Inicio   Contacto   Mapa de sitio   Sitios de interés



Imprima esta página

XXVII. Distrito Federal 2014


Se llevó a cabo del 5 a 8 de noviembre de 2014 en el Palacio de la Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las participaciones se distribuyeron en catorce mesas de trabajo con las siguientes temáticas:

  • Medicina
  • Fuentes documentales
  • Instituciones jurídicas y Pensamiento político
  • Arte
  • Ciencias
  • Filosofía
  • Urbanismo
  • Educación
  • Historia
  • Literatura
  • Imaginarios colectivos y Religión
  • Vida cotidiana
  • Derecho
  • Homenajes

Miércoles 5 de noviembre

Conferencia inaugural: Mauricio Beuchot Puente, La modernidad filosófica y los jesuitas novohispanos

Presentación de publicaciones I

  • Medicina

Adriana Ailed Nieves Valerdi y Rolando Neri Vela, El proceso de elaboración de la Opera medicinalia de Francisco Bravo y su trascendencia en la Nueva España
María de Lourdes Negrete López, Historia de un hospital: Hospital Real de Naturales
David López Romero, El conocimiento médico aplicado en el Hospital Real de Naturales, siglo XVIII
Martha Eugenia Rodríguez Pérez, El estudio del cuerpo humano en el periodo virreinal

  • Fuentes documentales

Eduardo Ayala Tafoya, Memoria y oralidad en el Tratado del descubrimiento de las Indias de Juan Suárez de Peralta
Karen Ivett Mejía Torres, La conformación del Theatro americano de José Antonio de Villaseñor y Sánchez: de las relaciones a la sistematización
Hilda Lagunas Ruiz, Las escribanías y los escribanos de la Notaría no. 1 de Toluca en el período virreinal
Olivia Isidro Vázquez, La tradición cristiano-católica en el himno In festo sanctissimae Trinitatis/En la fiesta de la Santísima Trinidad de Guillén de Lampart
Jesús de Prado Plumed, “Bastaba el buen celo y deseo de que aprovechen muchos”: Notas sobre la hebraística en la Nueva España a partir de su registro bibliográfico

  • Instituciones jurídicas y Pensamiento político

Luis Aarón Patiño Palafox, Prohibición e inmoralidad en la Nueva España. Diego Téllez Girón y las leyes para el “exterminio de la embriaguez”
Rodolfo Sánchez Ramírez, Los fundamentos filosóficos en el pensamiento político de Jacobo de Villa Urrutia
Carolina Montserrat Piedras Camargo, Poder, documentos y rituales en la Nueva España

  • Arte

Margarita María Fernández Larralde, La imagen guadalupana y sus elementos multiculturales. Iconografía e iconología
Angélica Graciela Crescencio Núñez, Miguel Sánchez. De la estructura figural a la iconografía guadalupana
Javier Eduardo Ramírez López, Las obras de fe para el Convento y Parroquia de San Antonio de Tezcoco: lienzos, retablos y altares (1653-1776)
Víctor Cruz Lazcano, Facultas sacra. La interpretación colorística de un grabado augsburgués por un pintor novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII

  • Ciencias

José Manuel Trujillo Diosdado, Edipo novohispano. Hacia el estudio de Athanasius Kircher en la Nueva España
Javier Dávila Martínez, Las lecturas de un científico novohispano del siglo XVII: La librería de Carlos Sigüenza y Góngora
Libia Elena Barajas Mariscal, El discurso de Alzate en su propuesta para superar el hambre en 1785
Marco Arturo Moreno Corral, Escritos sobre física en el México colonial

  • Filosofía I

Verónica del Carmen Murillo Gallegos, Dos conceptos de hombre ante la novedad americana
Alejandro César Antonio Luna Bernal, Usura manifiesta en Suma de tratos y contratos (1571) de Tomás de Mercado: el argumento de la falsa venta
Hugo Ernesto Ibarra Ortiz, Argumentación paradójica en los sermones barrocos novohispanos, siglo XVIII
Gerardo Pérez Silva, Indicios de una razón anamnética en la obra histórica de Francisco Xavier Alegre

