.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

2015 Maestría en Restauración de Monumentos


CASTRO ESTRADA, Lucía, Causas y efectos de la transformación de la vivienda tradicional del barrio de San José de la Laguna de los siglos XVII y XIX en Xalapa: propuesta de salvamento, México, UNAM / FA, 2015, 131 p.
   Asesor: Pedro T. Molotla Xolalpa
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura (Restauración de Monumentos)
   Enlace:http://132.248.9.195/ptd2015/agosto/513007000/Index.html 

Contenido:

  1. Introducción.
  2. El valor patrimonial de la vivienda tradicional de Xalapa. Barrio de San José de la Laguna: 1. Transformación de conjuntos históricos, 2. Conformación de la ciudad de Xalapa Veracruz y el barrio de San José, 3. La vivienda tradicional como patrimonio artístico e histórico, 4. Pérdida del conjunto histórico, 5. La importancia de conservar: espacio y memoria colectiva, 6. La tipología en la conservación de la vivienda tradicional.
  3. Diagnóstico de la transformación de la vivienda tradicional en el conjunto histórico del barrio de San José: 1. Vivienda tradicional y elementos arquitectónicos de transformación, 2. Tipología de los factores de transformación de la vivienda del barrio de San José, 3. Constantes y transformaciones de los edificios de vivienda típica de los siglos XVIII y XIX.
  4. Propuesta de salvamento: 1. Integración del conjunto histórico con el contexto urbano, 2. Análisis de los espacios abiertos en las viviendas tradicionales del barrio de San José, 3. Manejo de vialidades, 4. Salvaguarda de la vivienda tradicional.
  5. Conclusiones.
  6. Bibliografía.

El aparato de notas tiene lugar al pie de página y cuenta con planos, mapas e ilustraciones.

 

HERNÁNDEZ AVILÉS, Dulce Aline, La Hacienda de San Miguel y el origen de “El Treinta” en Morelos (1650-1732): transformaciones y conservación de un patrimonio agroindustrial, México, UNAM / FA, 2015, 127 p.
   Asesor: José Guízar Bermúdez
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura (Restauración de Monumentos)
   Enlace: http://132.248.9.195/ptd2015/octubre/300110102/Index.html

Contenido:

  1. Introducción.
  2. La región “El Treinta” en Tlaltizapán, Morelos (siglos XVI-XVII): 1. Orígenes de la región; a) La Conquista y la Colonia: aspectos históricos y religiosos, b) Establecimiento de la región “El Treinta”, c) El medio físico y natural de la región, d) San Miguel Arcángel y el origen de un ingenio azucarero: San Miguel Treinta, 2. Estudio urbano y morfológico de las haciendas azucareras en la región: aspectos arquitectónicos y de producción; a) Urbanismo, b) Morfología.
  3. Transformaciones urbanas y arquitectónicas de El Treinta y la hacienda San Miguel (siglo XVIII): 1. Influencia de las regiones y haciendas de Acamilpa, Temilpa y Zacatepec en el origen de San Miguel y El Treinta; a)San José Acamilpa, b) San Francisco Temilpa, c) Santiago Zacatepec, d) San Miguel Treinta, e) Relación espacial y arquitectónica entre haciendas, 2. San Miguel Treinta y el mejoramiento de la arquitectura hacendaria: hacia el origen de la hacienda Santa Rosa Treinta; a) Santa Rosa Treinta, b) Mejoramiento de la arquitectura da haciendas azucareras, 3. Impacto de la hacienda San Miguel Treinta en las trazas urbanas y en futuras redes de transporte de la región.
  4. La arquitectura de la hacienda San Miguel Treinta y sus intervenciones: 1. Hipótesis de intervenciones y etapas constructivas desde 1640 hasta 1998; a) Dueños, intervenciones y etapas constructivas, a.i) Etapa I: ~1640-1739, a.ii) Etapa II: ~1780-1818, a.iii) Etapa III: ~1845-1872, a.iv) Etapa IV: ~1876-1937, a.v) Etapa V: ~1937-2015, b) Hipótesis de funcionamiento de la hacienda, 2. Partido arquitectónico: zonificación y funcionamiento; a) Partido arquitectónico general de San Miguel, b) Partido arquitectónico actual de la Hacienda, c) Descripción y comportamiento estructural de la Hacienda, d) Características constructivas particulares de la Hacienda.
  5. Restauración y plan de conservación de la hacienda San Miguel Treinta: 1. Agroturismo como propuesta de nuevo uso; a) Reintegración de la hacienda a sus contextos, 2. Preliminares para proyecto de restauración: análogos, adaptación de nuevo uso y estado actual; a) Análogos con uso agroturismo, b) Programa para el nuevo uso, c) Estado actual, 3. Propuesta de proyecto ejecutivo de restauración y conservación, 4. Panorama de conservación de El Treinta y de San Miguel en el siglo XXI.
  6. Conclusiones.
  7. Referencias.

