1987 Doctorado en Arquitectura
GONZÁLEZ MEZA MARTÍNEZ, Lourdes, Hospitales en la Ciudad de México en la época del Virreinato, México, UNAM / FA, 1987, 487 p.
Asesor: José Manuel Mijares y Mijares
Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
Clasificación: 001-00181-G1-1987Contenido:
- Introducción.
- Antecedentes en el viejo Continente: 1. Medicina en el antiguo Continente; a) Ideas generales sobre la medicina preventiva y sobrenatural, b) Medicina mágica sacerdotal, c) La astrología, d) El ejercicio de la Medicina, e) La farmacología y la herbolaría, f) Breve historia de los hospitales en el Viejo Mundo.
- Antecedentes prehispánicos: 1. La ciudad azteca, 2. La organización social y la salubridad, 3. La medicina y la magia, 4. Algunas medidas curativas, 5. La herbolaría indígena y el protomédico Francisco Hernández, 6. Hospitales aztecas, 7. Actuación necesaria para la fundación y sostenimiento de los hospitales. Fundados por los Reyes de España para la Nueva España. Exposiciones de las autoridades de la Nueva España; a) Actas de Cabildo, b) Mercedes, c) Cofradías.
- Órdenes religiosas y hospitalarias: 1. Órdenes religiosas, 2. Fundación de las órdenes hospitalarias, 3. Órdenes hospitalarias en la Nueva España.
- Primeras fundaciones de hospitales en la Ciudad de México: 1. Epidemias, causa de la necesidad de erigir Hospitales, 2. Fundación de hospitales, 3. Participación de los indígenas en la mano de obra, 4. Algunas reflexiones sobre la Ciudad de México.
- Fundaciones de don Vasco de Quiroga: 1. Don Vasco de Quiroga y su Doctrina, 2. Hospital de Santa Fe, cercano a la Ciudad de México, 3. Algunos hospitales de Michoacán.
- Localización de hospitales en la Ciudad de México: Planos de la ciudad en diferentes épocas.
- Estudio de los hospitales de la Ciudad de México: 1. Qué se conserva o ha desaparecido de ellos; a) Hospital de Jesús, b) Hospital de san Juan de Dios, c) Hospital del amor de Dios, d) Hospital de san Hipólito, e) Hospital de Betlemitas, f) Hospital de la Santísima, g) Hospital de Montserrat, h) Hospital de san Lázaro, i) Hospital de san Antonio Abad, j) Hospital del Divino Salvador, k) Hospital Real de Indios, l) Hospital del Espíritu Santo, m) Hospital de Terceros, n) Hospital de san Andrés.
- Los hospitales como objetivo de la asistencia médica y sus funciones: 1. Punto de vista social, 2. Punto de vista médico, 3. Punto de vista administrativo, 4. En sus posibilidades económicas, 5. En sus funciones, 6. En sus soluciones arquitectónicas.
- Sobre las funciones que dieron los hospitales en la Nueva España.
- Conclusiones.
- Notas bibliográficas.
- Bibliografía.
El aparato de notas se encuentra al final de la tesis.
MARTÍNEZ DEL SOBRAL Y CAMPA, Margarita Berta, Los conventos franciscanos del siglo XVI en el Estado de Puebla,México, UNAM / FA, 1987, 302 p.
Asesor: Carlos Chanfón Olmos
Tesis para obtener el grado de doctorado en Arquitectura
Clasificación: 001-00181-M2-1987-R2Contenido:
- Prefacio.
- Introducción: 1. Los franciscanos como factor de unidad nacional; a) “Aprendemos la teología que de todo punto ignoró san Agustín” - fray Juan de Teito.
- Principio de la ordenanza monástica: 1. El monacato oriental, 2. El monacato occidental.
- Las construcciones monásticas en occidente: 1. Sus programas, 2. Origen posible del claustro, 3. La cartuja, 4. El coro elevado a los pies de la iglesia, 5. Plano y programa de la Cartuja de Miraflores, 6. Plano ideal de un monasterio cisterciense, 7. Plano ideal de un monasterio benedictino; a) El plano de Saint Gall, 8. Plano y programa de un monasterio cluniacense, 9. La aparición del convento y la evolución de las ordenes, 10. Programa y plano del sacro convento de Asís.
