2010 Maestría en Arquitectura
ARCOS MARTÍNEZ, Nelly, El ingeniero militar ilustrado Agustín Crame y el reorganizamiento defensivo en el Caribe (1777-1779), México, UNAM / FA, 2010, 237 p.
Asesor: Luis Arnal Simón
Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
Clasificación: 001-00149-A10-2010Contenido:
- Introducción.
- Marco de referencia.
- La estructura defensiva borbónica: 1. La frontera marítima y su primera defensa. Modelo experimental, 2. El modelo borbónico. Renovar o sucumbir, 3. De los planes defensivos, 4. Agustín Crame, un visitador único. El mandato.
- El Caribe que Crame visitó. Reconocimiento territorial del Caribe: 1. La logística de las visitas, 2. El sur como punto de partida, 3. El corazón de América, 4. El Norte como punto final.
- Cartagena de Indias. Crame vs. Arévalo: 1. La Trayectoria de dos ingenieros en un contexto hostil, 2. El cinturón defensivo de Cartagena en el siglo XVIII, 3. Los planes de defensa para Cartagena. Crame vs. Arévalo. Debilidades, Propuestas, Evaluación y acción.
- La Guaira y Puerto Cabello, del tintero a la realidad: 1. Un binomio defensivo. La Guaira-Puero Cabello, 2. Del tintero a lo construido en sitio, 3. Las obras realizadas para Guaira, 4. De lo construido para Puerto Cabello.
- La partículas defensa de Campeche: 1. Un sistema defensivo único en el Caribe. Elementos constructivos y vulnerabilidad, 2. La vigencia de trazos, 3. El reducto de San Miguel. Una propuesta armónica, 4. El modelo de batería de Crame.
- Conclusiones generales.
- Glosario de términos.
- Anexo documental.
- Bibliografía.
Contiene mapas, tablas e ilustraciones. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.
JAIME GONZÁLEZ, Martha Cecilia, La arquitectura habitacional de Ignacio de Castera, México, UNAM / FA, 2010, 154 p.
Asesor: Alejandro Villalobos Pérez
Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
Clasificación: 001-00149-J4-2010Contenido:
- Introducción.
- Marco histórico-urbano: 1. Castera y su obra.
- El nuevo concepto de la habitabilidad durante las reformas borbónicas: 1. Las nuevas necesidades y la intimidad, 2. Materiales y técnicas de construcción.
- La arquitectura habitacional de Ignacio de Castera. Ejemplos: 1. La casa de Real desagüe, 2. El proyecto de viviendas del Colegio de San Pedro y San Pablo.
- El caso de estudio. Revillagigedo 31. Análisis teórico: 1. Revillagigedo No. 31, esquina Artículo 123. La historia del inmueble, 2. Ubicación y análisis retrospectivo del contexto.
- Conclusiones finales.
- Apéndices.
- Bibliografía.
- Índice de ilustraciones.
Contiene mapas, imágenes, cuadros comparativos, tablas de relación y planos de barrio. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.
JIMÉNEZ VACA, Alejandro, Las acequias y la arquitectura habitacional del siglo XVIII en la Ciudad de México, México, UNAM / FA, 2010, 150 p.
Asesor: José Manuel Mijares y Mijares
Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
Clasificación: 001-00149-J2-2010Contenido:
- Introducción.
- Las acequias y la ciudad: 1. Las acequias: Definición y su función en la Ciudad de México, 2. Métodos constructivos; a) Acequias prehispánicas, b) Acequias europeas y modernas, c) Alimentación de las acequias en la Ciudad de México, 3. La acequias como condicionante en la conformación de la traza urbana de la Ciudad de México; a) Las calles, b) Las plazas, 4. Las acequias en el siglo XVIII, 5. Las acequias como infraestructura urbana, 6. Infraestructura complementaria de las acequias; a) Puentes, compuertas, 7. Las acequias en la producción, 8. Las acequias en la vida diaria y su influencia en la arquitectura, 9. Las reformas borbónicas, desuso, cegamiento y construcción de nuevas acequias, 10. La acequia maestra.
