Cuauhtinchan No. 1, Mapa de

De Wiki Filologia
Saltar a: navegación, buscar

Sinónimos: Mapa Baur-Goupil, Mappe Baur-Goupil, Mapa de las conquistas chichimeca.
Localización: Bibliothèque Nationale de France [Fonds Mexicain 375].
Historia: Ex-colección Charles Baur y Eugène Goupil.
Estado de publicación: Publicado.
Clasificación tipológica: Histórico-cartográfico.
Clasificación regional: Cuauhtinchan, Pue.
Fecha: Siglo XVI.
Descripción física: Papel indígena, 113 x 167 cm.

Descripción

Un complejo y grande mapa que muestra un río cruzando el paisaje y tres cursos de agua más pequeños, numerosos caminos con huellas de pie, cordilleras, cerros, topónimos, casas o templos y muchas personas sedentes con pieles de animales o ropa de algodón.

Texto bibliográfico

Texto de contenido

El documento registra la llegada de los chichimecas en Cuauhtinchan y sus conquistas que cubren aproximadamente la región desde Cholollan al Poyauhtecatl (Pico de Orizaba) [del oeste al este], y desde el Matlalcueye y el Citlaltepec (cerro Pinal) hasta la cordillera del Tenzón [norte a sur]. Otros lugares que han sido identificados son Texcallan (Tlaxcala), Matlatlan, Quimichtlan, Tzoncoliuhcan, Cozcatlan, Xicochimalco, Totolac, Cuauhtli ychan, Tepeyacac, Tollan Calmecauacan y Cholollan. Una reunión de 36 chichimecas sedentes tiene lugar en un sitio identificado por Reyes García (1977:43) como Tollan Calmecahuacan. Un tzompantli y el signo para guerra (atl tlachinolli) están representados al lado del glifo toponímico. El mismo autor estableció que los eventos plasmados en este mapa corresponden al siglo XII. Tomando en cuenta que la mayoría de las conquistas tienen lugar en la región al Este de las montañas de Amozoc-Tepeaca, parece que el mapa fue hecho por grupos chichimecas distintos a los que hicieron la Historia Tolteca-Chichimeca y el MPEAI (Reyes García 1977:13-15).
Hay varias escenas religiosas o rituales. Por ejemplo, tres personas, representadas en la cueva de Tenzón, vestidas de negro, con caras negras y con tocados de animales, llevan espinas para el autosacrificio. Otras escenas muestran cuatro chichimecas en frente de bultos sagrados.

Copias

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia [35-32]: copia de Eduardo Bello de 1892.

Bibliografía clasificada

Publicaciones: Tamayo, 1949 (copia); Glass, 1964 (copia, b&n); Simons, 1968 (copia, b&n); Yoneda, 1981, 1991b, 1999b (color); Yoneda, 1988 (b&n); Leibsohn, 1994 (copia, b&n).
Estudios: Mateos Higuera, 1946a; Tamayo, 1949:I:46-47; Simons, 1968; Kirchhoff, Odena Güemes & Reyes, 1976, 1989; Reyes García, 1977, 1988; Yoneda, 1981, 1991b, 1999b; Leibsohn, 1994; Pohl, 1994; Brotherston et al., 1997.
Breves descripciones (selección): Alcina Franch, 1992:143-145; Boban, 1899:viii-ix; Mateos Higuera, 1944-1949; Paso y Troncoso, 1892-1893:I:261; Tamayo y Alcorta, 1941:13-14; Glass, 1964:76-77; Glass & Robertson, 1975:118-119.


Texto de Base: Keiko Yoneda