Jueves 6 de noviembre

Conferencia magistral: Jesús Antonio de la Torre Rangel, El pensamiento novohispano en el origen de la tradición iberoamericana de Derechos Humanos

  • Urbanismo

María Lorena Salas Acevedo y Óscar Antonio Dzul García, El agua en la ciudad de Zacatecas
Marco Alejandro Sifuentes Solís, Magia artificialis y deificación matemática en fuentes documentales novohispanas de Geometría y Arquitectura
Martha Cecilia Jaime González, Las reformas borbónicas en la vivienda novohispana

  • Educación

Maribel Sánchez Matías, Andrés de Guevara y Basoazábal: Notas sobre filosofía y educación
Emma González Carmona, Rasgos trascendentales de la educación de los indígenas, desde la perspectiva de Clavijero, de dignificación de los nativos
María Fernanda González Gallardo, Una gramática latina mexicana: el Arte de la lengua latina de José Miguel Guridi y Alcocer (1763-1828)
Amado Ocampo Bahena, La utopía cristiana en Morelos

  • Literatura I

Ramón Pérez Martínez, Emblemática y predicación: Hércules en sermones novohispanos
Jorge Luis Merlo Solorio, Huir y matar, escenas de una trágica simultaneidad
Tania Jiménez Macedo, El servidor más fiel: El papel del perro en un milagro novohispano escrito por Francisco de Florencia
Francisco Javier Cárdenas Ramírez, La plática doctrinal en la Nueva España: definición, características y primeras manifestaciones

  • Imaginarios colectivos y Religión

Citlalli Luna Quintana, De la nostalgia del diablo: las narraciones ejemplares del Tratado de hechicerías y sortilegios
Rogelio Jiménez Marce, De supersticiones y otras hechicerías: Hernando Ruiz de Alarcón y su visión sobre las prácticas mágico-religiosas indígenas
José David Hernández Álvarez, Escrito hagiográfico y criollismo
Alberto Ortiz, La lucha demonológica por el alma durante la época novohispana. El momento de la muerte

Conferencia magistral: Adolfo Díaz Ávila, El proyecto cultural clavijeriano bajo nuestro resguardo y reinvención

  • Literatura II

Gerardo Ramírez Vidal, La retórica en las artes liberales en fray Diego Valadés
Salvador Vera Ponce, La misericordia divina en El hijo pródigo de Juan Espinosa Medrano
Salvador Alejandro Lira Saucedo, Ganímedes novohispano: Reales exequias al príncipe Baltasar Carlos
Laura Elena Ramírez Ramírez y Carmen Fernández Galán Montemayor, Cómo clasificar un texto híbrido. Sobre la escritura silenciada en el siglo XVIII 
Leticia López Saldaña, Retrato apologético de María Amelia de Sajonia en Túmulo funerario a cargo de Cayetano Javier de Cabrera y Quintero: Emblemática figura de la vid

  • Historia I

Nora Olanni Ricalde Alarcón, Monjas e inquisición en el siglo XVI: El proceso de sor Elena de la Cruz, monja profesa del Convento de la Inmaculada Concepción. México, 1568
Robert Howard Jackson, La persistencia de las creencias prehispánicas en las misiones jesuíticas de Sonora: los elementos de diseño en la fachada de la iglesia de Opodepe
Gonzalo Tlacxani Segura, Las prácticas del bien morir, Melchor de Cuéllar y la espiritualidad carmelitana
Rubén Medina Jaime, La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Pedro Fernández de Pulgar
Carlos Urani Montiel Contreras, Kino y su método misional en la Pimería Alta (1695)
Enriqueta M. Olguín, El Puerto de Veracruz, Orizaba, Ver., y el Valle del Mezquital enlazados por El Señor del Buen Viaje (siglos XVII-XX)

