2003 Doctorado en Administración Pública
DÍAZ CASILLAS, Francisco José, Las tendencias históricas del transporte público de pasajeros en la Ciudad de México, en la construcción de su porvenir: de la administración pública de los transportes en la Ciudad de México 1790-2000, México, UNAM / FCPyS, 2003, 1105 p.
Asesor: Benigno Omar Guerrero Orozco
Tesis para obtener el grado de doctorado en Administración Pública
Clasificación: 001-00483-D1-2003-1Contenido:
- Introducción.
- Primera Parte: El legado histórico (siglos XVI-XIX): 1. Antecedentes novohispanos; a) El transporte y las comunicaciones de Tenochtitlan: Los tamemes, los acallis y las calzadas, b) El gobierno español en Nueva España, 1521-1821, c) Los indios tamemes en las instrucciones y las memorias de los virreyes novohispanos, d) El cedulario de Alonso de Zorita, e) La recopilación de leyes de los reinos de las Indias, f) Las vías acuáticas y de tierra en la Ciudad de México, g) La recopilación de autos acordados de Eusebio Ventura Beleña, h) El reglamento de coches de providencia del 6 de agosto de 1793, i) El reglamento de coches de providencia del 8 de diciembre de 1802, j) El reglamento de coches de providencia del 25 de octubre de 1812, 2. El transporte público del siglo XIX, a) Causas que impidieron el desarrollo de los transportes en la primera mitad del siglo XIX (1808-1857), a.i) El movimiento de independencia, 1808-1821, a.ii) De la regencia al Imperio y del Imperio a la República, 1821-1835, a.iii) De la República Central a la República Federal 1836-1857, b) El transporte público de pasajeros y los caminos de fierro (1810-1857); b.i) La cartilla de policía para el más puntual servicio público de coches de providencia de 31 de diciembre de 1825, b.ii) La cartilla de policía para el más puntual servicio público de coches de providencia de 1 de julio de 1834, b.iii) El bando de policía sobre carrera de coches y caballos de 16 de diciembre de 1846, b.iv) El bando de policía sobre carruajes de 4 de febrero de 1850, b.v) Disposiciones municipales de coches de providencia de enero de 1856, b.vi) Los caminos de fierro, c) El crecimiento de la población 1810-1857, 3. El transporte público de los siglos XIX y principios del XX; a) Situación política del país y del Distrito Federal durante los gobiernos de Ignacio Comonfort a Porfirio Díaz (1857-1911), a.i) La Guerra de Reforma, a.ii) La intervención francesa, el Imperio de Maximiliano y la república restaurada, a.iii) El Porfiriato, b) El transporte público de pasajeros en carruajes de alquiler (1857-1911), b.i) El reglamento de coches para su colocación en los teatros del 30 de julio de 1868, b.ii) El reglamento de coches de 2 de julio de 1872, b.iii) El reglamento de coches de alquiler del 3 de mayo de 1894, b.iv) El reglamento de coches de alquiler del 38 de agosto de 1905, b.v) El reglamento de circulación de carruajes, automóviles y cabalgaduras del bosque de Chapultepec de 24 de septiembre de 1907, b.vi) Los sitios de coches de alquiler los contratos de ómnibus, c) La normatividad de los caminos de fierro en la Ciudad de México y sus concesionamiento, c.i) La normatividad de los ferrocarriles en el Distrito Federal, c.i.i) El reglamento para el servicio de ferrocarril de la capital de México a la Villa de Tacubaya del 12 de enero 1858, c.i.ii) El reglamento para los caminos de fierro de 7 de diciembre de 1867, c.i.iii) El reglamento para el servicio de los ferrocarriles en el Distrito Federal de 12 de abril de 1877, c.i.iv) La autorización de ejecutivo para la constricción de vías férreas en el Distrito del 25 de diciembre 1877, c.i.v) El reglamento para el transporte de cadáveres humanos por ferrocarril del 10 de marzo de 1877, c.i.vi) Las prevenciones para evitar accidentes en los ferrocarriles urbanos de 29 de septiembre de 1894, c.i.vii) Las prevenciones para el otorgamiento de concesiones para la construcción de ferrocarriles en las calles, plazas y alzadas del Distrito Federal del 15 de diciembre de 1894, c.i.viii) El reglamento para la construcción, conservación y servicios de los ferrocarriles del 1 de julio de 1883, c.i.ix) La reforma al reglamento de ferrocarriles del 25 de octubre de 1894, c.i.x) La ley sobre ferrocarriles del 29 de abril de 1899, c.i.xi) El reglamento para los ferrocarriles eléctricos del 24 de febrero de 1900, d) Las concesiones de ferrocarriles urbanos y suburbanos, d.i) El ferrocarril de la Villa de Guadalupe, d.ii) El ferrocarril de Tacubaya, d.iii) El ferrocarril a Chalco, d.iv) El ferrocarril de México a Toluca, d.v) Otras concesiones de caminos de fierro, 4. El crecimiento de la población, 1857- 910.
