1989 Centro de Estudios Sociológicos
DIOSDADO TRUJILLO, Bertha, La hacienda azucarera mexicana. Política borbónica y relaciones sociales (1760-1808), México, UNAM / FCPyS, 1989, 144 p.
Asesora: Verónica Vázquez Mantecón
Tesis para obtener el título de licenciatura en Sociología
Clasificación: 001-00423–D2-1989-2Contenido:
- Introducción.
- Contexto histórico: 1. Las Reformas Borbónicas en España: un intento de modernización, 2. Funcionamiento del sistema colonial.
- La hacienda azucarera de la época borbónica: 1. Génesis y evolución de la hacienda azucarera; a) Desarrollo de la estructura agraria, b) Condiciones de surgimiento y desarrollo de la hacienda azucarera, b.i) Sus orígenes. Auge y desarrollo, b.ii) Restricciones (1599-1600), b.iii) Desarrollo y consolidación (1600-1630), b.iv) Fase de expansión y crisis (1631-1690), c) Desarrollo de la fuerza laboral, 2. Las Reformas Borbónicas y sus efectos generales; a) Especificidad de las Reformas, b) Transformaciones en la hacienda azucarera.
- Relaciones sociales de producción: 1. Relación hacienda-comunidad, 2. Relaciones que se generaron al interior de la unidad productiva; a) Formas en que los trabajadores se enfrentan al proceso de trabajo, b) Composición social de la fuerza de trabajo, c) Conflictos laborales dentro de la hacienda azucarera, d) Formas de retribución y reclutamiento de la fuerza de trabajo, 3. Relaciones sociales al exterior de la hacienda azucarera.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
El aparato de notas se encuentra a pie de página.
FLORES ALONSO, María de Lourdes Delfina, Evangelización y educación en la conquista de México (1519-1650), México, UNAM / FCPyS, 1989, 267 p.
Asesor: Raúl Olmedo Carranza
Tesis para obtener el título de licenciatura en Sociología
Clasificación: 001-00423-F1-1989-2Contenido:
- Introducción.
- Primera parte: 1. España; a) La reconquista, 2. La sociedad prehispánica, siglo XV; a) Características socio-económicas de la sociedad mexicana, a.i) La tierra, a.ii) División del trabajo, a.iii) El tributo, a. iv) Comercio, a.v) Clases sociales y estratificación social, 3. Religión mexicana; a) Origen y cosmovisión, b) Dioses, c) Celebraciones religiosas, 4. La guerra, 5. Educación; a) El calmecac, b) El telpochcalli, c) Educación de la mujer.
- Segunda parte: la Conquista: 1. Educación y religión; a) Principales órdenes religiosas, a.i) Franciscanos, a.ii) Dominicos, a.iii) Agustinos, 2. Sobre la Evangelización de Nuevo Mundo, 3. Educación; a) Franciscanos, a.i) Colegio de San José de Belem de los Naturales, a.ii) Colegio de Santa Cruz de Tlalteloco, a.iii) Colegio de Doncellas de Nuestra Señora de la Caridad, a.iv) Hospitales Franciscanos, b) Agustinos, b.i) Colegios-hospitales agustinos, b.ii) Colegio de San Nicolás Obispo, b.iii) Colegio de San Pablo, b.iv) Otros colegios agustinos, c) Dominicos, d) Compañía de Jesús, d.i) Colegio de Máximo de San Pedro y San Pablo, d.ii) Otros colegios jesuitas, e) Educación femenina, f) Educación privada, g) Real y Pontificia Universidad de México, h) Colegios universitarios, h.i) Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato, h.ii) El Real Colegio Seminario de México, h.iii) El Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos, h.iv) Otros colegios, 4. Evangelización.
- Conclusiones.
- Bibliografía.