El aparato de notas tiene lugar al pie de página. Incluye ilustraciones, planos y dos anexos: 1. Análisis de daños y restauración del muro oriente de la Casa de Administrador, 2. Planos de proyecto arquitectónico y de restauración. Catálogo de conceptos.

 

HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Luis Antonio, Proyecto del Patio de los Generales, antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán, Ciudad de México: una alternativa para su restauración y uso, México, UNAM / FA, 2015, 179 p.
   Asesor: José Alejandro Villalobos Pérez
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura (Restauración de Monumentos)
   Enlace: http://132.248.9.195/ptd2015/abril/090802546/Index.html

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Marco histórico-geográfico: 1. Los orígenes de la Ciudad de México.
  3. La Orden de Santo Domingo.
  4. Los dominicos en América.
  5. Los dominicos en la Nueva España.
  6. Los dominicos y la Inquisición.
  7. Los dominicos en la Ciudad de México
  8. La Plaza de Santo Domingo: 1. Antecedentes históricos, 2. Edificios históricos.
  9. El Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán: 1. Localización, 2. Antecedentes históricos.
  10. El Patio de los generales.
  11. Proyecto de la restauración del Patio de los generales: Destino del edificio: Sede de la UNESCO en México, la UNESCO: 1. Estado del edificio a finales del siglo XX, 2. La restauración, 3. Información general del inmueble, 4. Programa arquitectónico, 5. Zonificación, 6. Proyecto de restauración, 7. Intervenciones, 8. Anexo fotográfico.
  12. Leyes y reglamentos: Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación: 1. Cuauhtémoc, D. F., 2. Centro Histórico de la Ciudad de México: Zona de Monumentos Históricos, 3. Centro histórico de la Ciudad de México: Patrimonio Mundial de la Humanidad.
  13. Anexo fotográfico histórico.
  14. Fuentes de información: 1. Archivos y bibliotecas, 2. Bibliografía.
  15. Créditos de imágenes y planos.

Incluye imágenes, planos, diagramas y mapas. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

 

ISIDORO CERVANTES, Isis Esthela, Arquitectura para el hospedaje en el Camino Real de Tierra Adentro: de la Ciudad de México a Querétaro, 1786-1860: Antiguo Mesón Arroyo Zarco, México, UNAM / FA, 2015, 155 p.
   Asesora: Diana Ramiro Esteban
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura (Restauración de Monumentos)
   Enlace: http://132.248.9.195/ptd2015/noviembre/300298295/Index.html

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Ventas y mesones en el Itinerario de la Ciudad de México a Querétaro: La Puerta de Tierra Adentro: 1. Principales puntos del camino en la cartografía y libros de viaje en la Puerta de Tierra Adentro, 2. El tránsito y la seguridad en el camino: transporte, transportistas y viajeros.
  3. El Camino y el hospedaje, su regulación legal en el siglo XVII: 1. Los proyectos de adecuación del camino por integrantes de la Academia de San Carlos, 2. El espíritu reformista en la reglamentación del hospedaje.
  4. Mesón Arroyo Zarco: un nuevo concepto para el hospedaje: 1. Hacienda Arroyo Zarco: propiedad de los jesuitas y administración del mesón, 2. Construcción del mesón Arroyo Zarco bajo supervisión de la Academia, 3. Funcionamiento del mesón: un nuevo concepto para el hospedaje, 4. De Mesón a Hotel de Diligencias y fin del tránsito en el Camino Real, 5. Propuesta de conservación para el Mesón Arroyo Zarco; integración a un itinerario cultural.
  5. Consideraciones finales.
  6. Fuentes de información.

