Números anteriores
Vol. 5, núm. 1 "Filología y culturas contrahegemónicas"
Número completo:
La mirada del ángel: poética y política en Raymond Carver
Emmanuel Islas nos presenta una lectura interesante sobre el concepto de la historia en W. Benjamin a partir de un original examen sobre la obra literaria de Raymond Carver.
El imposible Onetti: una mirada de y a Fernando Curiel
David García nos lega esta vibrante semblanza sobre un imprescindible de nuestras letras como lo fue Fernando Curiel, al tiempo que ensaya sobre una de sus múltiples vetas de estudio con su re-lectura de Juan Carlos Onetti en 1980.
Apuntes para acercarse a una mutación de la religiosidad
Con ocasión de un curso sobre mística hispánica, Javier Helgueta nos brinda una brillante reflexión sobre sus relaciones con la filología a partir de un recorrido con énfasis en su histaria contracultural.
La construcción de la memoria en México
Sugerente reseña la de Enrique S. García sobre uno de los títulos más recientes de la Universidad Iberoamericana, a propósito de historia de la memoria en México como "historia de los vencidos".
Las primeras aventuras del folletín en México
Fundamental artículo de Diana Geraldo para conocer más acerca de las relaciones prensa - literatura desde el punto de vista de la novela de folletín y sus principales exponentes mexicanos.
Los estereotipos étnicos en Ab urbe condita
Reseña de Aarón Cervantes sobre un artículo de Antonio Moreno en Nova Tellvs que problematiza desde una lectura de lo hegemónico la noción de "estereotipo étnico", a la luz de la obra de Tito Livio.
Vol. 4, núm. 2 "Filología e imagen"
Número completo:
La ceguera de los sodomitas: comparación con Edipo rey
Interesante lectura de mitología comparada de Jesús Caos Huerta sobre la historia del personaje de Tebas y el análisis de lo visual en el Génesis según interpretaciones de Filón de Alejandría.
Destrucción de la imagen y destrucción del nombre
Elżbieta Buczkowska nos brinda un erudito y muy ameno ensayo sobre la iconoclasia entre civilizaciones de una cultura tan fascinante y poco conocida como la Mesopotamia antigua.
Juzgar la portada por su libro
Con elegante prosa José Alfredo Valerio nos cuenta sobre la complicidad artístico-literaria que sostuvieron Jean Genet y Alberto Giacometti, al tiempo que analiza la portada a una obra del primero elaborada por el artista suizo.
Destierro y cuerpo femenino: Cristina Peri Rossi
Sugerente ensayo el de Mariana Amador sobre la poetisa uruguaya Cristina Peri Rossi con un análisis a diversos fragmentos de su poemario Descripción de un naufragio (1975).
La Encyclopédie y la minería mexicana
Imprescindible artículo de Raquel Villegas sobre la relación ilustraciones - texto desde la Ilustración hasta sus repercusiones en la Nueva España, con interesantes resonancias actuales.
La filología y la imagen: cruces entre un mismo plano
Ensayo de gran valía el de Pedro Emilio Rivera sobre las relaciones entre las representaciones iconográficas en la Grecia antigua y la Filología, tal como era comprendida en esa cultura.
¿Neurolingüística? ¿Qué es y qué estudia?
Michelle Martínez nos brinda una valiosa perspectiva de divulgación sobre la Neurolingüística y algunos problemas relacionados con las relaciones cerebro - lenguaje, como las afasias.
Bradu, Fabienne, Los Biófagos de Albert Camus
Lúcida reseña de Sebastián García sobre el más reciente libro de Bradu, investigadora de este Instituto, quien a partir de Camus reflexiona sobre este género y las prácticas de los biógrafos.
Reseña a una entrevista a Senderos Filológicos
Aarón Cervantes nos brinda una muy buena lectura sobre una entrevista publicada aquí en audio que intenta responder algunas interrogantes que rodean a la revista Senderos Filológicos.
