.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

2013 Doctorado en Arquitectura


GÓMEZ COUTIÑO, José Francisco, Arquitectura y sincretismo en la evangelización de Chiapas: Un enfoque iconográfico de los retablos del siglo XVIII de la catedral de San Cristóbal de las Casas, México, UNAM / FA, 2013, 413 p.
   Asesora: Mónica Cejudo Collera
   Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
   Enlace: http://132.248.9.195/ptd2013/octubre/0702150/Index.html

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Iconografía y sincretismo en la arquitectura religiosa en México: 1. Iconografía, iconología y sincretismo religioso; a) Iconografía, iconología y simbolismo, b) Iconografía religiosa, c) Sincretismo religioso, d) Sincretismo iconográfico religioso en la arquitectura, 2. Iconografía y sincretismo en la arquitectura religiosa; a) La evangelización en la Nueva España a través de las imágenes, b) El sincretismo religioso en los pueblos indígenas de México, b.i) Dios, Cristo y la Virgen, b.ii) Los Santos Cristianos, c) El sincretismo iconográfico en la arquitectura religiosa mexicana, c.i) Códices y elementos mesoamericanos en templos y conventos agustinos, c.ii) Los glifos prehispánicos en los conventos franciscanos, c.iii) Símbolos prehispánicos en templos y conventos dominicanos, d) Retablo e iconografía, d.i) El Retablo y su significado, d.ii) La retablística en la Nueva España, d.iii) Sincretismo iconográfico en los Retablos.
  3. Sincretismo iconográfico religioso en la arquitectura de Chiapas, siglos XVI al XVIII: 3. Iconografía y sincretismo en la arquitectura religiosa en Chiapas, siglo XVI; a) La iconografía religiosa prehispánica en Chiapas, b) Los dominicos en Chiapas y la iconografía evangelizadora, b.i) La conquista espiritual de Chiapas, b.ii) La llegada de Bartolomé de las Casas, b.iii) División de los señoríos prehispánicos por los dominicos, c) El sincretismo de las imágenes religiosas después de la conquista, d) El sincretismo iconográfico en los templos de Chiapas del siglo XVI, d.i) "Los maestros aventajadísimos de edificar", d.ii) Los cuatro dioses mayas en el templo de Copanaguastia, d.iii) Los glifos mayas del templo de San José Coneta, d.iv) El Sol y la Luna en el templo de Copainalá, d.v) La bóveda celeste en el templo de Chapultenango, d.vi) Dragones y la muerte en el templo de Tecpatán, 4. Iconografía y sincretismo en la arquitectura religiosa en Chiapas del siglo XVII; a) El sincretismo religioso durante el siglo XVII, a.i) El imaginario de las imágenes religiosas en los poblados indígenas, b) El sincretismo iconográfico en la arquitectura, b.i) Los nahuales del templo de Coapilla, b.ii) Jaguares, sirenas y serpientes emplumadas en el templo de Santo Domingo de Guzmán en San Cristobal de las Casas, b.iii) El paraíso y el inframundo en el ex convento dominico de Chiapa de Corzo, 5. Iconografía y sincretismo iconográfico en la arquitectura y los retablos del siglo XVIII; a) Movimientos religiosos y arquitectura durante el siglo XVIII, b) El sincretismo religioso en la arquitectura: jaguares y reyes indígenas en el templo de La Merced en San Cristóbal de Las Casas, c) El sincretismo religioso: rebeliones indígenas con la ayuda de los Santos a caballo, c.i) Las apariciones de la virgen en Zinacantán, Chenalhó, Ocosingo y los milagros de San Pedro y San Pablo, c.ii) San Sebastián y San Pedro hacen milagros en Chenalhó, d) El sincretismo iconográfico en la arquitectura retablística. La Virgen de La Caridad en Catedral, d.i) Un retablo para la Virgen Generala y el templo hospitalario de La Caridad, d.ii) Sincretismo iconográfico del retablo de la Virgen de la Caridad, e) El sincretismo religioso del templo de San Agustín en Teopisca, e.i) Un templo para los muertos indígenas, e.ii) La iconografía religiosa del retablo de San Agustín, e.iii) El sincretismo iconográfico del retablo jesuita.
  4. Iconografía sincretismo y simbolismos en la catedral de San Cristóbal de Las Casas. Siglos XVI al XVIII: 6. Arquitectura, iconografía y simbolismos en la Catedral de San Cristóbal de Las Casas; a) La fundación de Ciudad Real, b) La construcción de la iglesia de Ciudad Real, b.i) De iglesia a Catedral de San Cristóbal, b.ii) Un terremoto y tornado sacuden la Catedral, b.iii) La reedificación de la Catedral, b.iv) Santiago Matamoros y la nueva portada para la Catedral, b.v) La ampliación de la Catedral, c) Iconografía de los retablos originales de la Catedral, c.i) El retablo Mayor, c.ii) Retablo de los Santos Reyes, c.iii) Retablo de San Juan Nepomuceno, c.iv) Retablo de la Purísima, c.v) Retablo de la Guadalupana, d) Los retablos jesuitas en la Catedral, d.i) Retablo de San José, d.ii) Retablo de la Pasión (del Perdón), e) Sincretismo y simbolismo de los retablos, e.i) El cuadrado y el círculo, e.ii) La montaña sagrada, e.iii) La Cueva, e.iv) El árbol, e.v) El Manantial, e.vi) Los cuatro ángeles que sostienen el mundo, e.vii) Los doce apóstoles y las doce tribus, f) La arquitectura de los retablos de la Catedral, f.i) La estructura del retablo, f.ii) La tipología del retablo, g) Los artistas de los retablos de la Catedral, g.i) La escuela guatemalteca, g.ii) Juan Correa y los pintores, g.iii) Carpinteros ensambladores y doradores de retablos.
  5. Conclusiones y reflexiones finales.
  6. Bibliografía: 1. Abreviaturas para créditos fotográficos, 2. Apéndice A. Glosario de la Virgen María, Santos y atributos, 3. Apéndice B. Glosario de términos, 4. Apéndice C. Índice de ilustraciones.

