Tecamachalco, Mapa de
Sinónimos: Lienzo de Tecamachalco. Dorfbuch von Tecamachalco. Lienzo Vischer no. 1.
Localización: Museum für Völkerkunde, Basel.
Historia: Ex-colección Lukas Vischer.
Estado de publicación: Publicado.
Clasificación tipológica: Cartográfico-histórico.
Clasificación regional: Tecamachalco, Pue.
Fecha: Siglo XVI.
Descripción física: Piel, 242 x 145 cm.
Contenido
Descripción
Importante y complejo documento del llamado Grupo Pinome ( Mapa de Ecatepec y Huitziltepec, Códice de la Cueva, Códice Fragmentado), que trata de las casas gobernantes de los Pinome (Popoloca) en el area de Tecamachalco. Estas casas rastrearon sus orígenes desde migrantes reales del area de Coixtlahuaca. Esto resulta en relaciones interesantes entre documentos de este grupo y los documentos pictográficos del Valle de Coixtlahuaca.
Texto bibliográfico
Dietschy (1944) y Burland (1960) presentan reproducciones y comentarios ya anticuados. Reyes García (1998) proporciona un corto pero útil comentario, aunque invierte algunas secuencias genealógicas. Jansen (1992:28) comenta algunos detalles.
Texto de contenido
Por lo menos dos listas genealógicas están representadas a lo largo de los márgenes izquierdo y superior. En la parte inferior, a lo largo del márgen izquierdo, una lista de siete parejas que va desde abajo hacia arriba. La cuarta, sexta y séptima pareja también se encuentran en el Lienzo de Tlapiltepec. La sexta pareja está relacionada con el glifo de Atexcal (sur de Puebla) en ambos documentos. La séptima pareja también se encuentra en el Lienzo de Coixtlahuaca II representada sobre un glifo toponímico que representa una roca o peñasco (posiblemente Cavua, "roca, peñasco", el nombre mixteco de Tepexi, "arriba del peñasco"). Las otras 21 parejas en los márgenes superior e izquierdo podrían constituir otra genealogía. Al parecer, el orden de lectura es del márgen izquierdo hacia arriba siguiendo después a lo largo del márgen superior, aunque si esto es correcto las parejas estarían sentadas de cabeza, aparentemente una anomalía única que tal vez se pueda explicar como el resultado del copiado de un documento anterior. Las últimas cuatro parejas se encuentran en varios documentos del "Grupo de Coixtlahuaca" (Lienzo de Tlapiltepec, Lienzo de Coixtlahuaca II) y en documentos pictográficos y alfabéticos en náhuatl del area de Cuauhtinchan ( Mapa de Cuauhtinchan 2, Historia Tolteca-Chichimeca, sect; 322-327, 354, 364) como migrantes mixteca-popoloca de la cuenca de Coixtlahuaca que se asentaron en el area de Tecamachalco, posiblemente a finales del siglo XIV. Se mencionan varios matrimonios con princesas del centro de México en los Anales de Tlatelolco (2004:49, 87, 91). La primera pareja está relacionada al glifo toponímico de Zacahuilotlán. La segunda está pintada dentro de una roca dividida por una barranca (Oztoticpac). La tercera pareja de la lista está sentada en un glifo que combina una roca con las garras, alas y cabeza de un águila, lo que representa Cuauhtepec. La última pareja (Señor 11-Viento "Quetzalecatzin" y su esposa 1-Muerte) está sentada en el glifo de Tecamachalco. El Señor Quetzalecatzin es el primer señor del linaje representado en el Mapa de Ecatepec y Huitziltepec (aunque con otra esposa) y es mencionado en varias ocasiones en los Anales de Tecamachalco. El Mapa de Tecamachalco también muestra a los padres y a seis hermanos y hermanas de la Señora 1-Muerte.
Al principio de este largo registro de 21 parejas se encuentra un glifo toponímico compuesto por un cerro en cuya cima está una garza y un palacio en su interior. Esto podría representar el pueblo de Aztatla (Valle de Coixtlahuaca), mencionado como uno de los palacios de donde vinieron los migrantes mixteca-popoloca. En efecto, la pareja relacionada, el Señor 11-Hierba y la Señora 5-Zopilote, está representada como la pareja gobernante o fundadora en un 'Cerro de la Garza' en el Lienzo de Coixtlahuaca II (en el círculo central). Además, la pareja que le sigue a estos fundadores está compuesta por el Señor 2-Caña y la Señora 2-Lagarto, mencionados en el mismo Lienzo de Coixtlahuaca II como gobernantes (por conquista) de otro "Cerro del Palacio y Garza".