Vol. 4, núm. 1 "Filología y contenidos audiovisuales"
Número completo:
Presentación de número
Presentación del número, que aspira a motivar la lectura de un interesantísimo dossier y da cuenta de otras producciones misceláneas que buscan mantener la extraordinaria diversidad a que da lugar la filología.
Presentación de dossier
Diego Sheinbaum, editor invitado y responsable de este dossier, nos relata las motivaciones por las que éste tuvo lugar, y nos describe brevemente cada uno de sus contenidos.
La Ola coreana, una industria cultural
Una verdadera joya de divulgación la que nos presenta Elsa R. Brondo, basada tanto en el movimiento del Hallyu ('Ola coreana') como en las aristas -contraculturales- que se desprenden, específicamente en el cine y la literatura.
El villano, la trama, la conspiración
Sugerente y esclarecedor ensayo el de Gonzalo Soltero acerca del papel que juegan los antagonistas en la literatura, su poder para "girar las tuercas" de una trama y provocar situaciones no-lógicas (o desnormalizadas) como en las teorías de la conspiración.
La historia de la representación audiovisual de los indígenas en México
Imperdible artículo de Claudia Arroyo que contrasta las primeras producciones indigenistas del cine mexicano con lo que la autora denomina el audiovisual indígena: cuando las propias comunidades toman la cámara y se autorrepresentan.
Tradición y diversidad del cine mexicano de terror: El fantasma del convento
Valiosa contribución la de Maricruz Ricalde sobre los orígenes de la Edad de Oro del Cine Mexicano desde el género del suspenso y terror, con el rescate del filme El fantasma del convento.
Exploradores de la memoria: Cien años con Juan Rulfo
Roberto García Bonilla nos ofrece una interesante semblanza del icónico Maestro de nuestra literatura a través de la lente documental de Juan Carlos Rulfo, quien nos alumbra varios misterios sobre la vida y obra de su padre.
300 años del Diario del año de la peste (1722) de Daniel Defoe
Semblanza conmemorativa la de Anaclara Castro Santana sobre el Diario de Defoe, con interesantes paralelos sobre el entorno pandémico que hemos vivido en los últimos dos años.
“De la ecdótica a la hermenéutica. ‘Plato del día’ de Manuel Gutiérrez Nájera”
Itzel Patricia Ortega nos entrega una interesante reseña a un artículo de Belem Clark, publicado en la revista (an)ecdótica en su vol. 3, núm. 1 (2019).
Vol. 3, núm. 2: "Quehaceres filológicos"
Número completo:
"A veces quisiera..."
Carlos Mier nos presenta en este ameno, divertido ensayo, la perspectiva de la divulgación como un quehacer indispensable -y, sugiere, coextensivo- a la práctica académica, a través de una forma dominante de comunicación en los tiempos actuales, como son los "memes".
Camilleri y Vázquez Montalbán: una complicidad personal y literaria
Interesantísimo texto el de Carlos García sobre la afinidad entre estos dos exponentes de la novela policiaca europea y el diálogo que sostienen mediante la puesta en escena de sus personajes centrales.
"Las Almas cantan..."
Entrevista (presentación) sobre el poemario bilingüe Sk'ejimol ch'ulelaltik [El canto de las almas] de la escritora tzotzil María Concepción Bautista, conducida por María Isabel Pérez-Enriquez.
Pegaso y El Caballito. Dos obras escultóricas apegadas al discurso de su época
Interesante artículo el que nos presenta Jesús Gómez Morán que borda los lindes entre la literatura y la historia del arte novohispano, para sugerir una interpretación tan sorprendente como reveladora acerca de nuestra historia.
¿Qué es una anomalía?
Imprescindible texto el de Alberto Navarro para dar cuenta de manera amena, resumida y sencilla sobre el complejo proceso de la evolución de la ciencia o el quehacer académico, con la mira en esclarecer una palabra que usamos de forma cotidiana, y da lugar a lo que se pueda llamar las "revoluciones científicas".