Contiene imágenes, mapas, tablas, esquemas y planos. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

 

JIMÉNEZ VACA, Alejandro, Las acequias en la cuenca de México: canales de agua y sus repercusiones en la arquitectura novohispana, México, UNAM / FA, 2013, 193 p.
   Asesor: Luis Antonio Ortíz Macedo
   Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
   Enlace: http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/092159657/Index.html

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Antecedentes históricos: Acequias en las culturas occidentales y acequias prehispánicas.
  3. Características de las acequias en la Cuenca de México: 1. Definición y fuentes de abastecimiento, 2. Construcción y usos de las acequias, 3. Mantenimiento de las acequias.
  4. La traza urbana de las poblaciones con herencia prehispánica, afectadas por acequias: 1. Tipos de poblados en la Cuenca de México, dependiendo su interrelación con los lagos y la morfología de su traza, 2. Esquemas urbanos presentes en la traza de poblados con acequias, 3. Hipótesis de la morfología de los poblados con acequias.
  5. Acequias novohispanas. Proyectos novohispanos de acequias. Arquitectura complementaria de las acequias: 1. Proyectos novohispanos de acequias, 2. Arquitectura complementaria de las acequias.
  6. Conclusiones.
  7. Anexos: 1. Tabla de aparatos utilizados en la construcción de obras hidráulicas, 2. Tablas de croquis de acequias prehispánicas basados en los datos de William E. Doolittle, 3. Plano Reconstructivo de la Región Tenochtitlán del Arq. Luis González Aparicio y tabla clasificatoria de poblados de la Cuenca de México conforme su ubicación respecto de los lagos.
  8. Glosario.
  9. Relación de planos.
  10. Fuentes de información.

Contiene imágenes y mapas. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

 

RAMÍREZ DE LEÓN, Mario Raúl, La arquitectura de la antigua Guatemala: Joseph de Porres (1635-1703), México, UNAM / FA, 2013, 226 p.
   Asesor: Luis Arnal Simón
  Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
  Enlace: http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/511450228/Index.html

