.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

2009 Maestría en Arquitectura


BENÍTEZ ORTEGA, Óscar, El ex convento de Nuestra Señora del Carmen en Querétaro, México, UNAM / FA, 2009, 202 p.
    Asesor: José Manuel Mijares y Mijares
    Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
    Clasificación: 001-00149-B3-2009

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Antecedentes.
  3. La orden en la Nueva España.
  4. La arquitectura del Carmen descalzo.
  5. El espacio del Monasterio del Carmen femenino.
  6. Monasterios carmelitanos novohispanos.
  7. Santiago de Querétaro.
  8. Fundación y cronología de ex convento de Nuestra Señora del Carmen.
  9. Descripción actual del inmueble.
  10. Proyecto de restauración.
  11. Conclusiones.

Cuenta con tres apéndices.

 

LÓPEZ TREJO, Daniel Ricardo, Los barrios y capillas de Xochimilco: propuesta de restauración: capilla Santa Crucita, México, UNAM / FA, 2009, 100 p.
   Asesora: Ana María Ruíz Vilá
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
   Clasificación: 001-00149-L8-2009

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Conformación de Xochimilco: 1. El altepetl, 2. Xochimilco, un altepetl compuesto, 3. Conformación del centro prehispánico, 4. Del calpulli al barrio, 5. Xochimilco, pueblo de indios y ciudad virreinal, 6. De la conformación urbana de los barrios a la actual.
  3. Capillas de barrio en Xochimilco: 1. Antecedentes de las capillas de barrio, 2. Las capillas de barrio; a) Orden de aparición de las capillas, según diversos autores, b) Orden de aparición de las capillas por la conformación de sus barrios, 3. Las capillas abiertas, 4. La restauración, por gusto de la comunidad, el falso histórico, 5. La restauración y conservación.
  4. Caso de estudio capilla de Santa Crucita en el barrio de Santa Crucita Analco: 1. Justificación del caso de estudio, 2. La capilla de Santa Crucita Analco, 3. Espacios arquitectónicos originales y agregados a través del tiempo, 4. Espacios y Construcción, 5. Patologías y acciones.
  5. Criterios para la propuesta: 1. Proyecto de restauración.
  6. Anexos: 1. Cuadros de patologías y acciones.
  7. Conclusiones.
  8. Bibliografía.

Contiene mapas, diagramas, ilustraciones y cuadros comparativos. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

 

PÉREZ SANDOVAL, Miguel Ángel, Iglesia y ciudad, Mineral de Pozos, Guanajuato: Conjunto este: Templo del Señor de los Trabajos, capilla de San Antonio de Padua y capilla de San Francisco de Asís, México, UNAM / FA, 2009, 263 p.
   Asesor: Luis Arnal Simón
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
   Clasificación: 001-00149-P3-2009

