Ver Línea de tiempo en pantalla completa AQUÍ
Senderos Filológicos es una revista digital de divulgación enfocada en los contenidos académicos generados en los distintos centros y seminarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por un lado, busca ser un canal que difunda entre otras comunidades afines al quehacer filológico, tanto nacionales como internacionales, los resultados de las investigaciones emanadas del trabajo cotidiano que tiene lugar en este Instituto, a la vez que promueva el diálogo e intercambio entre la propia comunidad interna acerca de cómo entiende el quehacer filológico o el concepto de filología cada una de sus unidades académicas. Desde esta perspectiva se concibe como un proyecto académico de vinculación, tanto a nivel internacional e interinstitucional como intra-institucional, cuyos ejes descansan alrededor del interés común por las diversas ramas de la filología.
Por otro lado, la revista busca ser también una ventana de divulgación que coloque estos saberes al alcance del público no necesariamente especializado, así como entre estudiantes de carreras afines tanto de licenciatura como de posgrado. Los contenidos que integren la revista deberán ser por lo tanto comunicados en un lenguaje accesible que motive la curiosidad e interés entre estos públicos, sin por ello renunciar a la seriedad y el rigor académico característicos de la investigación filológica.
Las colaboraciones enviadas a la redacción de Senderos Filológicos buscarán alimentar las siguientes secciones fijas: Excursiones y paseos, Laberintos, Ágora, Paso subterráneo y Ronda (véase "Políticas de secciones"). Para cada una de ellas se admitirán respectivamente las siguientes tipologías documentales: artículos y notas de divulgación, ensayos, artículos de opinión, reseñas y entrevistas.
La revista adopta el modelo de publicación continua con periodicidad semestral. Se adhiere a los principios del movimiento de Acceso Abierto a la información y distribuye libremente sus contenidos en formato digital.
Vol. 6, núm. 2: "La filología y la guerra"
Número completo:
Presentación de dossier
Las nociones de conflicto, lucha, territorialidad, depredación, guerra, parecen consustanciales a la esencia misma de lo viviente. Pareciera que en todos los seres vivos hay un instinto de conservación de la vida, pero también un “querer crecer”, “desarrollarse”, “asimilar fuerzas extrañas”. Por tanto, podríamos preguntarnos si no más bien es la “paz” y no la “guerra” un artificio reciente en una historia cultural de casi diez milenios para evitar un “mal necesario” de efectos devastadores cuanto más sofisticados. Sin embargo, desde el Siglo de las Luces ha habido una especie de "llamado incondicional" al diálogo. Podríamos decir, por tanto, que esa misma condición instintiva se arraiga de manera más profunda en nuestra natural propensión al lenguaje, y apuntalar la potencia de la lengua como el fundamento más alto que nos define como especie. Buscamos con este número apelar a este "instinto" que sobre todo Hoy, atenta seriamente a las circunstancias en que nos encontramos.
Guerra, idioma y lenguaje: del léxico al discurso
En correlación con los términos asociados al título, Enrique Meléndez nos ofrece una interesante explicación de los diferentes conceptos asociados a guerra como "guerra de desgaste", "guerra sin cuartel", entre otros.
Los griegos ante la guerra
Sin perder la erudición propia del campo de estudios, Bruno D. Alfonzi nos brinda una amena y original mirada sobre la relación que los griegos tenían con la guerra a la luz de interpretaciones contemporáneas.. Se pone acento en La Guerra del Peloponeso, de Tucídides.
La guerra en algunas obras de la Literatura Infantil
Vibrante manera de acercarse a la literatura infantil la de Marcelo Bianchi , quien nos presenta ejemplos tanto de canciones del folklor popular como de narraciones a los niños sobre la guerra, con énfasis en el retorno del soldado.
Traducir la guerra del pasado. Salustio con el devenir de los siglos
Erudito y ameno ensayo de María Fernández sobre el historiador Salustio y las distintas variantes de traducción por las que nos ha sido transmitida su obra, en particular La guerra de Jugurta
Filología y guerra: la lengua del enemigo en Palestina-Israel
¿Existe algo como una "lengua del enemigo"? Entre otras, son preguntas que se plantea Silvana Rabinovich en este potente escrito sobre uno de los conflictos más dolorosos de la Humanidad, por desgracia escalado en nuestros días.
La Revolución Mexicana desde la visión de narradoras mexicanas del s. XX
Interesante mirada de Pilar Mandujano sobre las cuentistas que dieron un fruto de expresión propia a la guerra iniciada en 1910, desde la literatura.
El río “Bellese” en el mapa de Nathaniel Uring de 1726
Sugerente artículo de Carlos Conover que aborda las exploraciones y los devenires cartográficos e históricos alrededor del actual Golfo de Honduras, con énfasis en el actual Belice, con sorprendentes datos históricos sobre la región.
¡Hey familia, danzón dedicado a Miguel Failde!
Ameno ensayo el que nos brinda David García sobre el fenómeno del danzón cubano, en fusión del son tradicional con la contradanza, en un interesante comunición entre literatura y música.
Rosario Castellanos. Materia que arde
Reseña a Sara Uribe a cargo de Asmara Gay sobre el completo estudio que dedica a Rosario Castellanos, quien capta con gran sensibilidad el motivo de homenaje a la escritora chiapaneca.