.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

2008 Doctorado en Arquitectura


CERVANTES, María Teresa, Sobre la trayectoria de José Agustín Paz, primer arquitecto mexicano: acerca de la enseñanza, fundación, y producción arquitectónica de la Real Academia de San Carlos de Nueva España (1788-1829), México, UNAM / Facultad de Arquitectura, 2008, 133 p.
     Asesor: Carlos González Lobo
     Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
     Enlace: http://132.248.9.195/ptd2010/enero/0652753/Index.html

Contenido:

  1. Introducción.
  2. La Real Academia de San Carlos de Nueva España, una nueva forma de enseñanza de la Arquitectura: 1. Su fundación, un espacio para el estudio de las artes, 2. Su estructura fundamentada en los estatutos, 3. Sus funciones, 4. Los directores de Arquitectura, enseñanza y aprendizaje continuos.
  3. José Agunstín Paz, un arquitecto de la época: 1. José Agustín Paz, el discípulo de la Real Academia de San Carlos de Nueva España; entre lineas, técnica y conocimiento, 2. José Agustín Paz, el profesor en el ramo de Arquitectura en la Real Academia de San Carlos; a) Sus cargos dentro de la Academia, b)Sus cargos fuera de la Academia, 3. José Agustín Paz, el académico de mérito de la Academia Nacional de San Carlos; a) Su nombramiento para realizar tasas judiciales, 4. José Agustín Paz, el arquitecto y sus obras; a) La Iglesia de Nuestra Señora de Loreto construída entre 1809-1816, ubicada en la calle de San Ildefonso y Jesús María de la Ciudad de México, b) Elaboración del levantamiento del Rancho de San Antonio realizado en 1813, ubicado en Texcoco en el Estado de México, c)Elaboración del proyecto de la reducción del hospicio para pobres de la Ciudad de México, realizado en 1815, d) Elaboración de los planos de la Real Fábrica de Puros y Cigarros de la Ciudad de México realizados en 1819, e) Elaboración del proyecto de cementerio realizado en 1821, f) Elaboración del proyecto para la Cámara de Diputados de la Ciudad de México D.F. construída en 1822, g) Solicitud de elaboración del proyecto para el monumento sepulcral al General Morelos en 1825 para ubicarse en San Cristóbal Ecatepec (no realizado), h) Elaboración del proyecto para fuente en la Plaza de Santo Domingo realizado en 1826 en la Ciudad de México D.F., i) Elaboración de una valuación realizada en 1827 de la casa ubicada en la calle de Curtidores en la Ciudad de México.
  4. Reflexiones.
  5. Archivos, bibliotecas, bibliografía y otras fuentes.
  6. Anexos.

Incluye quince anexos con una tabla comparativa, contenido de los tratados de Vitruvio y Palladio, y documentos. El aparato de notas se halla a pie de página.

 

ORTIZ BOBADILLA, Inés, Arquitectura mudéjar en México: Elementos estructurales y compositivos aplicados en la Época Virreinal, México, UNAM / FA, 2008, 478 p.
    Asesor: Juan Benito Artigas Hernández
    Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
    Clasificación: 001-00181-O1-2008

Contenido:

