.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

2002 Doctorado en Arquitectura


ABUNDIS CANALES, Jaime Antonio, La huella carmelita en San Ángel, México, UNAM / FA, 2002, 3 vols., 1730 p.
   Asesor: Jesús Aguirre Cárdenas
   Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
   Clasificación: 001-00181-A2-2002-1

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Los religiosos solitarios cristianos: anacoretas, monjes y frailes: 1. Palestina y el monte Carmelo, 2. Elías y Eliseo: personajes bíblicos, 3. Anacoretas y ermitaños en el cristianismo, 4. Los cenobitas y la dispersión del monaquismo, 5. Los monjes en Oriente y Occidente, 6. Las reformas benedictinas: Cluny, el Císter, 7. Las Cruzadas y los peregrinos a tierra Santa, 8. Los frailes mendicantes.
  3. La Orden de Hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo: 1. Los ermitaños latinos del monte Carmelo, 2. La regla primitiva de San Alberto de Jerusalén, 3. La dispersión carmelitana, 4. De ermitaños a frailes mendicantes, 5. La tradición eliana entre los carmelitas, 6. La devoción mariana carmelita y la visión de san Simón Stock, 7. Evolución carmelita y mitigación de la regla.
  4. La reforma teresiana del siglo XVI: 1. Estado de la orden carmelitana al inicio del siglo XVI, 2. La reforma luterana y la Contrarreforma católica, 3. La reforma de santa Teresa de Jesús, 4. Los frailes reformados carmelitas, 5. La Orden de Frailes Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, 6. Reglas, constituciones y gobierno de los descalzos.
  5. Santos, iconos y símbolos carmelitanos: 1. San Elías profeta, 2. San Eliseo, 3. Señora santa Ana y señor san Joaquín, 4. Nuestra señora del Monte Carmelo y señor san José, 5. San Juan Bautista, 6. Santo Niño de Praga, 7. San Hilarión, 8. San Alejo, 9. San Bertoldo, primer general latino tradicional, 10. San Brocardo, segundo general latino tradicional, 11. San Alberto, patriarca latino de Jerusalén, 12. San Cirilo de Constantinopla, tercer general carmelita tradicional, 13. San Bertoldo II, cuarto general carmelita tradicional, 14. Beato Alano el Bretón, quinto general carmelita tradicional, 15. San Simón Stock, 16. Beato Nicolás el Galo, séptimo general, 17. San Ángel de Sicilia o Jersulén, 18. San Alberto de Sicilia, 19. San Pedro Tomás, 20. Beato Juan Soreth, 21. San Pedro de Alcántara, 22. Santa Teresa de Jesús, 23. San Juan de la Cruz, 24. Venerable Gerónimo Gracián de la Madre de Dios, 25. Santa María Magdalena de Pazzi, 26. Santa Teresa del Niño Jesús o de Lisieux, 27. Otros santos carmelitas, 28. El escudo carmelitano.
  6. La empresa indiana: 1. Contemplación contra evangelización, 2. Los primeros intentos de evangelización ultramarina, 3. El traslado de los primeros descalzos a la Nueva España, 4. Las primeras fundaciones, 5. La constitución de la Provincia de San Alberto de Sicilia de Indias, 6. El único intento de misión fuera de la capital: las Californias, 7. Fracaso de la evangelización y retorno a los claustros.
  7. Tenanitla: el San Ángel primitivo: 1. El entorno geográfico del suroeste de la cuenca de México, 2. Los primeros asentamientos prehispánicos, 3. El señorío tepaneca de Coyoacán, 4. Tenanitlan y México-Tenochtitlan, 5. Topónimos nahuas en la región sanangelina, 6. Hernán Cortés y el marquesado del Valle de Oaxaca, 7. El cacicazgo indígena de Coyoacán, 8. La evangelización franciscana y dominica en Coyoacán y su alrededores, 9. La fundación dominica en Tenanitla.
  8. La fundación del colegio de San Ángel: 1. Antecedentes al colegio sanangelino, 2. Donaciones y compras en Tenanitla y Chimalistac, 3. Origen y desarrollo del primer colegio, 4. La ubicación definitiva del colegio, 5. Fray Andrés de San Miguel, lego, alarife y tratadista notable, 6. El Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen, 7. La edificación del colegio y del templo, 8. Otros conventos y obras de fray Andrés, el fraile-alarife, 9. Los benefactores: doña María Ana Aguilar y Niño y su patronazgo, 10. Las funciones educativas y religiosas del colegio, 11. Vida cotidiana en el colegio de San ángel.
