1999 Doctorado en Arquitectura
AZEVEDO SALOMAO, Eugenia María, Espacios urbanos comunitarios durante el periodo virreinal en Michoacán, énfasis siglo XVII, México, UNAM / FA, 1999, 455 p.
Asesor: Carlos Chanfón Olmos
Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
Clasificación: 001-00181-A1-1999-1Contenido:
- Introducción.
- Conceptos fundamentales en la visión del espacio urbano americano: 1. El espacio y el hombre; a) Significado del espacio urbano colectivo, b) Ekuarho. La visión purépecha del espacio vital, 2. Espacio urbano y escala; a) Marco de referencia, b) Las ciudades hispanoamericanas, c) El urbanismo portugués en América-Brasil, 3. El urbanismo mesoamericano y la importancia del espacio abierto; a) Generalidades, b) Michoacán en el occidente de México.
- Organización, consolidación y desarrollo de los asentamientos humanos michoacanos y la importancia del espacio abierto comunitario: 1. La conformación de los asentamientos humanos; a) Antecedentes generales, b) Los espacios comunitarios de los asentamientos virreinales michoacanos. Los hospitales, conjuntos religioso y plazas, 2. Integración y consolidación de los asentamientos humanos; a) El obispado de Michoacán en el siglo XVII, b) Valladolid y Pátzcuaro, expresiones urbanas del siglo XVII, 3. El reflejo de la expansión económica e integración cultural en el desarrollo de los asentamientos humanos michoacanos; a) Escenario general, b) La organización urbana de Valladolid en el siglo XVIII, c) Los pueblos de indios y las Reformas Borbónicas.
- Espacios urbanos comunitarios michoacanos. Herencia cultural y forma de vida: 1. Las transformaciones y permanencias de los espacios urbanos comunitarios; a) Los espacios urbanos comunitarios como hecho histórico social, b) Los cambios operados por la modernidad, 2. El universo seleccionado; a) Aspectos metodológicos, b) Análisis particularizados de los ejemplos seleccionados; b.i) Morelia, b.ii) Cuenca lacustre de Pátzcuaro; b.ii.1) Pátzcuaro, b.ii.2) Tzintzuntzán, b.ii.3) Santa Fe de la Laguna, b.ii.4) Erongarícuaro, b.ii.5) Quiroga, b.ii.6) Ihuatzio, b.ii.7) Jarácuaro, b.ii.8) Janitzio, b.ii.9) San Jerónimo Purenchécuaro, b.ii.10) San Francisco Uricho, b.ii.11) Cuanajo, b.ii.12) Tupátaro, b.iii) Sierra Purépecha; b.iii.1) Paracho, b.iii.2) Cherán, b.iii.3) Charapan, b.iii.4) Aranza, b.iii.5) Sevina, b.iii.6) Capácuaro, b.iii.7) San Lorenzo, b.iii.8) Angahuan, b.iii.9) Zacán, b.iii.10) Tarecuato, c) Morfología general de los espacios abiertos comunitarios; c.i) Origen, c.ii) Relación con el tejido urbano (topología), c.iii) Geometría y características formales del espacio abierto y sus construcciones perimetrales, c.iv) Funciones socio-utilitarias, carga simbólica y significativa del espacio abierto comunitario.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
Además contiene imágenes, planos, mapas, esquemas, un apéndice de 28 documentos e índice de ilustraciones. El aparato de notas se localiza al pie de página.
LOYOLA VERA, José Antonio, Arquitectura del siglo XVII en Querétaro: Elementos de su producción, México, UNAM / FA , 1998, VIII + 559 p.
Asesor: Leonardo Federico Icaza Lomelí
Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
Clasificación: 001-00181-L1-1999-1Contenido:
- Introducción.
- Los tratados de Arquitectura: 1. Antigüedad; a) Vitruvio, a.i) Del modo de hallar el agua y sus propiedades, a.ii) De la nivelación, a.iii) De la conducción, b) Frontino, c) Faventino, 2. Del Renacimiento al Barroco: a) Alberti; a.i) Del modo de hallar el agua y sus propiedades, a.ii) De la nivelación y conducción, b) Fray Lorenzo de San Nicolás, c) Simón García, d) Ardemans, e) Claudio Aznar de Polanco, 3. La modernidad; a) Vicente Tosca, b) Benito Bails, 4. Los novohispanos; a) Fray Andrés de San Miguel, b) José Sáenz de Escobar.
