.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

2008 Licenciatura en Economía


VELAZCO NIETO, José Reyes, Una aproximación al estudio de la encomienda, tributo y repartimiento en la economía colonial de México, 1521-1570, México, UNAM / FE, 2008, 79 p.
     Asesor: Juan Rodolfo Ríos Báez
     Tesis para obtener el título de licenciatura en Economía
     Clasificación: 001-00821-V4-2008

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Contexto histórico económico del periodo: 1492-1521: 1. Procesos de descubrimiento, conquista y colonización de las Antillas mayores: La española (hoy asiento de los estados de Haití y República Dominicana), Cuba, Puerto Rico y Jamaica, 2. La imposición de la encomienda en las Antillas y sus consecuencias, 3. Las expediciones españolas desde las Antillas a tierras Mesoamericanas, 4. Características de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica (recursos metodológicos) a la llegada de los españoles. Algunos contrastes y relaciones entre dichas áreas culturales. Rasgos de la conquista material.
  3. Aspectos que permiten comprender la contribución de la economía mexicana (sistema tributario, propiedad de la tierra y la práctica comercial) a la nueva economía colonial: 1. Fuentes básicas que permitieron la conformación de la economía colonial. Rasgo de la conquista espiritual (y material), 2. Las clases de tierra y otros aspectos de la economía mexicana, 3. El Sistema Tributario Mexica (STM). Tipos de tributo. Aplicación, recaudación y aprovechamiento. Los diez rasgos principales del STM; a) Sistema tributario, comercio, poderío militar y el desarrollo de Tenochtitlán. Una descripción general de la ciudad: población, abastecimiento de agua e inundaciones (escasez o exceso de agua), b) Definiciones de tributo y su importancia histórica económica, 4. Cómo en los reinos mexicas recibían y repartían los tributos y cómo una práctica comercial hizo posible un proceso de mercantilización de la economía colonial; a) Tres modalidades de intercambio mercantil de productos, b) Rasgos del comercio mesoamericano: Plazas o tianguis y los pochteca.
  4. Importancia del producto indígena, encomienda y repartimiento de labores en la conformación de la economía colonial: 1. Importancia económica y social del tributo indígena y la encomienda, 2. Relación entre encomienda y propiedad de la tierra, 3. Cómo la encomienda sentó las bases de considerables y cuantiosas fortunas; a) Circunstancias y elementos que muestran cómo el tributo indígena tenía la función de institución económica, 4. Tributo, encomienda, Iglesia y la Corona española, b) Conflicto entre encomenderos y la Corona española. EL repartimiento de labores, 5. Rasgos generales del repartimiento de la ganadería, minería y agricultura, 6. Una estructura político administrativa y contratiempos en el régimen hacendario español (Real Hacienda Novohispana).
  5. Bibliografía.

El aparato de notas tiene lugar a pie de página.

Facultad de Economía



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.