1999 Maestría en Economía
CARBAJAL CORTÉS, Raúl, La recepción de las ideas económicas a finales del siglo XVIII y principios del XIX en México, México, UNAM / FE, 1999, 207 p.
Asesora: María Eugenia Romero Ibarra
Tesis para obtener el grado de maestría en Economía
Clasificación: 001-00861-C2-1999-1Contenido:
- Introducción.
- Pensamiento económico en los siglos XVIII-XIX: 1. Consejeros administrativos: Los mercantilistas españoles; a) Primeros teóricos económicos españoles y la de Escuela de Salamanca, b) Mercantilistas españoles, c) Gerónimo de Uztáriz: Consejero pragmático, d) Bernardo de Ulloa y su propuesta de apertura, e) José del Campillo y Cosío y su reforma económica, f) Bernardo Ward y su programa económico tomado de Campillo, g) Otros españoles mercantilistas que favorecían la reorganización del Imperio español, 2. Consejeros y ensayistas en la época del pensamiento liberal; a) El pensamiento económico clásico, b) Economistas españoles del siglo XVIII, c) Pedro Rodríguez de Campomanes: El consejo reformador, d) Gaspar Melchor de Jovellanos: Liberal ilustrado, e) Influencia de los autores catalanes, f) Otros consejeros administradores del siglo XVIII, g) José Alonso Ortiz y la primera traducción al castellano de la obra de Adam Smith, h) Manuel María Gutiérrez: La primera traducción al español del Tratado de economía política de Jean Baptiste Say, i) José Canga Argüelles: Tratadista de la cuestión hacendaria, j) Álvaro Florez de Estrada y su Curso de economía política, k) Autores que apoyaban medidas de carácter mercantilista.
- Ideas económicas de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y su discusión en la Nueva España y en el México independiente: 1. Introducción de las ideas económicas a la Nueva España y principios del México independiente, 2. El contexto: Debate sobre el libre comercio en la Nueva España (1796-1821), 3. Extranjeros ilustrados en la Nueva España: a) Fausto Delhuyar y Lubice: Organizador del tribunal de Minería, b) Alejandro de Humboldt y su conocimiento de los economistas, c) José María Quirós: Secretario del Consulado de Veracruz, d) Manuel Abad y Queipo: Analista de la sociedad novohispana, e) Juan López de Cancelada: Panfletista a favor del proteccionismo, 4. Mexicanos ilustrados en los primeros años de México independiente, a) Discusión de las ideas económicas en el México independiente, b) Simón Tadeo Ortiz. Un economista práctico, c) Manuel Ortiz de la Torre: Constituyente y economista.
- Construcción de un proyecto económico en el México independiente: 1. Crítica a la economía clásica, 2. Debate sobre libre comercio y proteccionismo, 3. Liberalismo económico mejicano; a) José María Luis Mora: Impulsor del proyecto económico liberal, b) Lucas Alamán: La visión conservadora, c) Mariano Otero: Analista de la sociedad mexicana, d) Lorenzo de Zavala: Liberal doctrinario, e) Miguel Lerdo de Tejada: Liberal pragmático, f) Guillermo Prieto y sus lecciones de Economía política.
- Bibliografía.
El aparato de notas tiene lugar a pie de página.