https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/issue/feed Senderos Filológicos 2024-11-25T19:44:37+00:00 Alejandro S. Shuttera aletheiamx@yahoo.com.mx Open Journal Systems https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/227 Presentación de dossier 2024-11-25T19:44:37+00:00 Alejandro Sacbé Shuttera aletheiamx@yahoo.com.mx Mina Dander Linares dandermi19@gmail.com <p>Las nociones de conflicto, lucha, territorialidad, depredación,&nbsp;<em>guerra</em>, parecen consustanciales a la esencia misma de lo viviente. Pareciera que en todos los seres vivos hay un instinto de conservación de la vida, pero también un “querer crecer”, “desarrollarse”, “asimilar fuerzas extrañas”. Por tanto, podríamos preguntarnos si no más bien es la “paz” y no la “guerra” un artificio reciente en una historia cultural de casi diez milenios para evitar un “mal necesario” de efectos devastadores cuanto más sofisticados. Sin embargo, desde el Siglo de las Luces ha habido una especie de "llamado incondicional" al diálogo. Podríamos decir, por tanto, que esa misma condición instintiva se arraiga de manera más profunda en nuestra natural propensión al lenguaje, y apuntalar&nbsp;<em>la potencia de la lengua</em>&nbsp;como el fundamento más alto que nos define como especie. Buscamos con este número apelar a este "instinto" que sobre todo Hoy, atenta seriamente a las circunstancias en que nos encontramos.</p> <p>&nbsp;</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fg_id_leng Guerra, idioma y lenguaje: del léxico al discurso 2024-10-17T06:46:34+00:00 Enrique Meléndez Zarco zarcounam@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En este texto se presenta la guerra como un fenómeno socio-político internacional. Su impacto abarca todos los estratos de la vida, entre ellos, el nivel lingüístico; en este caso, la lengua y el discurso. Existe una tendencia hacia el uso de un “lenguaje de guerra”, pues su cercanía con la cotidianidad ha provocado la creación de asociaciones en el lenguaje que se han categorizado lingUísticamente de diversas maneras ("guerra de descaste"; "guerra civil"; "guerra abierta"; "guerra de baja intensidad"; "guerra sin cuartel", entre otras). Cada palabra posee una intención y es motivada por un conjunto de intereses dados por un momento histórico particular. Examina el uso de las metáforas desde el campo semántico de la guerra en el lenguaje cotidiano, y propone una perspectiva crítica desde el análisis del funcionemiento del lenguaje, el idioma y discurso como medios posibles para la acción. </span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fgrie_gerr01 Los griegos ante la guerra 2024-10-17T01:43:08+00:00 Bruno Daniel Alfonzo balfonzo@unsam.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo el autor aborda la concepción griega acerca de la guerra. Realiza un recorrido histórico a través de las ideas que pensadores de la antigua Grecia postularon sobre el tema. Comienza con Heráclito, recuperando que la guerra es un fenómeno que tiende a la visión dicotómica: a algunos los hace hombres y a otros, esclavos. Posterior a ello, habla de la <em>Ilíada</em> de Homero, una epopeya bélica dominada por la fuerza; una potencia destructora que afecta a todos por igual. También menciona la <em>República</em> de Platón, en donde puede encontrarse la primera definición técnica del conflicto armado. Asimismo, recuerda que era común que los escritores también fueran soldados, como Esquilo, quien además de contribuir desde las letras, lo hizo mediante las armas. El texto concluye con Tucídides, quien expone la brutalidad de los imperios. Con este compendio de ideas el autor busca trasladar su importancia hacia la época actual, y mostrar que incluso en nuestros días siguen teniendo vigencia.</span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fli_inf La guerra como tópico en algunas obras de la Literatura Infantil 2024-10-21T00:10:39+00:00 Marcelo Emilio Bianchi Bustos marcelobianchibustos@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El texto aborda el tópico de la <em>guerra</em> dentro de la literatura infantil. Un novedoso enfoque, al relacionar dos temas que comúnmente no suelen estudiarse en conjunto. El autor enmarca diferentes puntos de encuentro entre los conflictos bélicos y la literatura infantil, mostrando la gran producción de obras que abordan esta temática. Para esta labor, se decanta por analizar las narrativas que presentan a soldados volviendo del combate, como en la canción "Mambrú se fue a la guerra" o en el cuento "El encendedor de yesca" escrito por Hans Christian Andersen. El corpus presentado muestra diversas visiones desde las que se enuncia el fenómeno de la guerra: como un medio para conseguir el orden, como un proceso para la obtención de territorios o incluso, como un suceso ante el que hay que oponerse.</span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fslus_trad_1 Traducir la guerra del pasado. Nuevas actualizaciones de Salustio con el devenir de los siglos 2024-10-17T01:45:38+00:00 María Fernández Álvarez maria.feralv@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Para este texto se explora la importancia de la traducción de textos. Ahonda en la capacidad que poseen para brindar información acerca de acontecimientos ocurridos en el pasado, en este caso, sobre las guerras. Todo suceso histórico escrito es mediado por las figuras del autor y del editor; su objetivo es exponer la labor del editor/traductor como pilar para la difusión de obras que quizás no son tan cercanas a nuestro contexto, puntualizando en la diferencia de lenguas. Para esta labor analiza la obra de <em>La guerra de Jugurta</em> escrita por Gayo Salustio Crispo, un historiador latino. Las obras historiográficas de la antigüedad son adaptadas dependiendo del contexto de su recepción; esto posibilita identificar cómo evoluciona la transmisión de un texto a través del tiempo. Asimismo, este ejercicio ayuda a que, como lectores, podamos identificar las palabras del pasado que aún se hallan en nuestro presente.