Rosario Castellanos: académica, feminista y escritora
Grata semblanza la que nos ofrece Cristina Flores sobre la inolvidable escritora chiapaneca Rosario Castellanos, con motivo del sexagésimo aniversario de la publicación de Oficio de tinieblas.
Entre las pesadillas de Norman Mailer y el sentimiento de Lucas Lucatero
Ensayo-reseña sobre una novela de Fabián González, contemporánea, que Mario Rivera podría ubicar entre la literatura "de Onda" con influencias de José Agustín y Parménides García Saldaña.
Reseña a Paciencia Ontañón, “Los múltiples campos de la filología”
Importante reseña la de Emiliano Moreno a un artículo de la gran filóloga, exmiembro ilustre de este Instituto de Investigaciones Filológicas, aparecido en Anuario de Letras (2004-2005).
Jeroglíficos mayas asociados al sol, la luna y los planetas
Luis Arturo Serna nos presenta una breve pero sustanciosa lectura de un artículo de Estudios de Cultura Maya, que es a su vez una invitación a adentrarnos en uno de los aspectos más enigmáticos y fascinantes de esa cultura.
Vol. 3, núm. 1: "Filología, cuidado y salud"
Número completo:
Presentación de número
Presentación, que quiere ser a su vez una invitación tanto para lectores como posibles autores a adentrarnos en los laberintos de este tema fascinante y más que nunca vigente, sobre la filología y su relación con el cuerpo y sus procesos orgánicos.
In Memoriam Fernando Curiel Defossé (1942-2021)
La dolorosa partida de un grande, que tanto legó a la Universidad Nacional, a nuestro Instituto, a las letras, a la filología, a la cultura de este país (q. e. p. d.).
El humor gráfico en tiempos de pandemia: una aproximación lingüística
Interesante lectura sobre la pandemia actual la que nos ofrece Enrique Meléndez con relación a las manifestaciones del fenómeno del humor gráfico, desde una perspectiva lingüística.
Sangre, saliva y muerte: Tratamientos contra la rabia en el Hospital de San Pedro de Puebla, 1795
Interesante estudio el que nos presenta Arturo Luna acerca de las primeras manifestaciones de la enfermedad de la rabia en nuestro país, en la Puebla novohispana.
Senderos y deslices de “la bola”
Mario H. Ruz nos muestra, con precisa documentación filológica, una epidemia de finales del siglo XVIII en el sureste novohispano denominada "la bola", su terapéutica -basada mucho en medicina herbolaria-, así como las afectaciones que tuvo en la sociedad de la época.
Los Cuentos populares mexicanos: una narrativa de raíz universal
Entrevista de Lida Marcela Pedraza al reconocido escrito italo-mexicano, miembro del Instituto de Investigaciones Filológicas, Fabio Morábito, a propósito de su más reciente producción sobre literatura popular mexicana.
El viaje a la Odisea
Interesante ensayo de Luisa Yoalli Lora sobre los periplos filológicos (preguntas sobre su autoría, los misterios de su recepción, el papel de la oralidad, etc.) a que nos lleva una obra inmortal como la Odisea, tanto como sus viajes "de ficción".
A propósito de José Juan Tablada en el 150 aniversario de su natalicio
Pilar Mandujano nos presenta esta interesante semblanza del escritor modernista, japonista, introductor en México de la forma poética del haikú, gran artista e intelectual, con motivo del sesquicentenario de su natalicio.
Reseña a Elizabeth Montes Garcés, “Cáncer y escritura en Antonia de María Luisa Puga"
Emiliano Moreno comparte esta reseña que es una invitación a la lectura de un artículo de Elizabeth Montes Garcés sobre la escritora mexicana María Luis Puga, fallecida por cáncer en 2004.