  9. Las bases económicas del colegio de San Ángel: 1. Fundaciones piadosas: la capellanías, 2. Bienes raíces: casa, huerta, y solares, 3. Bienes raíces: hacienda y ranchos, 4. La huerta y sus productos.
  10. Los carmelitas novohispanos de los siglos XVII y XVIII: 1. Las peculiaridades de su modo de vida, 2. Los capítulos, definitorios, provinciales y comisarios, 3. Los carmelitas en otras latitudes: aspectos notables, 4. El desarrollo del colegio de San Ángel, 5. El colegio de Señor San Joaquín y los otros colegios, 6. Las demás fundaciones de los siglos XVII y XVIII, 7. Los traslados del Santo Desierto, 8. La biblioteca y el archivo del colegio de San Ángel.
  11. La destrucción del colegio en el siglo XIX: 1. El fin del periodo virreinal entre los carmelitas,2. Los embates del nuevo país, 3. La invasión norteamericana, 4. Los cambios del padre Checa, 5. Las leyes de Reforma y su aplicación, 6. El fraccionamiento inicial del colegio y su huerta, 7. Checa y los carmelitas tras la exclaustración, 8. Los nuevos destinos y usos del colegio.
  12. De San Jacinto Tenanitla a San Ángel: 1. Disposición urbana a finales del siglo XVI, 2. La presencia carmelita y su influencia, 3. Los templos del entorno sanangelino, 4. El río Magdalena, 5. Molinos, obrajes, batanes y huertas, 6. Haciendas y ranchos, 7. Vida y economía de los sanangelinos, 8. Las casonas de veraneo.
  13. El San Ángel decimonónico: 1. Las nuevas instituciones, 2. Las batallas de Padierna y Churubusco, 3. La ocupación yanqui, 4. La consolidación de la república, 5. Los medios de comunicación y el ferrocarril, 6. Sitio pintoresco de solaz y esparcimiento.
  14. Los trastornos del siglo XX: 1. Los nuevos desarrollos urbanos, 2. La revolución en San Ángel, 3. La extinción y restauración de la Provincia de San Alberto de México, 4. San Ángel y el asesinato de Álvaro Obregón, 5. El templo colegial y los carmelitas, 6. El Museo del Carmen, 7. Los intentos de recuperación de un pasado desaparecido.
  15. La arquitectura del colegio de San Ángel: 1. Los cánones arquitectónicos carmelitas, 2. Otros antecedentes determinantes en fray Andrés de San Miguel, 3. Descripción arquitectónica del edificio original, 4. Las modificaciones ulteriores, 5. Calidades arquitectónicas adicionales, 6. La geometría y las proporciones armónicas.
  16. Los conventos carmelitas restantes: 1. El convento de San Sebastián de México, 2. El convento de Nuestra Señora de los Remedios de la Puebla de los Ángeles, 3. El convento de Nuestra Señora del Carmen de la villa de Carrión (Atlixco), 4. El convento de Nuestra Señora de la Soledad de Valladolid (Morelia), 5. El convento de Nuestra Señora de la Concepción de Guadalajara, 6. El convento de Nuestra señora del Carmen de Celaya, 7. El Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de Coajimalpa o Santa Fe, 8. El convento de Santa Teresa de Jesús de Querétaro, 9. El ocnvento de San Ángel de Salvatierra, 10. El colegio de San Joaquín, de Tacuba, 11. El convento de la Purísima Concepción de Toluca, 12. El convento de la Santa Veracruz de Oaxaca, 13. El convento de Santa Teresa de Jesús de Orizaba, 14. El convento de San Elías Profeta de San Luis Potosí, 15. El convento de los Cinco señores de Tehuacán, 16. Otras casas carmelitas modernas.
  17. Conclusiones: 1. Resumen para terminar, 2. La realidad presente, 3. La utopía frente a la posmodernidad y el neoliberalismo, 4. La huella carmelita de San Ángel.