- Segunda Parte: El transporte público en el siglo XX: 1. La administración pública y los transportes, 1911-1946; a) Los gobiernos de la Revolución, a.i) Francisco I. Madero, 1911-1913, a.ii) Pedro Lascuráin y Victoriano Huerta, 1913-1914, a.iii) Venustiano Carranza, 1914-1917, b) Los gobiernos emanados de la Revolución, b.i) Venustiano Carranza 1917-1920, b.ii) Álvaro Obregón, 1920-1924, b.iii) Plutarco Elías Calles, 1924-1928, b.iv) Emilio Portes Gil, 1928-1930, b.v) Pascual Ortíz Rubio, 1930-1932, b.vi) Abelardo L. Rodríguez, 1932-1934, b.vii) Lázaro Cárdenas, 1934-1940, b.viii) Manuel Ávila Camacho, 1940-1946, 2. La normatividad de los transportes, 1911-1946; a) El reglamento de circulación para la Ciudad de México de 6 de agosto de 1913, b) El reglamento de tráfico para el Distrito Federal de mayo de 1918, c) Bando de policía del 16 de abril de 1925, d) Los procedimientos para la imposición de castigos por infracciones a los reglamentos gubernativos de policía y tráfico del 15 de abril de 1929, e) El reglamento para líneas de camiones del Distrito Federal de 30 de noviembre de 1929, f) El reglamento de tránsito en el Distrito Federal del 30 de junio de 1933, g) El reglamento de descanso para los trabajadores de automóviles de alquiler del 7 de diciembre de 1935, h) Reglamento para el servicio de autotransportes de pasajeros en el Distrito Federal del 16 de noviembre de 1939, i) El reglamento para el servicio de autotransportes de pasajero en el Distrito Federal del 29 de noviembre de 1940, j) El decreto para el establecimiento de nuevas líneas de transporte de pasajeros y la modificación de las existentes del 15 de septiembre de 1941, k) La ley que fija las bases generales a que habrán de sujetarse el tránsito y los transportes en el Distrito Federal del 23 de marzo de 1942, l) El reglamento para el servicio público de transporte de pasajeros en el Distrito Federal del 14 de abril de 1942, m) El reglamento de tránsito en el Distrito Federal del 28 de octubre de 1943, n) La ley sobre los transportes urbanos y suburbanos del Distrito Federal durante el estado de emergencia del 3 de febrero de 1945, 3. La administración pública y los transportes, 1946-2000; a) Los gobiernos civiles; a.i) Miguel Alemán Valdés, 1946-1952, a.ii) Adolfo Ruiz Cortines, 1952-1958, a.iii) Adolfo López Mateos 1958-1964, a.iv) Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970, a.v) Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976, a.vi) José López Portillo, 1976-1982, a.vii) Miguel de la Madrid Hurtado, 1982-1988, a.viii) Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994, a.ix) Ernesto Zedillo Ponce de León, 1994-2000, a.ix.i) Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, 1997-1999, a.ix.ii) Rosario Robles Berlanga, 1999-2000, b) La normatividad de los transportes, 1946-2000, b.i) El decreto mediante el cual se declara servicio público al transporte de pasajeros en automóviles de alquiler del 31 de diciembre de 1951, b.ii) La ley de la Unión de Permisionarios de Transporte de Pasajeros en Camiones y Autobuses en el Distrito Federal del 30 de diciembre de 1958, b.iii) El estatuto de la Unión de Permisionarios de Transporte de Pasajeros en Camiones y Autobuses en el Distrito Federal del 20 de enero de 1959, b.iv) El reglamento de tránsito del Distrito Federal del 28 de julio de 1976, b.v) El reglamento de tránsito del Distrito Federal del 9 de agosto de 1989, b.vi) El manual operativo para inspectores de la Dirección General de Autotransporte Urbano del 15 de octubre de 1991, b.vii) Los acuerdos por el que se restringe la circulación de los vehículos automotores que prestan el servicio público de pasajeros en su modalidad de taxi sin itinerario fijo y colectivos en el Distrito Federal del 16 de enero y del 31 de octubre de 1991, y el acuerdo mediante el cual quedaban sujetos a dos verificaciones de emisiones contaminantes los transportes públicos de pasajeros por año del 6 de marzo de 1991, b.viii) El reglamento sobre procedimientos y criterios para la fijación, revisión y modificación de las tarifas de transporte público de pasajeros en el Distrito Federal del 28 de noviembre de 1996, b.ix) El reglamento de tránsito del Distrito Federal del 2 de diciembre de 1997, b.x) El reglamento para el servicio de transporte de pasajeros en el Distrito Federal del 3 de diciembre de 1997, b.xi) El reglamento de tránsito del Distrito Federal del 30 de noviembre de 1999, c) El crecimiento de la población, 1910-2000.