Vol. 2, núm. 2 "Filología y mujeres"
Número completo:
Presentación de número
¡Te invitamos a adentrarte en los contenidos de este número dedicado a la relación entre las mujeres y la filología, somera pero magistralmente introducido por nuestra editoria invitada Ma. Teresa Galaz!
Pudentila, mujer romana, esposa de Apuleyo de Madaura
Martha Montemayor nos relata un interesantísimo testimonio de la Apología de Apuleyo, que da cuenta de una importante figura femenina y, a la vez, de las formas de vida en una provincia romana del siglo II. d. C.
"La lengua del otro..." (2da parte)
Ana M. Martínez de la Escalera nos expone lo que significa un fenómeno como las migraciones para las lenguas humanas, a través de ejercicios como la escucha amistosa, la apertura a la alteridad, entre otros.
“¿Qué tienen que ver las armas con las donzellas?” Las mujeres y los libros de caballerías
Carlos Rubio Pacho nos muestra el papel de algunas mujeres sobresalientes en la literatura medieval, así como las estudiosas que han dedicado su vida a esta interesante veta de estudio.
Guadalupe Dueñas: el horror y la fantasía, entre la ficción y la realidad
Reveladora semblanza la que nos presenta Angélica Arreola sobre la enigmática y fascinante escritora de la segunda mitad del siglo XX Guadalupe Dueñas.
La mujer a través del discurso novohispano
Elvia Carreño nos presenta en este artículo una interesante colección de citas de escritores novohispanos sobre las mujeres que contrasta, al transmitirnos el poder de su irreductible naturaleza.
La frágil permanencia del lenguaje
Cecilia Rojas nos presenta, con datos tan fehacientes como asombrosos, una interesante visión sobre la desaparición de las lenguas, y el papel que en esto tiene la transmisión intergeneracional de los hablantes nativos.
La danza de Salomé como un tema orientalista en Enrique Gómez Carrillo
Nathalie Ortiz lee un pasaje sobre una mujer emblemática (y enigmática) en la literatura biblica: Salomé danzando ante Herodes, a la luz de una interesante apropiación del escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo.
Frida Kahlo: un alma agitada
En el marco de "mujeres emblemáticas en la literatura y el arte", Félix Horta nos presenta una interesante semblanza de Frida Kahlo con algunos paralelismos de mitologías de las comunidades afroantillanas.
Vol. 2, núm. 1: "Filología y música"
Número completo:
"El arte sonoro de leer despacio..."
En esta entrevista Manuel Mejía Armijo y Rafael Pérez Enríquez, músicos, musicólogos e integrantes del grupo Segrel, nos relatan una interesante historia sobre un manuscrito de partituras que nos remonta al Chalco del siglo XVIII.
"El sonido ese..."
En esta primera parte de la entrevista Julio Estrada nos comparte sus conceptos generales sobre la creación e investigación musical y ofrece un breve esbozo de su magna adaptación sonora de la obra de Juan Rulfo.
Diversidad del español en México...
Nadiezdha Torres y Leonor Orozco nos muestran el extraordinario mosaico cultural que constituyen las lenguas indígenas de México, al tiempo que muestran sus desacuerdos con el uso del término español indígena.
Gabriel Briones: un maestro de la guitarra
Interesante estampa literaria de Leopoldo Lezama sobre uno de los músicos más versátiles en la escena musical mexicana hoy en día.
Avances y futuras líneas... de “Universos sonoros mayas”
Francisca Zalaquett nos explica brevemente su ambicioso y fascinante proyecto "Universos sonoros mayas", y muestra los alcances digitales a que ha dado lugar esta notable investigación de años.
A una sombra
Pável Granados nos comparte una vibrante evocación en segunda persona del mítico escritor modernista Bernardo Couto, a propósito de la lectura de su Obra reunida publicada en la colección "Al Siglo XIX. Ida y Regreso", de la UNAM.