Otros varios registros genealógicos cruzan el documento de la esquina inferior izquierda a la superior derecha. Tres linajes parten respectivamente del primer, segundo y sexto señor de la lista en el márgen inferior izquierdo. Las lineas rojas que relacionan las parejas diseminadas en la superficie, están muy desteñidas lo que dificulta la reconstrucción de las relaciones genealógicas. Las dos líneas que comienzan en el primer y sexto señor se unen cerca del centro del Mapa, dónde el Señor 3-Pedernal se casa con la Señora 3-Caña. Su hija, 4-Conejo, se casa con el Señor 11-Perro en la parte derecha del documento. En la parte superior derecha, otras dos líneas parecen descender hacia el centro del documento, una de las cuales termina en el ya mencionado Señor 11-Perro. El matrimonio de 11-Perro con 4-Conejo debió tener bastante importancia para las personas que encargaron el Mapa. La relación de la segunda línea de descendencia con las otras figuras del Mapa no queda clara.
El documento fue modificado en varias ocasiones. En la primera modificación se pintaron dos cordilleras en los lados izquierdo y derecho del documento, transformando el documento en un mapa (con el norte en la esquina superior derecha). Una linea de huellas de pie que cruza el documento de arriba a abajo y viceversa representa el camino real entre México y Tehuacán. Con esta modificación, se pintó sobre la última pareja de la corta genealogía que se encuentra en la esquina inferior izquierda (Tepexi). Esto pudo haberse realizado casi imediatamente trás la producción del original. Glosas desteñindas en letras típicas del siglo XVI, deletrea los nombres calendáricos de varias de las parejas del Mapa. Como era costumbre en aquellos tiempos, los nombres calendáricos náhuatl no representaban numerales y a los nombres calendáricos de las mujeres se les agregaba xochitzin, mientras que a los masculinos se les agregaba tecuhtli. Estas glosas también parecen ser de una fecha bastante cercana a la realización del documento.
En una fecha mucho más tardía (siglo XVII), se agregaron glosas a varias figuras que no tienen nada que ver con el sentido original del documento. Estas glosas -algunas en náhuatl, otras en español- hacen referencia a individuos de una familia colonial. Entre estos nombres están: Don Francisco de Mendoza Montezuma, gobernador del pueblo de Tecamachlaco y del tlaxilacalli o barrio de San Andrés; Don Gregorio Serrano Nezahualpiltzintli 'ytlcameyol rrey descococano' (descendiente del rey de Texcoco); Don Francisco Ximénes de Mendoza de San Andrés; Don Baltasar Valiente de Escalona ('conquistador de siete pueblos que el Rey mi señor me hizo merced [y] dos de ellos para todos mis descendencia y encomendero de Tecamachalco y sus agregados'); Doña Verónica y Doña Magdalena Suárez con Don Francisco Serrano Nezahualpiltzin, 'ychaneque altepetl San Andrés ycabecera Aljojuca' (habitante del pueblo de San Andrés, cabecera de Aljojutla); Doña Juana Flores Suárez de Mendoza, Don Juan López de la Rosa, 'caxtilia chaneque Caxtilia y Portugal' (españoles, habitantes de España y Portugal), Don Lorenzo Suárez de Mendoza ('fundador de siete pueblos, les dejo a mis terrazgueros del pueblo de Aljojuca una lengua en contorno de tierra para que funden y siembren debajo de sus linderos'), etc. Esta última glosa está relacionada a un pequeño mapa pintado dentro del Mapa, y probablemente represente las tierras mencionadas en Aljojuca. El pequeño mapa está delimitado por varios glifo toponímicos, tal vez los linderos mencionados en la glosa. Uno signo en forma de un lago de cráter podría ser el cráter de Aljojuca. Las glosas parecen hacer referencia al pueblo de San Jerónimo Aljojuca y San Andrés Chalchicomula (actualmente Ciudad Serdán), al norte de Tecamachalco. Algunas de estas personas también se encuentran en documentos notariales de la época colonial de esta región (Reyes García, 1998).
Copias
Bibliografía clasificada
Publicaciones: Reyes García 1998; Burland, 1960:11-12, 17-18, fig. 1; Dietschy, 1944.
Breves descripciones: Alcina Franch, 1955:493, 1992:198-199; Glass & Robertson, 1975:200.
Texto de Base: Sebastián van Doesburg