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Antecedentes históricos de Mineral de Pozos, Guanajuato: 1. Ubicación geográfica, 2. Los primeros pobladores, 3. Ubicación geográfica de estas naciones, 4. Los pames, Los gauchichiles, 5. La religiosidad precortesiana, 6. La fundación de Mineral de Pozos, 7. La bonanza de Pozos, 8. La decadencia de Mineral de Pozos, 9. Panorama actual de la ciudad Mineral de Pozos.
  3. La integración territorial y la conformación espacial de la ciudad de Mineral de Pozos: 1. El territorio y la territorialidad de los primeros ocupantes, 2. Integración territorial española, 3. Integración territorial del siglo XVI hasta finales del XVII; a) Centros políticos y religiosos de los cuales dependió Pozos, b) Conclusiones de la integración territorial, 4. La importancia de Pozos en el camino de la Plata, 5. El presidio de Palmar de Vega, 6. Ocupación del territorio a segunda escala, la ciudad; a) La conformación espacial de la ciudad de Mineral de Pozos, b) Origen y crecimiento hipotético de Mineral de Pozos en base a la minería, c) Resumen gráfico.
  4. Análisis de la arquitectura religiosa de Mineral de Pozos, Guanajuato: 1. La integración territorial religiosa en Mineral de Pozos, Guanajuato; a) El clero regular, b) El clero secular, c) Clasificación de la iglesia como edificación y función de ésta en Pozos, 2. Ubicación y emplazamiento de la arquitectura religiosa en la ciudad de Mineral de Pozos, 3. La arquitectura religiosa como fundadora de la ciudad, 4. Conformación hipotética de la ciudad con respecto a la arquitectura religiosa, 5. Análisis arquitectónico de los edificios religiosos de Mineral de Pozos, Guanajuato; a) Plantas de la arquitectura religiosa de Mineral de Pozos clasificadas por siglo, b) Planta de la arquitectura religiosa del siglo XVII, características representativas, c) Plantas de la arquitectura religiosa del siglo XIX, características representativas, d) Características representativas de la arquitectura religiosa del siglo XIX, análisis de variantes, e) Materiales y soluciones constructivas del siglo XIX, f) Plantas de la arquitectura religiosa del siglo XX, características principales; a) Arquitectura religiosa de Mineral de Pozos, siglo XX, g) Plantas de la arquitectura religiosa de Mineral de Pozos, síntesis de las características por siglo, h) Análisis arquitectónico de las portadas de la arquitectura religiosa por siglo, h.i) Análisis de las portadas de la arquitectura religiosa de Mineral de Pozos, Guanajuato, i) El estilo arquitectónico predominante en la arquitectura religiosa de Mineral de Pozos, 6. Delimitación de la zona de monumentos.
  5. Proyecto de restauración, caso de estudio, el conjunto arquitectónico del Templo del Señor de los Trabajos: 1. Localización del conjunto, 2. Descripción física e histórica del conjunto; a) Capilla de San Antonio de Padua, a.i) Ubicación, a.ii) Origen, a.iii) Programa arquitectónico, a.iv) Advocación y culto, a.iv.i) Breves antecedentes de San Antonio de Padua, a.v) Análisis de su fachada, a.vi) Planos arquitectónicos, a.vii) Levantamiento fotográfico, b) Capilla anexa San Francisco de Asís, b.i) Ubicación, b.ii) Origen, b.iii) Programa arquitectónico, b.iv) Culto. Breves antecedentes del culto, b.v) Análisis de su fachada, b.vi) Planos arquitectónicos del levantamiento, b.vii) Levantamiento fotográfico, c) Templo inconcluso del Señor de los Trabajos, c.i) Ubicación, c.ii) Origen, c.iii) Descripción del inmueble y programa arquitectónico, c.iv) Advocación y culto, c.v) Planos arquitectónicos, c.vi) Levantamiento fotográfico del Templo del Señor de los Trabajos, 3. Desarrollo Hipotético del conjunto, 4. Hipótesis de la destrucción del conjunto arquitectónico; a) Templo del Señor de la Misericordia, b) Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, c) Templo de la Casa Santa o de los Ejercicios, d) Comparativa de ambas naves en cuanto a su volumetría, e) Planta completa del Templo del Señor de los Trabajos, 5. Parámetros y toma de decisiones que me permiten determinar el proyecto de restauración del conjunto arquitectónico religioso, 6. Proyecto de adecuación; a) Listado de planos, b) Representación gráfica de las fábricas y deterioros, c) Planos de liberaciones y consolidaciones de conjunto, d) Detalles de las liberaciones y consolidaciones en la Capilla de San Antonio, basados en los criterios de Ricardo Prado Núñez, e) Integraciones (c) y reintegraciones (d).
  6. La restauración como reactivación económica en Mineral de Pozos, Gto.: 1. La imagen urbana, la restauración y los proyectos productivos como estrategia para la reactivación económica, 2. Descripción de las acciones que involucran el proyecto de reactivación económica; a) El papel de la restauración, b) La imagen urbana, 3. El desarrollo del sentido de pertenencia y la apropiación de la ciudad y la arquitectura, 4. Plano de salvaguarda, 5. Proyecto de Imagen Urbana, corredor cívico religioso, Mineral de Pozos, Guanajuato.
  7. Justificación y explicación del proyecto. Planos anexos de imagen urbana.
  8. Anexo A: Catálogo de Arquitectura religiosa de Mineral de Pozos, Guanajuato.
  9. Anexo B: Planos de proyecto de imagen urbana -Corredor cívico religioso.
  10. Anexo C: Plano de salvaguarda -Mineral de Pozos, Guanajuato.
  11. Referencias.

Contiene mapas, imágenes y planos de barrio. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

 

URIBE PÉREZ, Claudia, La influencia de la minería en las doctrinas dominicas de los valles centrales de Oaxaca en la segunda mitad del siglo XVI, México, UNAM / FA, 2009, 111 + 14 p.
   Asesor: José Manuel Mijares y Mijares
   Tesis para obtener el grado de maestría en Arquitectura
   Clasificación: 001-00149-U1-2010

Contenido:

  1. Introducción: 1. Objetivos y metodología, 2. Hipótesis, 3. Estructura de la investigación.
  2. Los dominicos en Oaxaca: 1. Subdivisión de las provincias dominicas en la Nueva España, 2. Organización de la orden dominica, 3. Los dominicos en el Valle de Tlacolula hacia 1570.
  3. El Valle de Tlacolula en 1570: 1. Las minas del Valle de Tlacolula, 2. Los indígenas frente a la minería, 3. Los dominicos en el Valle de Tlacolula después de 1570.
  4. Influencia de la industria minera en los conventos dominicos del Valle de Tlacolula: 1. San Juan Bautista Teitipac, 2. San Jerónimo Tlacochahuaya.
  5. Propuesta de restauración para el ex-convento de San Jerónimo Tlacochahuaya: 1. Estado actual, 2. Enfoque teórico de intervención y marco legal, 3. Propuesta de nuevo uso, Acciones a realizar; a) Liberaciones, b) Consolidaciones, c) Restituciones, d) Integraciones.
  6. Conclusiones.
  7. Bibliografía.
  8. Índice de mapas.
  9. Índice de figuras.
  10. Índice de planos.
  11. Anexos.

Contiene mapas, cuadros comparativos, ilustraciones y planos. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

Facultad de Arquitectura



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.