Reseña a Chinches, pinacates y gatos... de Esther Martínez.
Erik R. Aguilera escribe una sugerente reseña sobre el trabajo de edición de fábulas de Esther Martínez Luna, libro de iniciación a la lectura publicado bajo el sello Xoc Na, del IIFL.
"El sonido ese..." (2da parte)
Julio Estrada continúa relatando las circunstancias, influencias, anécdotas, que lo llevaron a Murmullos del páramo, su magna adaptación operística de la novela de Rulfo.
Entre el Metro CU y las orillas del mito...
Claudia A. Ramos nos transmite, a partir de la presentación de Mito, épica e identidad, dos de sus más grandes pasiones: la mitología y la música. Se acompaña de una entrevista a Shekoufeh Mohammadi, editora del libro, sobre el papel que en él tiene lo musical.
Mozart y el poder iniciático de la música
Interesante reseña de Diego Mejía Estévez a un artículo sobre La flauta mágica de Mozart, escrito por Blanca Solares para la revista Interpretatio, del Seminario de Hermenéutica del IIFL.
"El arte sonoro de leer despacio..." (2a parte)
Los músicos y musicólogos de Segrel continúan compartiendo anécdotas relacionadas con el manuscrito musical del siglo XVIII Joseph María García, que dio pie a la edición de su libro Un sarao en Chalco.
Una interpretación de la concepción de la música y la literatura en Homero y Estacio
Uriel Rueda hace una reseña de un artículo de Antonio Río Torres para Noua Tellus, publicado en 2014.
Vol. 1, núm. 2 "Filología y migraciones, exilios, viajes..."
Número completo:
Presentación
¿Por qué senderos...? ¿Por qué una revista de divulgación en el Instituto de Investigaciones Filológicas? Te invitamos a leer las siguientes reflexiones y principios generales de la revista.
"La lengua del otro..."
En la primera parte de esta entrevista Ana María Martínez de la Escalera examina qué ocurre cuando las lenguas se enfrentan en el fenómeno de las migraciones, y cómo se relaciona la filología con los estudios sobre alteridad.
La voz de las migrantes: un acercamiento global en tres ejemplos literarios
José Luis Rangel nos proporciona una sugerente lectura de la migración desde la literatura en tres novelas contemporáneas con protagonistas femeninas.
Prensa y géneros literarios en México
Luz América Viveros nos comparte las líneas centrales de su proyecto de investigación PAPIIT y esclarece varios temas fundamentales en torno a las relaciones entre prensa y literatura en los siglos XIX y XX.
Estudiantes y obreros en el 68. Muertes de Aurora de Gerardo de la Torre
Interesante artículo de Edith Negrín sobre un narrador poco conocido pero crucial para comprender, desde la literatura, los sucesos de 1968.
"Categorizando” a la migración... Instrucciones... de Crosthwaite
En este ensayo Héctor A. Reyes Zaga nos ofrece un análisis sobre la problemática de la migración mexicana a Estados Unidos a partir de lo que podría ser categorizado como "literatura de migración".
Aurora M. Ocampo y su Diccionario de escritores mexicanos
Emotivo recuerdo de Aurora Sánchez Rebolledo sobre una de las más eminentes investigadoras del Instituto de Filológicas, co-fundadora del Centro de Estudios Literarios.
Daniel Bensaïd: una poética del asfalto parisino
Luis Francisco L. Santillán lee un artículo de Bensaïd, traducido y publicado en Acta Poética en 2007, y se apropia de algunos conceptos para presentar un interesante ensayo sobre el pensador francés y sus relaciones con la política y la literatura.
Palabras de un viaje en bicicleta
Breve y sugerente ensayo el de Karla Morales, en el que nos presenta el tema del viaje tanto desde su cotidiana experiencia personal como literaria.
Reseña a Cinthia M. Hamlin, “Dante, la crisis del siglo XIV y el exilio..."