- Las casas con acequia: 1. Definición de arquitectura habitacional y tipologías en el siglo XVIII; a) Residencia elegante o palacio, b) Casa sola, c) Par de casas, d) Casa de vecindad, e) Casa de entresuelo o de taza y plato, 2. Definición de casa con acequia y tipologías; a) Casa con acequia exenta, b) Casa con acequia que cruza el frente del inmueble, c) Casa con acequia que cruza la parte posterior del inmueble, d) Casa con acequia en la parte interior del inmueble, 3. Núcleos de Casas con Acequia; a) Núcleo 1, a.i) Manzanares 1, a.ii) Manzanares 3, a.iii) Manzanares 5, a.iv) Manzanares 7, a.v) Roldán 22-24, a.vi) República de Uruguay 182, b) Núcleo 2, b.i) República del Salvador 29, b.ii) República del Salvador 35-37, b.iii) Bolívar 71, b.iv) Bolívar 73, b.v) Bolívar 77, b.vi) Bolívar 79, b.vii) Aldaco 8-12, c) Núcleo 3, c.i) Las Cruces 21, c.ii) República del Salvador 164, c.iii) República del Salvador 166, c.iv) Jesús María 87-89, c.v) República de Uruguay 157, c.vi) República de Uruguay 161, d) Núcleo 4, d.i) Manzanares 11, d.ii) Manzanares 15, d.iii) Manzanares 17, d.iv) Manzanares 19, d.v) Manzanares 21, d.vi) Manzanares 25, e) Núcleo 5, e.i) San Jerónimo 28, e.ii) San Jerónimo 34, Isabel la Católica 95, e.iii) San Jerónimo 36, Isabel la Católica 97, f) Núcleo 6, f.i) Mesones 87, f.ii) Mesones 91-93, f.iii) Mesones 97.
- Reutilización de la casa Mesones 91-93, según el contexto histórico socioeconómico: 1. El proyecto de restauración, 2. Propuesta del nuevo uso del caso de estudio.
- Conclusiones.
- Fuentes de información.
- Apéndices.
- Glosario.
Contiene imágenes, planos de barrio e ilustraciones. Incluye tres apéndices: : 1. Plano de la Ciudad de México con los 480 inmuebles del siglo XVIII con uso de vivienda y casas con acequia del siglo XVIII, 2. Plano de puentes en la Ciudad de de México, 3. Obras hidráulicas en la cuenca de México en el siglo XVIII.El aparato de notas tiene lugar a pie de página.
YÁÑEZ GUERRA, David Ignacio, Las hospederías en los conventos dominicos de la Mixteca Alta, UNAM / FA, 2010, 183 p.
Asesor: José Manuel Mijares y Mijares
Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
Clasificación: 001-00149-Y1-2010Contenido:
- Índice.
- Siglas y abreviaturas.
- Introducción.
- La Orden de Santo Domingo de Guzmán.
- Los conventos dominicos de la Mixteca Alta y la hospedería.
- Caso de estudio: San Pedro y San Pablo, Teposcolula, Oaxaca.
- Proyecto de intervención.
Cuenta con conclusiones y bibliografía.
ZAMORA SANTOS, Martín Daniel, Conventos dieguinos del siglo XVII en la Ciudad de México y el aprovechamiento de sus espacios por el ejército: Caso de estudio: San Diego en Tacubaya, México, UNAM/ FA, 2010, 198 p.
Asesor: José Manuel Mijares y Mijares
Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
Clasificación: 001-00149-Z2-2010Contenido:
- Introducción: 1. La orden religiosa de los franciscanos, 2. El pueblo de Tacubaya.
- Primera columna de ataque; Los conventos Dieguinos en la Ciudad de México: 1. La estricta observancia y la orden franciscana, 2. Los dieguinos (quiénes son, por qué surgen y de dónde se instalaron).
- Segunda columna de ataque; El ejército decimonónico mexicano: 1. El ejército decimonónico en la Ciudad de México, 2. La vida, uniformes y distribución.
- Tercera columna de ataque; El proceso desamortizado mexicano: 1. Aplicación de las leyes de desamortización, 2. Sus consecuencias (de la aplicación de la ley de desamortización), 3. Conventos utilizados por el Ejército.
- Cuarta columna de ataque; La similitud que se refleja en el uso de los espacios arquitectónicos: 1. Relación histórica del ejército con la Iglesia, 2. Semejanza entre el ejército y la Iglesia, 3. Las transformaciones de los espacios arquitectónicos (ex Convento de San Diego en Tacubaya), 4. Análisis tipológico, 5. Espacios arquitectónicos que son comunes entre los conventos y las instalaciones militares (regimientos); a) En el planteamiento hipotético del programa arquitectónico del ex Convento de San Diego y noviciado en Tacubaya, en planta baja, b) En el planteamiento hipotético del programa arquitectónico del ex Convento de San Diego y noviciado en Tacubaya,en planta alta, c) En el planteamiento hipotético del programa arquitectónico del “Cuartel de San Diego” de Tacubaya, planta baja, d) En el planteamiento hipotético del programa arquitectónico del “Cuartel de San Diego” de Tacubaya, planta alta.
- Quinta columna, de reserva; El proyecto de restauración: 1. Los criterios de intervención para Monumentos históricos, 2. Levantamiento arquitectónico, fábricas, materiales y deterioros; a) Levantamiento, b) Fábricas, c) Deterioros, 3. Propuesta arquitectónica de intervención.
- Conclusiones y aportaciones del estudio a la restauración.
- Bibliografía.
El aparato de notas tiene lugar al pie de página. Cuenta con un anexo de planos.