- Tercera Parte: La Secretaría de Transportes y Vialidad: 1. La Secretaría de Transportes y Vialidad: Antecedentes y marco jurídico; a) Antecedentes, a.i) La comisión de Vialidad y Transporte Urbano, a.ii) La Coordinación General de Transporte, a.iii) La Comisión Mixta del Transporte en el Distrito Federal, a.iv) La Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad, a.v) La Dirección General de Servicios y Autotransporte Público, a.vi) La Dirección General de Autotransporte Público, b) Marco jurídico, b.i) La Ley de Transporte del Distrito Federal del 20 de diciembre de 1995, b.ii) Las reformas, adiciones, derogaciones y modificaciones a la ley de Transportes del Distrito Federal del 18 de junio de 1997, 24 de diciembre de 1998 y 19 de mayo de 1999, b.ii.i) El decreto de reformas y adiciones a la Ley de Transporte del Distrito Federal del 18 de junio de 1997, b.ii.ii) El decreto de reformas y adiciones a la Ley de Transporte del Distrito Federal del 24 de diciembre de 1998, b.ii.iii) El Decreto de Reforma, adiciona, deroga y modifica la Ley de transportes del Distrito Federal del 9 de mayo de 1999, c) El reglamento para el servicio de transporte de pasajeros en el Distrito Federal del 23 de agosto de 1999, d) El reglamento para el servicio de transporte público de taxi en el Distrito Federal del 23 de agosto de 1999, 2. La Secretaria de Transportes y Vialidad: Atribuciones y estructura; a) La Secretaria de Transportes y Vialidad, a.i) La Dirección General de Transporte, a.ii) Dirección General de Planeación y Vialidad, a.iii) Dirección General de Regulación al Transporte, a.iv) Dirección Ejecutiva de Administración, a.v) Dirección de Registro Público de Transporte, a.vi) Dirección de Auxilio Vial, a.vii) El Instituto del Taxi, b) Los organismos públicos descentralizados de servicio público de pasajeros, b.i) El Servicio de Transportes Eléctricos (STE), b.ii) El Sistema de Transporte Colectivo (Metro), b.iii) Los organismos gubernamentales de transporte de pasajeros con itinerario fijo, b.iii.i) Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, b.iii.ii) El Consejo de Incautación de Autotransportes urbanos de pasajeros, b.iii.iii) La Red de Transporte de Pasajeros (RTP).
- Cuarta Parte: El transporte público de pasajeros: 1. El transporte público de pasajeros en el Distrito Federal en el siglo XX. Las empresas del gobierno; a) El organismo público descentralizado servicio de transportes eléctricos del Distrito Federal, b) El organismo público descentralizado Servicio de Transporte Colectivo Metro, c) El organismo público descentralizado Autotransporte de Pasajeros R-100, d) El Consejo de Incautación de AUPR-100, e) El organismo público descentralizado Red de Transporte de Pasajeros en el Distrito Federal, 2. El transporte público de pasajeros en el Distrito Federal en el siglo XX. El transporte público de pasajeros con itinerario fijo; a) Los inicios del transporte público de pasajeros en la Ciudad de México, a.i) Antecedentes, a.ii) Inicios del transporte público de pasajeros masivo en vehículos de gasolina, a.iii) El gremio de autotransportes, a.iv) Las cooperativas, a.v) La cooperativa de combustibles y lubricantes como precursora de otros negocios de la Alianza de Camioneros de México, a.vi) El memorando de José María Dávila al presidente de la República, a.vii) Los transportistas y la autoridad en la época de la Alianza, b) El Transporte público de pasajeros con itinerario fijo en el Distrito Federal, b.i) Antecedentes, b.ii) El reconocimiento de la autoridad y la proliferación de concesiones, b.iii) Las organizaciones del transporte, b.iv) El regreso de las concesiones de servicio público de pasajeros en autobuses para empresas, b.v) Los lineamientos técnicos para vehículos de servicio público, b.vi) La sustitución de unidades, c) El transporte público de pasajeros con itinerario fijo de penetración al Distrito Federal del Estado de México, 3. El transporte público de pasajeros en el Distrito Federal en el siglo XX. El transporte público de pasajeros sin itinerario fijo; a) Antecedentes, b) El transporte público de pasajeros sin itinerario fijo en el Distrito, c) La organización de los taxistas, d) El Instituto del taxi en el Distrito Federal, e) Los centros de transferencia modal, f) La revista vehicular, g) La tarifa, g.i) La tarjeta inteligente, h) Antidoping como medida de prevención de accidentes, h.i) Antecedentes, i) El transporte público de pasajeros en la Ciudad de México en el siglo XXI, i.i) Los combustibles alternos en autobuses de servicio público de pasajeros, i.ii) Los vehículos eléctricos de transporte público de pasajeros.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
El aparato de notas se encuentra a pie de página. Incluye anexos e índice de anexos.