- El agua en la ciudad de Santiago de Querétaro: 1. Los sistemas de agua de los siglos XVI al XVIII; a) Antecedentes b) El repartimiento de 1654, c) Los indios, e) Los litigios, f) Otras estructuras, g) El agua potable, 2. El sistema de agua sucia en el siglo XIX; a) Introducción, b) Trayecto de las aguas en 1869, c) Medición de las aguas, d) El Molino Colorado, El Hércules, d) El Molino Blanco, La Purísima, e) La Presa de san Isidro, toma de Ronco-Pollo y Molino de san Antonio, f) La presa del Lodo, g) El agua sucia en el ámbito urbano de 1854 a 1875; g.i) El agua sucia de 1854 a 1866, g.ii) Registro de los mercenderos 1875, g.iii) La verificación del sistema en 1877, g.iv) Las copias del reparto de 1654, h) El agua sucia la final del siglo, 3. El sistema de agua limpia en el siglo XIX; a) El agua limpia a finales del siglo XIX, b) El plano de 1886, c) Descripción del sistema 1886, d) Conclusiones sobre el agua en 1886; d.i) Aspectos generales del sistema, d.ii) Las alcantarillas, d.iii) Las fuentes, d.iv) Los propietarios, 4. El agua sucia del siglo XX; a) Solicitudes al ayuntamiento de 1908 a 1911, b) El cambio definitivo del sistema, c) El repartimiento de 1925, d) El drenaje en los treinta, e) Otros proyectos de saneamiento, 5. El sistema de agua limpia en el siglo XX, a) Aspectos generales, b) La entubación del agua potable, c) Otros proyectos.
- Los componentes: 1. Los sistemas; a) El sistema de agua sucia, b) El sistema de agua limpia, c) Otros sistemas.
- Conclusiones generales.
- Índice de ilustraciones.
- Bibliografía.
Incluye imágenes, tablas, mapas, croquis, planos y los siguientes apéndices: El libro tercero de Sáenz de Escobar, El repartimiento de 1654, Un pleito de aguas, Reglamento para la distribución del agua sucia en 1926, El agua sucia, El agua limpia, Nomenclatura de las calles actual y antigua, Tablas de equivalencias, La cuadratura del círculo y glosario de términos. El aparato de notas se localiza al pie de página.
LOZOYA MECKES, Yohanna, La naturaleza simbólica de las Matemáticas y de la Geometría en los tratados de arquitectura en el siglo XVII y su lectura en la Nueva España, México, UNAM / FA, 1999, 141 p.
Asesor: Carlos Chanfón Olmos
Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
Clasificación: 001-00181-L2-1999-1Contenido:
- Introducción.
- Tratados y tratadistas: un mundo bibliográfico.
- La naturaleza simbólica del número: proyecciones culturales de la obra vitruviana.
- En busca del lector novohispano.
- Conclusiones.
- Bibliografía consultada.
Incluye cuadros e ilustraciones. Las notas se encuentran al final de cada capítulo.
ZAMORA AYALA, Verónica de la Cruz, Expresiones urbano arquitectónicas en ciudades mineras: Haciendas de beneficio en la ciudad de Guanajuato durante el siglo XVII, México, UNAM / FA, 1999, 134 p.
Asesora: Pilar Tonda Magallón
Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
Clasificación: 001-00181-Z1-1999-2Contenido:
- Introducción.
- Haciendas de beneficio: 1. Antecedentes, 2. El concepto de hacienda, 3. La extracción de mineral, 4. Beneficio de los metales.
- Características de las haciendas: 1. Características estructurales primarias, 2. Características estructurales secundarias, 3. Instalaciones mineras del Real de Santa Fe.
- Morfología del asentamiento: 1. Fundación de pueblos, 2. Morfología física del asentamiento.
- Conclusión.
- Bibliografía.
Además contiene mapas, imágenes, croquis y planos. El aparato de notas se localiza a pie de página.