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Antecedentes: 1. La teoría en los tratados de mecánica, 2. Los problemas estudiados por la teoría de la mecánica, 3. La teoría en los tratados de arquitectura, 4. Los problemas estudiados por la teoría de la arquitectura.
  3. El entorno de la Capitanía General de Guatemala, 1544-1773: 1. División política y eclesiástica, 2. Santiago de los Caballeros de Guatemala, 1542-11773, 3. Los gremios en Santiago de los Caballeros de Guatemala, 4. Las ordenanzas de Santiago de los Caballeros de Guatemala, 5. Sobre el sistema de repartimientos en el proceso de edificación, 6. El estado-iglesia, 7. Los arzobispos, 8. Las órdenes religiosas, 9. Los jesuitas en Nueva España, 10. Los jesuitas en Guatemala: 1606-1767.
  4. El Concilio de Trento y su influencia (1545-1563): 1. El concilio y el programa iconográfico: Carlos Borromeo, 1538-1584, 2. Don Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), 3. Los jesuitas luego del Concilio de Trento, el "pauperismo", 4. Arcos triunfales, jerarquía de edificios eclesiásticos en la arquitectura de Joseph de Porres en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, 5. Rubens y el grabado en el arte colonial español en Santiago de los Caballeros de Guatemala-La Apoteosis de la Eucaristía, 6. Los periodos en el programa pedagógico tridentino en Nueva España, 7. El concilio y la imprenta: La influencia de la Casa Plantin en la transmisión de los grabados de Rubens, 8. El legado de la biblioteca jesuita luego de la expulsión, 9. La Contrarreforma en Santiago de los Caballeros.
  5. La transición teórica de Joseph de Porres del Humanismo al Barroco: 1. Los tratadistas y Joseph de Porres El humanismo en Santiago de los Caballeros de Guatemala, 2. 1450-1510: El Humanismo y el estudio de Vitruvio antes del Concilio de Trento, 3. Alberti, 4. 1511-1537: Precursores de los tratados ilustrados: el grabado -Sobre la identidad de Agostino, 5. 1537-1626: Los tratados ilustrados-La influencia italiana canónica, 6. Los tratados ilustrados, influencia española no canónica y Vitruvio, 7. El oficio del arquitecto, de la geometría fabrorum a los libros, 8. Ad quadratum - Ad triangulum - Ad circulum, 9. La mecánica de Aristóteles, 10. Los comentaristas de Aristóteles, 11. Baldi y el Humanismo, 12. More geometrico, 13. Baldi y los Meccanica problemata, 14. Baldi y el paradigma de la leva, 15. Honore Fabri y la Eucaristía.
  6. 1. Análisis de la arquitectura de Joseph de Porres 1635-1703; a) El examen de arquitectura, b) Los motivos de Fuentes y Guzmán (1643-1700), c) Artes de arquitectura de edificios, d) Joseph de Porres, maestro mayor de arquitectura, e) Los libros de Joseph de Porres, f) Características de la arquitectura de Joseph de Porres, 2. Período formativo, 1650-1673; a) La iglesia de San Pedro, 1662-1675, b) La iglesia de Belén, 1668-1677, c) Reflexiones sobre el período formativo de Joseph de Porres, 3. Período de consolidación, 1673-1683; a) La catedral de Santiago de los Caballeros de Guatemala (1669-1686), estudios previos, b) La catedral de Santiago de los Caballeros en los tratados, c) La catedral de Santiago, aspectos de composición, d) Sobre el sistema modular de la catedral, e) Espacio celestial y terreno, f) Los meccanica problemata y la arquitectura de Joseph de Porres, g) Reflexiones sobre la etapa de consolidación:, 4. Período de madurez, 1683-1703; a) El Convento de Santa Teresa, 1683-1687, b) Elementos arquitectónicos, c) ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el espíritu de Dios mora en vosotros?, d) La Compañía de Jesús, e) La iglesia de la Compañía de Jesús.
  7. Síntesis de la arquitectura de Joseph de Porres; a) Sobre el sistema de modulación, b) Sobre el teorema de Tales.
  8. Reflexiones finales; a) La lectura de las obras de Joseph de Porres.
  9. Fuentes consultadas; 1. Archivo General de Centroamérica (AGCA), 2. Libros, 3. Revistas, 4. Repositorios y centros digitales especializados, 5. Recursos electrónicos, 6. Documentos electrónicos en facsímil.

Contiene un índice de ilustraciones, mapas, tablas, planos, glosario español y latino y un anexo. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

 

RAMIRO ESTEBAN, Diana, Arquitectura y urbanismo de los pueblos de misión y colonias tlaxcaltecas: Coahuila y el Nuevo Reino de León en el siglo XVIII, México, UNAM / FA, 2013, 193 p.
   Asesor: Luis Arnal Simón
   Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
   Enlace: http://132.248.9.195/ptd2013/noviembre/0705750/Index.html

Contenido:

  1. Siglas de archivos.
  2. Introducción.
  3. Territorio, conquista y pacificación: 1. Territorialidad nómada vs. sedentarización, 2. La ocupación de Coahuila y el Nuevo Reino de León, 3. Las misiones como sistema de ocupación territorial.
  4. Fundaciones franciscanas en Coahuila y el Nuevo Reino de León: 1. Las misiones y los institutos franciscanos; a) La misiones de la Provincia de Jalisco, b) Las Misiones del Colegio de Propaganda Fide de Querétaro, c) Conventos y misiones de la Provincia de Nuestra Señora de Zacatecas, 2. Instituciones diferentes: ¿misiones diferentes?, 3. Cambios entre institutos y secularización.
  5. Pueblos de misión: 1. Pueblos de indios, pueblos de doctrina y pueblos de misión, 2. La propiedad de la tierra y su uso común, 3. El derecho a la tierra y las fundaciones de Francisco Barbadillo, 4. El damero y los pueblos de misión de Cuervo y Valdés, 5. San Miguel de Luna o de cómo se fundaba un pueblo-misión, 6. Misiones amuralladas y pueblos abiertos.
  6. Las colonias tlaxcaltecas: 1. La formación de un colectivo, 2. Las capitulaciones de 1591 dicen cómo habrán de poblar, 3. Las colonias del s. XVI: constantes de ocupación territorial y urbana, 4. Los pueblos tlaxcaltecas en Coahuila y el Nuevo Reino de León, 5. Candela y Nadadores: pueblos por mitad; a) Nuestra Señora de Guadalupe de Nueva Tlaxcala, b) Nuestra Señora de la Victoria de Casafuerte.
  7. La obra temporal: complejos misionales: 1. Fuentes de información y casos de estudio, 2. La configuración de los complejos misionales, 3. Los templos; a) Sacristía, b) Coros, c) Cementerios, d) El exterior, e) Sistemas constructivos, 4. Conventos, 5. Las casas de los indios y el pueblo de misión, 6. Espacios para la producción.
  8. Consideraciones finales.
  9. Fuentes: 1. Catálogos, 2. Publicaciones periódicas, 3. Libros.

Contiene mapas, dibujos, imágenes, planos y tablas. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.