</span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Flen_enm Filología y guerra: la lengua del enemigo en Palestina-Israel 2024-10-17T07:26:03+00:00 Silvana Rabinovich silvanar@unam.mx <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo recupera el postulado de Eugen Rosenstock-Huessy acerca de 'las cuatro enfermedades de la palabra': <em>guerra</em>, <em>revolución</em>, <em>decadencia</em> y <em>anarquía</em>. Analiza cada una al relacionar su existencia dentro del conflicto armado entre Palestina e Israel. Menciona que, además del combate directo, existen afecciones a nivel lingüístico que imposibilitan una comunicación efectiva entre ambas poblaciones. Es imposible escuchar al otro cuando desde el lenguaje existen palabras con significados radical (y peligrosamente) opuestos. Hay un lenguaje de dominación que enmarca a Israel y Palestina, y sus raíces provienen más allá de la época actual. Ante ello, la autora propone seguir el método de Rosenstock-Huessy y otorga cuatro remedios para cada una de las enfermedades, con el objetivo de dotar a las nuevas generaciones de posibilidades para rescatar una lengua que sus ancestros debieron abandonar, y así encontrar un puente conductor para la paz a través de la filología.</span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fr_me_c_ La Revolución Mexicana desde el punto de vista de las cuentistas mexicanas del siglo XX 2024-10-17T01:47:05+00:00 Pilar Mandujano Jacobo pilarjacobo@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se exponen las narrativas de autoras que contrastan con la visión masculina acerca de la Revolución Mexicana: voces que permanecieron en los márgenes de la historia literaria sobre el combate armado. Este periodo histórico marcó la vida del país, provocando múltiples manifestaciones artísticas. Frente a la rapidez con la que los medios de comunicación documentaron el suceso, las artes y específicamente la literatura crearon obras que, a su propio ritmo, expusieron lo ocurrido. La autora retoma la importancia de la producción narrativa cuentística, recordando a <em>Los de abajo</em> de Mariano Azuela como una de las obras más representativas. Pero mencionando también a Nellie Campobello, Carmen Baez, Benita Galeana, entre otras autoras, quienes produjeron una narrativa acerca de la Revolución Mexicana caracterizada por la presencia de una escritura dotada de sentimientos que vienen de la experiencia y el recuerdo.</span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fbellese_1 El río “Bellese” en el mapa de Nathaniel Uring de 1726 2024-10-17T01:48:04+00:00 Carlos Conover Blancas cem.conover@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En este texto se explora la importancia de una pieza geográfica creada por el capitán británico Nathaniel Uring durante uno de sus viajes: un mapa en el que representa el golfo de Honduras; puntualizando en un dibujo del río Belice. En él nombró al cuerpo de agua por primera vez con el topónimo “Bellese”. Uring fue un navegante que transitó los mares de América durante el siglo XVIII. Sus viajes fueron mayormente fructíferos, pero en otras ocasiones resultaron unos desafortunados naufragios. Fue durante una de esas expediciones cuando llegó al río Belice, convirtiéndose en el primer británico en plasmar ese territorio. Por otra parte, el artículo también habla sobre la manera en la que se desarrollaba la vida para los mayas en ese periodo frente a la intervención de la Corona española. Además, ofrece un amplio rastreo filológico del origen del topónimo ‘Belice’.</span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fh_f_mf ¡Hey familia, danzón dedicado a Miguel Failde! 2024-10-22T23:23:58+00:00 David García Pérez hyperion0z@yahoo.com <p><span style="font-weight: 400;">En este texto se rememora la importancia del baile danzón y los encuentros generados a través de la unión entre la danza, la música y la convivencia. La figura de Miguel Failde fue imprescindible, ya que gracias a su pieza musical “Las alturas de Simpson” se cimentaron las bases del danzón y comenzó su exposición masiva. Actualmente el género sigue vivo, y para conmemorarlo, Silvio Rodriguez junto a la Orquesta Failde crearon una nueva versión de “El danzón de la espera”. Este baile, compuesto por la mezcla entre la poesía y la música, está dotado de recuerdos: almas solitarias que se encuentran y toman lugar para compartir el ritmo. Y ahora, la llamada “¡Hey familia, danzón dedicado a…!” se escucha vociferada por Ethel Failde, su sucesor. </span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/https%3A%2F%2Fiifilologicas.unam.mx%2FsenderosFilologicos%2Findex.php%2FsenderosPhilologicos%2Fcast_rc Rosario Castellanos. Materia que arde. Voces biográficas. 2024-10-23T03:01:08+00:00 Rita Asmara Gay Gómez gay.rita689@rcastellanos.cdmx.gob.mx <p><span style="font-weight: 400;">Este texto presenta una reseña de la obra</span><em><span style="font-weight: 400;"> Rosario Castellanos. Materia que arde</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la escritora Sara Uribe e ilustrado por Verónica Gerber Vicecci. Esta novedad literaria recupera el pensamiento de una de las autoras más importantes durante el siglo XX. La producción literaria de Castellanos sigue viva y presente para los lectores, y con este texto, se muestra la importancia de difundir las palabras de otras mujeres, así como de continuar con la búsqueda y manifestación de la obra de quienes fueron invisibilizadas durante su época. Bajo la pluma de Sara Uribe encontramos un puente para su escritura, que actualmente posee una trascendencia innegable, con el encuentro de las palabras de Rosario Castellanos, y juntas formulan un diálogo sumamente enriquecedor.</span></p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##