  1. Introducción.
  2. De la arquitectura mudéjar, generalidades.
  3. Materiales, técnicas y decoración; 1. Ladrillo, madera, yesería, cerámica y piedra, 2. Decoración de lazos, decoración pictórica.
  4. Elementos arquitectónico-estructurales principales; 1. Apoyos verticales; a) Pies derechos, b) Apoyos de ladrillo, 2. Apoyos horizontales; a) Zapatas y canes, b) Arcos, 3. Cubiertas; a) Techos planos, alfarjes; a.i) Cálculo de un alfarje de un solo orden de vigas, a.ii) Cálculo de un alfarje de dos órdenes de vigas, a.iii) Cálculo de un alfarje sobre tornapuntas, b) Armaduras: de parhilera, sobre arcos diafragmas, de par y nudillo, de lima bordón, de lima moamar; b.i) Cálculo de una armadura parhilera, b.ii) Cálculo de una armadura de par y nudillo, c) Cubiertas circulares o abovedadas, d) Bóvedas.
  5. Arquitectura mudéjar, principales edificios: 1. Andalucía, 2. Aragón, 3. Castilla (Toledo).
  6. El mudéjar en Nueva España: 1. Las ordenanzas de carpinteros en Nueva España, 2. Los carpinteros en las fuentes históricas.
  7. Estudios de casos: 1. Tlaxcala; a) Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Tlaxcala; a.i) Torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Tlaxcala, b) Templo de San Matías Tepetomatitlán, c) Capilla abierta de San Esteban Tizatlán, d) Parroquia de San Ildefonso, Hueyotlipán, 2. Hidalgo; a) Iglesia de San Francisco Tlahuelilpan, b) Templo de San Andrés Epazoyucan, c) Capilla de la Tercera Orden del Convento de San Juan Bautista, Tulancingo, d) Torre en Santo Tomás, Tlacolula, Hidalgo (Meztitlán), e) Torre del templo de San Agustín, Actopan, f) Torre de la iglesia de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan, g) Torre del templo de Todos los Santos, Zempoala, 3. Puebla; a) Templo de San Miguel Huejotzingo, b) Iglesia de San Diego Huejotzingo, c) Iglesia de San Pedro y San Pablo, Zacatlán; c.i) Torres de la iglesia de San Pedro y San Pablo, Zacatlán, d) Iglesia de los Reyes Magos, Huatlatlauca, e) Templo del apóstol Santiago, Tecali de Herrera, e.i) Torres del templo del apóstol Santiago, Tecali de Herrera, f) Capilla Real de Cholula, g) El Rollo de Tepeaca, Puebla, h) Torres de san Juan Bautista, Cuautinchán, Puebla, 4. Morelos; a) Templo de San Juan Bautista, Tetela del Volcán, b) Iglesia de San Mateo Apóstol, Atlatlahucan, c) El Rollo de Cortés, Tlalquitenango, 5. Ciudad de México; a) Parroquia de los santos apóstoles Felipe y Santiago, Azcapotzalco, b) Templo de San Juan Bautista, Coyoacán, c) Iglesia de la Profesa, d) Hospital de Jesús, e) Iglesia de San Sebastián, f) Iglesia de San Jeronimito, 6. Estado de México; a) Templo de San Pedro y san Pablo, Jilotepec, b) Capilla de Santiago apóstol, Tilapa, c) Torres – sifón de Acueducto de los Remedios, 7. Michoacán; a) Templo de san Francisco, Tzintzuntzan, b) Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Erongarícuaro, c) Uruapan; c.i) Capilla del Santo Sepulcro, c.ii) Capilla de san Francisco, c.iii) Capilla de San Miguel Arcángel, c.iv) Capilla de Santiago apóstol, d) Iglesia de San Pedro y capilla del hospital, Zacán, e) Templo de Santiago apóstol y capilla del hospital, Angahuan; e.i) Torre del templo de Santiago apóstol, f) Capilla de Santiago Tupátaro; f.i) Torre de Santiago Tupátaro, g) Iglesia de San Lorenzo y Capilla del Hospital, h) Templo de Santa María de la Asunción, Huirimangaro, i) Iglesia de San Andrés, Tzirondaro, j) Iglesia de San Jerónimo, Purenchécuaro, k) Templo de San Andrés, Tócuaro, l) Iglesia de Santa María de la Asunción, Naranja, m) Templo de San Francisco, Corupo; m.i) Torre de San Francisco, Corupo, n) Iglesia de San Nicolás de Bari y Capilla del Hospital, Santa Fe de La Laguna, ñ) Torre en Chilchota, Michoacán, 8. Oaxaca; a) Iglesia de San Mateo Capalalpam de Méndez, b) Templo de Santiago apóstol, Cuilapam de Guerrero; b.i) Torres en el templo de Santiago apóstol, Cuilapam de Guerrero, c) Capilla abierta de San Pedro y San Pablo Teposcolula, d) Coro de Santo Domingo Yanhuitlan, e) Iglesia de san Miguel Tlacamama, Jamiltepec, f) Templo de San Juan, Sosola, g) Iglesia de San Miguel Huautla, h) Iglesia de los Santos Reyes, Yatzachi el alto, i) Templo de Santa María Nduayaco, 9. Chiapas; a) San Cristóbal de las Casas; a.i) Catedral de San Cristóbal de las Casas, a.ii) Iglesia de San Nicolás de Tolentino, a.iii) Iglesia de San Francisco, a.iv) Iglesia de la Caridad, a.v) Iglesia del Carmen, b) Iglesia de San Juan Chamula, c) Iglesia de San Agustín, Teopisca, d) Iglesia de San Francisco de Asís, Amatenango del Valle, e) Templo de santo Domingo, Chiapa de Corzo, f) Templo de santo Domingo, Tecpatán, g) Templo de Copanahuastla, h) Iglesia de Santo Tomás, Oxchuc, i) Iglesia de San Felipe, Ecatepec, j) Templo de Copainala, k) Capilla “La quinta del obispo”, l) Iglesia de San Pedro, Huehuetán, 10. Yucatán; a) Templo de San Francisco de Asís, Hunucmá, b) Templo de San Francisco de Oxkutzcab, c) Iglesia de San Juan Bautista, Mérida.
  8. La carpintería mudéjar en la actualidad.
  9. Conclusiones.
  10. Glosario.
  11. Procedencia de fotografías y dibujos.
  12. Índice geográfico.
  13. Apéndice documental: 1. Ordenanzas de carpinteros, entalladores, ensambladores y violeros.
  14. Bibliografía.

