Aperreamiento, Manuscrito del

De Wiki Filologia
Saltar a: navegación, buscar

Sinónimos: Aperreamiento o Suplicio Ejecutado por Medio de Perros de Presa. Supplice des Caciques.
Localización: Bibliothèque Nationale de France [Fonds Mexicain 374].
Historia: Ex-colección de Boturini, Museo Nacional de México y Reinisch (?).
Estado de publicación: Publicado.
Clasificación tipológica: Misceláneo.
Clasificación regional: Coyoacan-Cholula.
Fecha: Siglo XVI.
Descripción física: Papel europeo, 43 x 31 cm.

Descripción

El documento representa a Hernán Cortés, Marina, Andrés de Tapia, seis indígenas encadenados y otro indígena siendo atacado por un perro. Un glifo toponímico identifica el lugar como Coyoacan. La escena del perro y el glifo de Coyoacan son muy similares a las que se encuentran en el Lienzo de Chontalcoatlan cuya glosa ayuda en la interpretación de los eventos de este documento.

Texto bibliográfico

J. F. Ramirez (1847) publicó una litografía coloreada a mano que es estilísticamente impreciso y una traducción del texto en náhuatl. Ambos fueron republicados por Madier de Montjau (1875). Wagner (1944) da una reproducción en blanco y negro de la ilustración de Ramírez, y Mayer (1844) da un detalle. Brotherston (1995) lo llama 'Coyoacan Codex' y reproduce en blanco y negro la escena del aperreamiento como parte de su interpretación del papel histórico de Malintzin. El Journal de la Société des Americanistes (1998) reproduce una muy buena foto a color, pero parte de las glosas está cortada. Escalante Gonzalbo (1998) attribuye el aperreamiento a Andrés de Tapia y reproduce una pequeña foto de la escena central. Wood (2003) sigue a Brotherston en nombre el documento 'Codex Coyoacán' y publica un dibujo de la escena del aperreamiento.

Texto de contenido

La escena refiere a uno de los momentos históricos tempranos después de la conquista cuando Cortés se mudó a Coyoacan donde juntó a los gobernantes indígenas de todos los pueblos conquistados para asignarlos un encomendero. En este caso particular se representa el castigo infligido a los señores de Cholula, supuestamente por ignorar las órdenes de Cortés. Boturini (1746) ya sugirió que los gobernantes representados eran los de San Andrés y San Pedro Cholula, lo cual parece bastante probable pues Mesitly, Tecamecatl, Quauitzcui[n]tzin, Yzcouamani, Couapisq[ui] y Quetzalmazatzin son de esos barrios, además de el de Santa María Cholula. El hombre al que el perro ataca puede ser el Tlalchiach prehispánico. Abajo de la escena se ve don Andrés de Tapia, primer encomendero de Cholula desde 1520 hasta 1526. Según las glosas, las personas frente a don Andrés son don Poualsiuitl y don Rodrigo Xochitototzin, este último, posiblemente juez de la ciudad en 1543.

Copias

Bibliothèque Nationale de France [Fonds Mexicain 419-7] es una impresión hecha por Simon León Reinisch en 1867. La ubicación de una copia en un volumen de miscelanea en las colecciones de Fischer y Phillipps es desconocida (Bibliotheca mejicana, 1869; Phillipps no. 21288; Sotheby, Wilkinson, y Hodge, 1919a).

Bibliografía clasificada

Publicaciones: Madier de Montjau, 1875:230-41, pl. 1; J.F. Ramírez, 1847:290-99, pl. 4; Wagner, 1944:76-78, pl. 4; Journal de la Société des Américanistes, 1998, Vol. 84 (2):pl. XVII.
Publicaciones parciales: Brotherston, 1995:35, lám. 24; Escalante Gonzalbo, 1998:24; Wood, 2003:32.
Breve descripción: Glass & Robertson, 1975:87
Otro: Bibliotheca mejicana, 1869, no. 1925; Mayer, 1844:99-100; Sotheby, Wilkinson & Hodge, 1919:no. 489.


Texto de Base: Maria Castañeda de la Paz