2016 Maestría en Arquitectura
OLIVER BARRAGÁN, Andrés, Arquitectura y fundamento: la modernidad de los límites de lo público y lo privado en la Ciudad de México en el siglo XVI , México, UNAM / FA, 2016, 211 p.
Asesor: Alejandro Suárez Pareyón
Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
Enlace: http://132.248.9.195/ptd2016/enero/305950507/Index.html
- Introducción.
- Un falso estado de naturaleza: 1. Vida, colectividad y arquitectura; a) Vida y habitar, b) Un sujeto agencial como mediador de la comunidad, c) Arquitectura como praxis, d) Nuestra historia dice otra cosa, 2. Posiciones teórico-metodológicas; a) El planteamiento del paradigma de la complejidad y el análisis de los centros históricos, b) El aporte de la teoría crítica latinoamericana, c) Perspectivas frente al debate histórico de la Ciudad de México.
- El error de la historiografía: 1. La Ciudad de México en un debate sobre el tipo de ciudad latinoamericana, 2. Anatomía del debate, 3. La traza compuesta de la Ciudad de México.
- La posibilidad del tipo de ciudad latinoamericana: 1. Ocurrió fuera de la cabeza de Alonso de García Bravo; a) Dos proyectos, dos ventanas y los límites de la ciudad moderna, b) No siempre fue la razón, antes fue la historia, c) De la traza central a la crítica de la ciudad integral, d) Ontogénesis, 2. Antecedentes; a) Un proceso pasado y dentro de otros tantos, b) Una cultura "celular", c) Teotihuacán, una organización corporativa, d) Nahuas en la cuenca de México, d.i) Células, d.ii) Residencia, d.iii) Co-arquitectura, e) Construir y habitar la Península Ibérica a partir de 1492, e.i) Construcción del espacio urbano-arquitectónico musulmán: Granada, e.ii) Construcción del espacio urbano-arquitectónico cristiano: Santa Fe, e.iii) Poco antes de 1492, e.iv) Después de 1492, e.v) Historia de la Ciudad de México antes de 1521, 3. Primer etapa, limpieza y traza (1521-1524); a) Nacimiento de la ciudad bipartita, b) "Aquello" todavía era un orden, c) La traza, una porción de la ciudad anterior, d) Sentido de la nueva ciudad, la séptima plaga, e) Situación de la futura ciudad, 4. Segunda etapa, institucionalización de la ciudad (1524-1535); a) Dos proyectos de la ciudad, b) Se decidió en una fiesta, c) Dos maneras de hacer ciudad, d) La crisis y el fin del proyecto de Cortés, e) La imposibilidad del tipo, 5. Tercera etapa, modernización de la ciudad (1535-1550); a) Una nueva forma de hacer ciudad, b) México, ciudad moderna, c) El falso estado de naturaleza, posibilidad de la regularidad del tipo latinoamericano.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
El aparato de notas tiene lugar a pie de página. Incluye un glosario, ilustraciones, mapas y planos.
SALOMÓN MADRIGAL, Carlos Agustín, Procesos de proyecto para la restauración de un convento del siglo XVI: templo y convento agustino de Santa María Magdalena de Cuitzeo, México, UNAM / FA, 2016, 301 p.
Asesor: Xavier Cortés Rocha
Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
Enlace: http://132.248.9.195/ptd2016/enero/064074780/Index.htmlContenido:
- Introducción.
- Procesos de proyecto: 1. Método para la resolución de problemas aplicados al proyecto de restauración, 2. Gestiones en un sobra de restauración, 3. Procesos de proyecto de restauración, 4. Procesos de proyecto de adecuación, 5. Guión del documento de presentación del proyecto; a) Generalidades del proyecto, b) Identificación del bien cultural, c) Evaluación del bien cultural, d) Propuesta del proyecto de restauración, e) Propuesta del proyecto de adecuación, f) Planificación del trabajo, g) Bibliografía, h) Anexos.
- El convento del siglo XVI: 1. Orden religiosa católica, 2. Órdenes mendicantes, 3. Definiciones de convento, 4. Descripción de las principales dependencias en un convento del siglo XVI, 5. El estilo plateresco en México.
- Proyectos de restauración y adecuación del convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo, Michoacán: 1. Generalidades del proyecto; a) Introducción, b) Definición del problema, c) Objetivos, 2. Identificación del bien cultural: A) Datos generales, b) Antecedentes histórico culturales, c) Marco contextual, c.i) Localización, c.ii) Contexto geoclimático, c.iii) Características del entorno construido, c.iv) Condiciones microclimáticas, d) Descripción formal, d.i) Descripción del bien inmueble, d.ii) Descripción de los bienes muebles. Pintura mural, d.iii) Levantamiento del entorno, d.iv) Levantamiento arquitectónico del inmueble, e) Identificación de elementos arquitectónicos de los estilos europeos, e.i) Medievales, e.ii) Renacentistas, e.iii) Platerescos, F) Los tratadistas europeos y su influencia en el diseño del convento, f.i) Los principales tratadistas en la época: Marco Vitrubio, Diego Sagredo, Leone Battita Alberti, Sebastiano Serlio, Giacomo Vignola y Andrea Palladio, f.ii) Análisis comparativo con el objeto de estudio, f.ii.a) Portal de la capilla abierta, f.ii.b) Fachada interior del claustro, f.ii.c) Influencia de Sebastiano Serlio en la pictografía de la Sala Capitular, g) Identificación de materiales de fábrica y sistema constructivo, g.i) Descripción de los materiales de fábrica, g.ii) Sistema constructivo, h) Intervenciones anteriores, h.i) Intervenciones de conservación y restauración, h.ii) Modificaciones y agregados, 3. Evaluación del bien cultural: A) Valoración, b) Estado de conservación, c) Mecanismos de deterioro y problemas estructurales, 4. Propuesta del proyecto de restauración; a) Metodología, actividades y procesos de ejecución propuestos, a.i) Propuesta de restauración del inmueble, a.ii) Modalidad de ejecución, materiales, equipo y herramientas, a.iii) Planos, a.iv) Catálogo de conceptos, b) Justificación, c) Plan de registros de trabajo, c.i) Escrito, c.ii) Gráfico, c.iii) Fotográfico, d) Plan de seguimiento, evaluación y mantenimiento, 5. Propuesta del Proyecto de adecuación; a) Determinación de los usos a incorporar, a.i) Condiciones de Funcionamiento y operación, a.ii) Programa de necesidades, a.iii) Análisis de la normatividad, b) Estudios preliminares del proyecto, c) Diseño conceptual, d) Diseño básico de la propuesta.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
El aparato de notas tiene lugar al pie de página. Incluye ilustraciones, mapas, planos y tres anexos: 1. Catálogo de conceptos parcial, 2. Ejemplos de fichas técnicas, 3. Especificaciones para la restauración de parte del convento.