Incluye imágenes, mapas, esquemas y planos. El aparato de notas se localiza a pie de página.

 

PASTRANA SALCEDO, Tarsicio, Agua y arquitectura: Ingeniería hidráulica virreinal, México, UNAM / FA, 2008, 260 [45] p.
    Asesor: José Manuel Mijares y Mijares
    Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
    Clasificación: 001-00181-P1-2009

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Situación y evolución de la ingeniería española durante el siglo XVI: 1. Relaciones entre ingeniería, ciencia y tecnología, 2. Situación de la ingeniería hidráulica antes del Siglo de Oro español, 3. La ingeniería hidráulica como instrumento del imperio español, 4. Los ingenieros. Transición entre el calificativo y la definición, 5. Instituciones para la formación de ingenieros, 6. Los tratadistas y la visión institucionalizada de la ingeniería, 7. Las obras de los ingenieros, 8. Percepción de los ingenieros y técnicos sobre América en el periodo 1500-1600.
  3. La ingeniería en Nueva España. De la intención militar a la productiva: 1. Gestación y desarrollo de la ingeniería hidráulica en América, 2. Primeras aplicaciones de la ingeniería hidráulica en América con fines militares, 3. La ingeniería hidráulica en el tránsito de la guerra a la paz, 4. Composición de los primeros pobladores novohispanos, 5. Los ingenieros de extracto religioso en periodos de paz, 6. Aspectos técnico administrativos.
  4. Los ingenios del hombre o las máquinas que hacen cosas: 1. La máquina de hacer azúcar, 2. La máquina de batanar, 3. La máquina del hierro, 4. La máquina de los minerales, 5. Las máquinas que hacen harina, 6. La máquina del aceite de oliva, 7. La máquina de hacer papel, 8. La máquina de la pólvora.
  5. Conclusiones.
  6. Bibliografía.

Contiene un glosario de términos, imágenes, planos, mapas, esquemas, cuadros comparativos y los siguientes anexos: Criterios de cálculo entre la máquina y el espacio arquitectónico y Tabla de los ingenieros. El aparato de notas se localiza a pie de página.

Facultad de Arquitectura



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.