Cossette Galindo nos presenta una innovadora lectura de un pasaje fundamental de la Divina Comedia, a la luz de un artículo publicado en Medievalia en 2009.
Reseña a Héctor Perea, “Del exilio mexicano entre dos siglos”
Diana Geraldo nos brinda una grata relectura a un artículo publicado en Literatura Mexicana en 1995 sobre los exilios y las relaciones diplomáticas España-México en el último cuarto del siglo XIX.
En sus marcas, listos... ¡fuera!
Claudia A. Ramos nos reseña la tercera edición de la Olimpiada Etimológica que se llevó a cabo en el IIFL del 13 al 15 de marzo, con el fin de difundir, valorar y preservar las lenguas griega y latina entre los estudiantes de preparatoria de nuestro país.
Vol. 1, núm. 1 "Los 'senderos' de la filología"
Número completo:
Presentación
¿Por qué senderos...? ¿Por qué una revista de divulgación en el Instituto de Investigaciones Filológicas? Te invitamos a leer las siguientes reflexiones y principios generales de la revista.
"Poner un texto en su contexto..."
En la primera entrega de esta entrevista Mauricio Beuchot nos explica en qué consiste a grandes rasgos la hermenéutica analógica y el papel que juega en el campo de la investigación filológica.
El público que fuimos... 'Un niño... una voz'
En la siguiente nota Tatiana Aguilar-Álvarez Bay nos presenta una seductora crónica del curso impartido por Luis Pescetti en el Instituto de Investigaciones Filológicas, en mayo de 2018.
"Poner un texto en su contexto..." (2da y 3ra partes)
Mauricio Beuchot nos explica aquí las filiaciones de la hermenéutica con la filosofía del lenguaje, al tiempo que nos comparte interesantes anécdotas con pensadores como Gianni Vattimo o Paul Ricoeur.
La escritura soterrada y una vida de ficción
Atractivo ensayo el que nos presenta Rodrigo Jardón Herrera sobre el escritor italiano Italo Svevo, a propósito de una reciente antología editada por Pequeños Grandes Ensayos, de la UNAM.
Por el rumbo de las palabras
¿Qué pasa cuando buscamos las palabras? ¿Nos las encontramos en el suelo, volando inasibles por los aires? Ramón Zacarías nos relata su camino como buscapalabras, al tiempo que nos comparte su amor por la filología.
Joaquín Arcadio Pagaza: poeta y traductor de los clásicos latinos
Sergio López Mena evoca al pensador mexiquense, poeta y notable traductor clásico, con motivo del 200 aniversario de su natalicio.
Memorias de otros tiempos: Guillermo Prieto (1818-1897)
Con motivo del bicentenario de su natalicio, Yolanda Bache Cortés ofrece una emotiva lectura a Memorias de mis tiempos, así como un recuento biográfico del gran cronista del siglo XIX.
Un centenario: Juan José Arreola
Por el cumplimiento de los cien años del escritor, Gamaliel V. González hace un repaso interesante sobre su formación, sus relaciones con otras figuras literarias y sobre el legado del ilustre jalisciense.
Yo sólo sé que no sé nada de fútbol
Miroslava Salcido nos comparte su experiencia con el futbol al tiempo que ofrece una lectura amena, original, sobre los símbolos, motivos o posibles paralelismos que pueden hallarse entre el futbol y la filosofía.
Reseña a Norma Garza Saldívar, “El espacio de la memoria”
Interesante comentario de Leopoldo Lezama a un artículo sobre el Libro de los pasajes de Walter Benjamin, publicado en Acta Poética en el vol. 30-2 (2009).
Reseña a Vicente Quirarte, “Elogio de la calle: la ciudad de México se convierte en personaje..."
Albert Weber repasa un artículo publicado en Literatura Mexicana en 1997, que dio pie a un clásico de nuestra cultura literaria contemporánea.