- Antecedentes españoles de los conventos primitivos franciscanos de Puebla: 1. La provincia de San Gabriel, fray Martín de Valencia y el convento de santa María del Berrocal en Belvis de Monroy, 2. Fray Juan de Zumárraga y el convento de Abrojo, 3. Generalidades sobre la arquitectura de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI en España.
- Establecimiento de los franciscanos en la Nueva España: 1. Fechas probables de fundación de los conventos poblanos, 2. Posibles etapas constructivas, 3. Su designación como guardianas o visitas y planos de localización en los que se indica en que fechas algunos conventos de visita o doctrina pasaron a ser guardiana, fueron secularizados o pasaron a otras órdenes mendicantes, 4. Nombres antiguos y contemporáneos de los lugares en que se localizan dichos conventos, 5. Cuadro sinóptico.
- De los frailes constructores.
- Sistema de trazo y proporciones de contrafuertes según Simón García: 1. Su cálculo empírico, 2. Análisis de las nervaduras, 3. Tipología y lugares en que se emplearon, 4. Conclusiones.
- Explicación de la simbología y terminología empleada en el capítulo de análisis de trazos y proporciones.
- Antecedentes indígenas en el trazo de conventos y ciudades de fundación franciscana: 1. Análisis de trazo de San Lorenzo, Teotihuacán, Monte Albán y Copán como plazas, 2. Análisis de trazo de la pirámide del Sol y Quetzalcóatl en Teotihuacán, 3. Pirámide de las Estelas en Xochimilco, pirámide de los Nichos en Tajín y pirámide de Tenayuca.
- Análisis de trazo de los conventos franciscanos del siglo XVI en el estado de Puebla, clasificados según el tipo de planta de su templo: 1. Templos de una sola nave con ábside poligonal; a) Estudio de San Miguel Huejotzingo como “convento tipo” de esta clasificación; a.i) Planta de conjunto, a.ii) Planta general, a.iii) Cortes y fachada, b) Estudio de la planta de conjunto de los siguientes conventos que caen dentro de la misma clasificación; b.i) Acatzingo, b.ii) Cuautinchán, b.iii) San Gabriel y San Andrés Cholula, b.iv) San Luis Chalma, b.v) Huaquechula, b.vi) Puebla, b.vii) Tehuacán, 2. Análisis de trazo de templos de una sola nave de ábside cuadrangular; a) Estudio de plantas de conjunto, planta general, cortes y fachada de Nuestra Señora de la Asunción Tochimilco como “convento tipo” a esta clasificación, b) Estudio de planta de conjunto de los siguientes conventos que caen dentro de la misma clasificación; b.i) Ahuacatlán, b.ii) Hueytlalpan, b.iii) Tepeaca, b.iv) Tlatlauquitepec, b.v) Tianguizmanalco, b.vi) Tehuacán ( 1ª fundación), b.vii) Tecamachalco, 3. Análisis de conventos de templos de planta basilical; a) Estudio de planta de conjunto, general, cortes y fachada de San Pedro y San Pablo Zacatlán como “convento tipo” de esta clasificación, b) Análisis de trazos de la planta de conjunto de los siguientes conventos que caen dentro de la misma clasificación; b.i) Iztacamaxtitlan, b.ii) Quecholac, b.iii) Tecali.
- Análisis de trazo de las poblaciones de fundación franciscana en el estado de Puebla: 1. Acatzingo, 2. Amozoc, 3. Atlixco, 4. Calpan, 5. Cuautinchán, 6. San Gabriel y San Andrés Cholula, 7. Huatlatlauca, 8. Huaquechula, 9. Hueyotlipan, 10. Huejotzingo, 11. Ixtacamaxtlán, 12. Puebla, 13. Quecholac, 14. Tepeaca, 15. Tehuacán (2º establecimiento), 16. Tecamachalco, 17. Texmelucan, 18. Tecali, 19. Tochimilco, 20. Teziutlán, 21. Tepeji de la seda, 22. Zacatlán.
- Algunas causas de la ruina de los conventos de las órdenes mendicantes en México.
- Conclusiones.
- Aportaciones.
- Proposiciones.
- Bibliografía.
En un segundo tomo de 69 páginas se integran todas las ilustraciones y planos, también contiene los siguientes apéndices: El cuadro de san Benito en el trazo de Saint Gall, La medalla de san Benito y el exorcismo en los monasterios y conventos medievales, Datos generales de algunos conventos franciscanos y fotografías. El aparato de notas se localiza al final de la tesis antes de la bibliografía.