Ver Línea de tiempo en pantalla completa AQUÍ
Senderos Filológicos es una revista digital de divulgación enfocada en los contenidos académicos generados en los distintos centros y seminarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por un lado, busca ser un canal que difunda entre otras comunidades afines al quehacer filológico, tanto nacionales como internacionales, los resultados de las investigaciones emanadas del trabajo cotidiano que tiene lugar en este Instituto, a la vez que promueva el diálogo e intercambio entre la propia comunidad interna acerca de cómo entiende el quehacer filológico o el concepto de filología cada una de sus unidades académicas. Desde esta perspectiva se concibe como un proyecto académico de vinculación, tanto a nivel internacional e interinstitucional como intra-institucional, cuyos ejes descansan alrededor del interés común por las diversas ramas de la filología.
Por otro lado, la revista busca ser también una ventana de divulgación que coloque estos saberes al alcance del público no necesariamente especializado, así como entre estudiantes de carreras afines tanto de licenciatura como de posgrado. Los contenidos que integren la revista deberán ser por lo tanto comunicados en un lenguaje accesible que motive la curiosidad e interés entre estos públicos, sin por ello renunciar a la seriedad y el rigor académico característicos de la investigación filológica.
Las colaboraciones enviadas a la redacción de Senderos Filológicos buscarán alimentar las siguientes secciones fijas: Excursiones y paseos, Laberintos, Ágora, Paso subterráneo y Ronda (véase "Políticas de secciones"). Para cada una de ellas se admitirán respectivamente las siguientes tipologías documentales: artículos y notas de divulgación, ensayos, artículos de opinión, reseñas y entrevistas.
La revista adopta el modelo de publicación continua con periodicidad semestral. Se adhiere a los principios del movimiento de Acceso Abierto a la información y distribuye libremente sus contenidos en formato digital.
Número completo:
Edición especial por los 50 años del Instituto de Investigaciones Filológicas
Aurelia Vargas Valencia y su huella indeleble en la dirección del IIFL
Víctor H. Méndez Aguirre evoca con solvencia la gestión de Aurelia Vargas al frente del Instituto de Investigaciones Filológicas. Y por extensión, a los principales acontecimientos de aquellos años (2009-2013).
Interpretación de las lenguas. Filología, poética y traducción
Tatiana Bubnova nos comparte sus impresiones sobre la obra y personaje de Mijaíl Bajtín, así como nos relata su llegada a este Instituto, y sus opiniones sobre las relaciones entre filología, poética, hermenéutica, traducción.
“Entre periodistas y literatos…”
Belem Clark y Pamela Vicenteño nos cuentan, cada una a su modo, los quehaceres en el Seminario de Edición Crítica de Textos, y lo que piensan acerca de este enfoque en el campo de los estudios literarios.
En torno a un aniversario
Con emoción vibrante, Lourdes Franco recuerda los inicios del CEL desde sus tiempos en la Biblioteca Central, relata sus experiencias en primera persona, y nos dibuja una fina estampa de una de las figuras más destacadas de la investigación literaria, pionera en México de la Crítica textual.
Desde Mayas
Fundamental texto el de Mario Ruz, que mucho nos esclarece acerca del pasado y presente del Centro de Estudios Mayas, rincón por demás emblemático tanto de este Instituto como de la Universidad.
El fructífero camino de Aurora M. Ocampo
Pilar Mandujano ofrece un conmovedor recuerdo de Aurora M. Ocampo, que evoca el 5to. aniversario de su deceso; los 56 años de su proyecto de Diccionario y, por extensión, los 50 de este Instituto, al que la Maestra dedicó más de la mitad de su vida.
Vol. 5, núm. 1 "Filología y culturas contrahegemónicas"
La mirada del ángel: poética y política en Raymond Carver
Emmanuel Islas nos presenta una lectura interesante sobre el concepto de la historia en W. Benjamin a partir de un original examen sobre la obra literaria de Raymond Carver.
El imposible Onetti: una mirada de y a Fernando Curiel
David García nos lega esta vibrante semblanza sobre un imprescindible de nuestras letras como lo fue Fernando Curiel, al tiempo que ensaya sobre una de sus múltiples vetas de estudio con su re-lectura de Juan Carlos Onetti en 1980.
Apuntes para acercarse a una mutación de la religiosidad
Con ocasión de un curso sobre mística hispánica, Javier Helgueta nos brinda una brillante reflexión sobre sus relaciones con la filología a partir de un recorrido con énfasis en su historia contracultural.
La construcción de la memoria en México
Sugerente reseña la de Enrique S. García sobre uno de los títulos más recientes de la Universidad Iberoamericana, a propósito de historia de la memoria en México como "historia de los vencidos".
Las primeras aventuras del folletín en México
Fundamental artículo de Diana Geraldo para conocer más acerca de las relaciones prensa - literatura desde el punto de vista de la novela de folletín y sus principales exponentes mexicanos.
Los estereotipos étnicos en Ab urbe condita
Reseña de Aarón Cervantes sobre un artículo de Antonio Moreno en Nova Tellvs que problematiza desde una lectura de lo hegemónico la noción de "estereotipo étnico", a la luz de la obra de Tito Livio.