Entrevista / Presentación de libro
"Las Almas que cantan..."
Entrevista con la poetisa tsotsil chiapaneca María Concepción Bautista
Originaria del pueblo tsotsil de Huixtan, en las montañas de los Altos de Chiapas, México, María Concepción Bautista Vázquez es licenciada en Pedagogía, ha realizado diplomados en Derechos Humanos, Psicología Gestalt, Educación Intercultural, Creación y Análisis literario, así como incursionado en el ámbito de la novela. Es fundadora del grupo de artes plásticas mayas de los Altos de Chiapas, con quienes realizó murales en varias instituciones de San Cristóbal de las Casas entre ellas el Hospital de la Mujer y la secundaria Felipe Flores en San Cristóbal de las Casas. Como parte de su activismo sociocultural ha colaborado con las organizaciones Melel Xojobal y el Centro de Investigaciones y Acción de la Mujer Latinoamericana (CIAM).
Es fundadora de Snichinajel Kibiltik, un espacio de trabajo con niños en situación de calle en San Cristóbal de las Casas. Su obra ha sido exhibida en Chiapas y diversas partes de México. Actualmente coordina el taller de creación literaria “Leer y escribir nuestro universo”, un espacio dirigido a la niñez; es asimismo miembro de la Asociación Nacional Interdisciplinaria por la Educación en México (ANIEM). Autora del poemario, Sk’ejimol Ch’ulelaltik [El canto de las Almas] y del libro Xch’ulel osil balamil [Espíritu de la naturaleza], ha sido ponente y conferencista en temas relacionada con mujeres y lenguas originarias. Considerada especialista en el tema, su trabajo artístico y literaria permea la defensa de los derechos humanos. Actualmente forma parte del consejo editorial de la revista Azogues.
Literatura tzotzil en voz de María Concepción Bautista
María Concepción Bautista Vázquez representa la emergencia de las poetisas mayas y artistas plásticas tzotzil-tzeltales de Chiapas. Además de ser una artista plástica que ha presentado su obra pictórica en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La publicación de su libro bilingüe Sk’ejimol ch’ulelaltik / El canto de las almas en el año 2019 por el Centro Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA) representa un acontecimiento fundamental que, amén de reconocer la destacada trayectoria artística, educativa y de participación política de su autora, da renovados bríos a la necesidad del rescate de la literatura de nuestros pueblos originarios, escrita en tzotzil, y con el valor agregado que significa todo esfuerzo de edición bilingüe.
Hay una palabra propia originaria de los pueblos mayas que se vuelve universal a través de este libro: el “canto” o el “hablar de las almas” (como por ejemplo Rulfo lo practicó en su obra inmortal), acompañadas de imágenes poéticas como las velas, los pájaros, los árboles, el bosque. Tánatos y cosmovisión se entrelazan en un lenguaje místico, meditabundo, vivencial, donde tan pronto siguen conversando entre sí las almas de los que se fueron como con las de quienes les despiden; se mira a los muertos o a los árboles o a los tambores saludando a quienes les añoran anualmente con altares de cempasúchil en los usos y costumbres del ritual de “Todos los Santos”, como dicen ellas y ellos, o de “Día de Muertos”, como le conocemos. Como dice Enrique Pérez López, “la literatura india entra en el siglo XXI con una mirada de consolidación y competitividad en el mundo de las creaciones literarias” (en López Hernández, “Géneros, literarios indígenas en el estado de Chiapas”, _).
La autora tzotzil de la localidad de Huixtán, Chiapas, se posiciona así en la defensa de su derecho étnico -y de género- al arte y a la literatura maya, con numerosas publicaciones en la revista Palabra Florida, que publica escritores en lenguas indígenas, y en Silencio sin Frontera, entre otras participaciones en libros colectivos, principalmente.
María Isabel Pérez-Enríquez
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
Facultad de Ciencias Sociales