El aparato de notas tiene lugar al pie de página. Incluye mapas, ilustraciones, planos y tres apéndices: 1. Tabla comparativa de los lugares que visitaron los cronistas en el Camino Real de Tierra Adentro siglos XVIII y XIX, 2. Lista de los mesones, ventas y cascos de haciendas que se identificaron con el Camino Real de Tierra Adentro, 3. Registro de mesones y ventas en las principales rutas de la Nueva España.

 

PEREA CHAIREZ, Héctor Edgar, Las haciendas y sus molinos en Chalco-Amecameca, 1679-1784: molino hidráulico de la Hacienda Zavaleta , México, UNAM / FA, 2015, 168 p.
   Asesor: Juan Antonio Siller Camacho
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura (Restauración de Monumentos)
   Enlace: http://132.248.9.195/ptd2015/noviembre/514010313/Index.html 

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Marco geográfico y productivo: 1. Los recursos naturales en Chalco-Amecameca, 2. Zona de abasto y producción, Chalco-Amecameca, 3. Molinos hidráulicos, comerciantes de trigo, 4. Haciendas molino en Tlalmanalco.
  3. Estudio arquitectónico e histórico de las haciendas molino en Chalco-Amecameca: 1. Hacienda Zavaleta. Estudio arquitectónico, 2. Origen de los molinos hidráulicos de la hacienda Zavaleta. Estudio histórico, 3. Estructura de los molinos de la hacienda Zavaleta, 4. Maquinaria inferior, 5. Maquinaria superior, 6. El camino del trigo al molino, 7. Hacienda molino del Socorro, 8. Hacienda molino de Miraflores, 9. Hacienda molino del moral, 10. Hacienda molino de Tomacoco.
  4. Restauración y conservación de los molinos en Chalco-Amecameca: 1. Consideraciones para la conservación de molinos hidráulicos y su subsistencia en México, 2. Propuesta de ruta turística de haciendas molino en Tlalmanalco, 3. Propuesta de nuevo uso en la hacienda Zavaleta, 4. Propuesta de restauración en los molinos de la hacienda Zavaleta.
  5. Conclusiones.
  6. Bibliografía.

El aparato de notas tiene lugar al pie de página. Contiene ilustraciones, planos, mapas, glosario y siete anexos: 1. Descripción de la casa grande de la hacienda Zavaleta, extraída del inventario y avalúo de los bienes del Conde de San Bartolomé de Xala del año 1784, 2. Descripción de la capilla y sacristía de la hacienda Zavaleta, extraída del inventario y avalúo de los bienes del Conde de San Bartolomé de Xala en el año de 1784, 3. Descripción de las trojes de la hacienda Zavaleta, extraída del inventario y avalúo de los bienes del Conde de San Bartolomé de Xala del año 1784, 4. Transcripción de la inscripción en el mapa de las tierras en los montes de la Sierra Nevada al norte de Zavaleta, realizado durante el litigio de las tierras de nombre Auxpango entre el propietario de Zavaleta y el de otra hacienda en 1738, 5. Avalúo de la reparación de los molinos de Miraflores efectuados el 28 de noviembre de 1798, 6. Transcripción de la inscripción en el mapa que muestra el repartimiento que tuvieron las aguas del río Amecameca en el año de 1768, 7. Extracto del inventario y avalúo de los bienes del Conde de San Bartolomé de Xala del año 1784, donde se presenta la introducción y la sección correspondiente a los molinos de la hacienda de Zavaleta.

Facultad de Arquitectura



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.