  • Vida cotidiana

José Gabino Castillo Flores, Vivir como canónigo. Algunos rasgos de la vida cotidiana de los prebendados, 1570-1600
Violeta Alejandra Vidales Macías, Los colegios para doncellas y Recogimientos para mujeres, causa personal del obispo-sol, Manuel Fernández de Santa Cruz, en Puebla, 1676-1699
Laura Shaylli Valdepeña Mejía, Familia negra en la Hacienda de Nuestra Señora de la Concepción
José Martín Torres Vega y Eugenia María Azevedo Salomao, Los exámenes de profesión en el convento de Cosamaloapan de Valladolid de Michoacán. Espacialidad y vida conventual

Viernes 7 de noviembre

Conferencia magistral: Alberto Saladino García, La Física en la obra de José Antonio Alzate

  • Filosofía II

Virginia Aspe Armella, El estado de la cuestión actual en los estudios de las obras lógicas de Alonso de la Vera Cruz
Luciano Barp Fontana, Categorías filosóficas generales en el pensamiento de fray Alonso de la Vera Cruz
José Luis González Rojo, Las obras teológico-filosóficas de Peralta y Blanco. Una aproximación a la escolástica novohispana de la primera mitad del siglo XVIII
Noé Héctor Esquivel Estrada, Reflexiones sobre Filosofía moral en las obras de Juan Benito Díaz de Gamarra

  • Derecho

Napoleón Rosario Conde Gaxiola, La importancia de la jusfilosofia lascasiana hoy
Laura Ibarra García, El postulado de justicia en la época virreinal
Ana Isabel Pliego Ramos, Recepción en la Nueva España de la renovación ilustrada de la justicia
María Teresa de Guadalupe Ruiz Esparza, El mayorazgo entre las familias tapatías

  • Historia II

Florencio Barrera Gutiérrez, Los pueblos de Otzolotepec, Mimiapan y Jilotzingo: la nueva configuración político-territorial, siglos XVI-XVII
Antonio Rubial García, La politización de las imágenes. La propaganda projesuítica antes y después de la expulsión (1750-1800)
Guadalupe Curiel Defossé y Miguel Ángel García Audelo, La narrativa de fray Juan Agustín Morfi: Una contribución a la historiografía novohispana del siglo XVIII
Xóchitl Martínez Barbosa y Missia Karla Jarumi Villagrana Tavera, Las instituciones hospitalarias ante las disposiciones normativas novohispanas
Gabino Sánchez Rosales, La caridad hospitalaria en la Nueva España
Rafael Martínez Mondragón, La vida de María Magdalena a partir de un medallón novohispano. La configuración de un imaginario religioso

  • Literatura III

María de Lourdes Ortiz Sánchez, El bien y el mal en los personajes de la obra dramática colonial El pobre más rico
Laura Yadira Munguía Ochoa, Salas Barbadillo y sus epigramas en relación con los enigmas de sor Juana
Daniel Santillana García, La jerarquía de los seres en la loa y el auto sacramental El Divino Narciso
Rosa María Camacho Quiroz, Dos textos epistolares de sor Juana en defensa del desarrollo intelectual femenino
María Isabel Terán Elizondo, Cosas del mundo. Un libelo contra Pedro Nogales Dávila, obispo de Puebla

Presentación de publicaciones II

  • Homenajes

Dr. Jesús Antonio de la Torre Rangel, La perspectiva de las víctimas: Principio básico de la tradición iberoamericana de Derechos Humanos, por Alejandro Rosillo Martínez

Dra. Elsa Cecilia Frost, in memoriam: Filosofía de la cultura novohispana, por Verónica del Carmen Murillo Gallegos

Sábado 8 de noviembre

Visita guiada: El Palacio de la Inquisición y su entorno, Centro Histórico
Guía: Lic. Jorge Zacarías



Cinta de adorno

Hecho en México. D. R. © 2011-2023. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Instituto de Investigaciones FilológicasFacultad de Filosofía y Letras. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de los editores. Sitio Web administrado por Sergio Reyes Coria. Proyecto: Sitio web Estudios del Pensamiento Novohispano, con número de registro PROINV_21_14 en la Coordinación de Apoyo a la Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Créditos. Visitante no. 551292. Última actualización de esta página: 08-dic-16, 21:28:51.