  18. Apéndices: 1. Regla primitiva de la Orden de Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, ca. 1209, 2. Licencia para la fundación del colegio de la Provincia de San Alberto de Indias expedida por el general fray Elías de San Martín en Toledo el 9 de septiembre de 1598, 3. Licencia del conde de Monterrey para la fundación del Colegio de San Ángel de México, 1601, 4. Regla primitiva y Constituciones de los Religiosos Descalzos de la Orden de N. Señora del Monte Carmelo de la Congregación de España, (1604), 1623, 5. Licencia a los padres de Nuestra Señora del Carmen de Coyoacán para sacar piedra del pedregal para uso del convento, 1614, 6. Decreto que ordena a los padres provinciales carmelitas dejen formada cárcel en todas las casas donde llegase, 1622, 7. Proyecto para desviar las aguas del río de Coyoacán, 1629, 8. Cláusula principal del testamento de Melchor de Cuéllar, 1631, 9. Transcripción paleográfica de algunos fragmentos de los escritos del R. P. fray Alonso de la Cruz, O. C. D., primer cronista de la Provincia de San Alberto de Indias, ca. 1632. Félix Zamora Espinosa, El Colegio de San Ángel, 1990, 10. Breve relación de la fundación del Colegio de Nuestro Padre San ángelo, ca. 1632, 11. Carta al rey en su Real Consejo de Indias, sobre la población y evangelización de las Californias, enviada por el P. fray Antonio de la Ascensión, 1633, 12. Fray Felipe de la Santísima Trinidad, El Monte Carmelo hacia el año de 1634, 13. Por definitorio del 14 de enero de 1636 se ordena que el archivo carmelita pase de San Sebastián al Colegio de Santa Ana, jurisdicción de Coyoacán, 1636, 14. Fray Andrés de San Miguel, Fundaciones en las que me hallé..., 1646, 15. Obligaciones de dn. Isidro Vicente de Balbás a favor del Colegio de Nuestra Señora Santa Ana de carmelitas descalzos de Nueva España de fabricar un colateral en la capilla del Señor Crucificado de Contreras que está en la iglesia de dicho colegio, 1780, 16. Relación de carmelitas en el convento de San Ángel, 1827, 17. Libro de capellanías del Colegio de Señora Santa Ana de San Ángel, 1831, 18. Tabla directoria para la sacristía del Colegio de San Ángel, ca. 1831, 19. Guillermo Prieto Pradillo, "San Ángel y sus alrededores" en Memorias de mis tiempos, ca. 1840, 20. Manuel Payno y Flores, "Viaje sentimental a San Ángel", 1843, 21. Lista de individuos que integran la Guardia Nacional de la municipalidad de San Ángel, 1847, 22. John S. D. Eisenhower, "La batalla de Padierna / Contreras 19 y 20 de agosto de 1847", en So far from God. The U. S. war with Mexic. 1846-1848, (1847), 1989, 23. Carta de Gabriel Valencia a sus conciudadanos, 1847, 24. Robert Ryal Miller, Lista de soldados conocidos pertenecientes a las compañías de San Patricio, 1847, 25. Prisioneros reclusos pidiendo su libertas, 1847, 26. Traslado del oficio dirigido al Administrador de Rentas de la capital que hace [Miguel] Lerdo de Tejada al rector del Colegio de San Ángel en relación a la licencia para vender parte de la huerta, 1856, 27. Decreto del gobierno por el que se concede una feria al pueblo de San Ángel, 1857, 28. Fray Pablo Antonio del Niño Jesús, "Colegio de San Ángel de los Carmelitas Descalzos", 1857, 29. La hacienda de Goicoechea y José Zorrilla, 1859-1866, 30. Ignacio Manuel Altamirano, "La primavera en los alrededores", ca. 1860, 31. [Inventario del ex colegio de San Ángel] relativo al ex-convento del Carmen de San Ángel, 1866, 32. Justo Sierra, "La novela de un colegial", ca. 1866, 33. Ignacio Manuel Altamirano "El ferrocarril de Tlalpan", 1869, 34. Manuel Payno y Flores et al., Solicitud de adjudicación al Ayuntamiento de San Ángel del resto del ex convento carmelita, 1874, 35. "La catástrofe de San Ángel. Nuevos e interesantes detalles", 1878, 36. Participación de las bodas de oro sacerdotales de fray Rafael del Sagrado Corazón de Jesús (Checa), 1894, 37. Manuel Payno y Flores, "Panzacola" en Los Bandidos de Río Frío, 1891, 38. Inventario de los muebles y útiles de los templos existentes en esta Municipalidad, 1917, 39. Jaime Abundis Canales, Proyecto de preservación del colegio de San Ángel, (1988), 1994, 40. Joachín Ignacio Ximénez de Bonilla, Joseph Francisco de Ozaeta y Oro y Joseph Francisco de Aguirre y Espinoza, Descripción del templo y convento de San Sebastián de la Ciudad de México para las fiestas de canonización de san Juan de la Cruz en enero de 1739, en el segundo quinze de enero..., 1730.
  19. Fuentes consultadas: 1. Bibliografía, 2. Documentos, 3. Mapas y planos, 4. Entrevistas.

Contiene imágenes y mapas. El aparato de notas tiene lugar a pie de página.



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.