.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

2007 Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales


REYES MIRANDA, Felipe José, La idea de modernidad y la construcción del Estado Nación en México: Cambio, crisis y utopía en un siglo en tránsito: Del reformismo borbón al constitucionalismo republicano (1767-1824), México, UNAM / FCPyS, 2007, 259 p.
     Asesor: Andrés Lira González
     Tesis para obtener el grado de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales
     Clasificación: 001-00482-R3-2007

Contenido:

  1. Introducción
  2. La idea de modernidad: 1. La modernidad; a) La modernidad y occidente, b) Taxonomía de la modernidad, c) Las formas de modernidad: como idea y como época, d) Los procedimientos de modernidad: Modernización y modernismo; d.i) Modernización tecnológica, d.ii) Modernismo en la cultura, e) Las expresiones de la modernidad: Ideas e instituciones; e.i) Las ideas, e.ii) Las instituciones, f) Las dinámicas de la modernidad: Actualidad, contra la antigüedad y utopía de futuro; f.i) Actualidad, f.ii) Contra la antigüedad, f.iii) Utopía de futuro, g) El ritmo de la modernidad: Cambio, crisis y utopía, h) La modernidad y el estado nación, 2. La modernidad mexicana; a) Condición de colonia, herencia indiana y diversidad cultural, b) Descubrir, conquistar, pacificar y poblar, b.i) Descubrimiento e invención de un mundo nuevo, b.ii) Conquista, empresa y ganancia, b.iii) Pacificación: Nuevo tiempo y contra el pasado, b.iv) Poblar: Repúblicas, estamentos y mestizos, c) Herencia indiana y diversidad, 3. La modernización borbónica en un contexto colonial; a) Modernidad metropolitana, b) Modernización colonial, c) Cambio y burocracia moderna, d) Conocimiento y modernidad, e) Real ordenanza para el establecimiento de intendentes, f) Enfermedad, cura y beneficio público, g) Cambios novohispanos; g.i) Cambio, moda y sociedad.
  3. La modernidad en un siglo en transición: Cambio, crisis y utopía: 1. Cambio; a) La modernidad y el cambio americano, b) Modernismo novohispano: Civilización, identidad y cambio; b.i) Modernidad y civilización, b.ii) Modernismo e interés por la cultura americana, b.iii) Modernidad y mejora social, c) Benito Díaz de Gamarra y Dávalos o la institucionalización del pensamiento moderno; c.i) Biografía, c.ii) La institucionalización de la modernidad, c.iii) El carácter ecléctico de la modernidad, c.iv) A la juventud moderna, d) Juan José de Eguiara y Eguren y la cultura mexicana; d.i) Biografía, d.ii) La Bibliotheca mexicana, d.iii) Nueva España y la cultura moderna, e) Francisco Javier Clavijero o la modernidad como nostalgia; e.i) Biografía, e.ii) La Historia antigua de México, e.iii) Nostalgia y nación, f) José Antonio Alzate y José Ignacio Bartolache; la modernidad y la utilidad pública; f.i) Biografías, f.ii) El apego a la ciencia, f.iii) La opinión pública, 2. Crisis; a) Modernidad y crisis novohispana, b) Crisis y desencanto; b.i) Hipólito Villarroel y los males sociales, b.ii) Antonio de San Miguel y la Ilustración católica, c) Crisis y ruptura; c.i) Abad y Queipo y la ruptura de la tradición, c.ii) Ruptura de la economía novohispana, c.iii) Estamentos y desigualdad, d) Crisis y rebelión; d.i) Crisis política y desobediencia social, 3. Utopía; a) La modernidad como utopía, b) Formas de utopía: como pasado y como futuro, c) Construcción de ideas e instituciones, d) Utopía y constitucionalismo en el mundo atlántico, e) Utopía e imaginación, f) Utopía y temporalidad; f.i) Morelos y la utopía de la nación, g) Iturbide y el conservadurismo; g.i) Plan de Iguala, g.ii) Acta constitucional de 1822, g.iii) Constitución de 1824, h) Figuras utópicas: El gobierno representativo, el sistema federal, el ciudadano, i) Imaginación y realidad.
  4. Conclusiones.
  5. Bibliografía.

El aparato de notas tiene lugar a pie de página

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.