1981 Centro de Estudios Sociológicos
CAÑAS DOMÍNGUEZ, Manuel de Jesús, La industria textil mexicana, 1790-1845 (el tránsito productivo del artesanado a la industria fabril), México, UNAM / FCPyS, 1981, 125 p.
Tesis para obtener el título de licenciatura en Sociología
Clasificación: 001-00423-C2-1981-1Contenido:
- Introducción.
- Primera parte: Auge de la industria textil (1790-1810): 1. Antecedentes del auge textil; a) La libertad de trabajo, b) El crecimiento demográfico, c) Las guerras entre España e Inglaterra, 2. La región de Puebla; a) La ubicación, b) La producción textil, c) La población, 3. La región del Bajío; a) La ubicación, b) La población, c) La producción textil, 4. Los talleres gremiales; a) Las corporaciones gremiales y la producción textil, b) La división del trabajo dentro del taller, c) Las modificaciones de las estructuras gremiales, 5. Los obrajes; a) Los obrajes y la producción textil, b) El trabajo en los obrajes, c) La legislación obrajera.
- Segunda parte: El estancamiento de la industria textil (1810-1830): 1. Los efectos del libre comercio en la industria textil (1810-1824); a) El libre comercio durante la Revolución de Independencia (1810-1821), b) El libre comercio y el arancel de 1821, 2. El primer periodo proteccionista mexicano (1824-1830); a) El arancel de 1824 y la industria textil, b) La importancia del desarrollo industrial en la recuperación económica de México.
- Tercera parte: La recuperación de la industria textil (1830-1845): 1. Los proyectos de fomento para industria textil; a) Las primeras propuestas de fomento industrial textil, b) La ley de Colonización y el proyecto de Alamán, 2. El Banco de Avío (1830-1842); a) Las actividades del Banco de Avío de 1830 a 1834, b) La producción textil maquinizada (1835-1942), 3. Las medidas de fomento estatal de 1843 a 1845 a la industria textil; a) La Dirección General de Industrias, b) La exención de impuestos a la circulación de textiles producidos en México y la protección arancelaria, 4. La recuperación de la industria textil mexicana (1838-1845); a) La producción textil, b) Las regiones productoras de textiles, c) Las materias primas para la industria textil.
- Bibliografía.
Las conclusiones se encuentran al final de cada parte.
GONZÁLEZ MAGAÑA, María Cristina, El comercio y la moneda en la conquista de México (1519-1650), México, UNAM / FCPyS, 1981, 177 p.
Asesora: Yolanda Velázquez Carranza
Tesis para obtener el título de licenciatura en Sociología
Clasificación: 001-00423-G5-1981-2AContenido:
- Introducción.
- Delimitación del periodo de Conquista.
- España durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII: 1. Antecedentes. Descubrimiento de América, 2. España en la conquista de América; a) Castilla, b) Casa de Contratación, c) Reforma monetaria, d) La revolución de los precios, e) Huida masiva del metal precioso de España, f) Importancia del proceso de reconquista, g) La España dividida.
- El comercio y la moneda en la sociedad azteca.
- El comercio de la Nueva España: 1. Comercio externo; a) Impuesto al comercio colonial, b) Derecho de avería, c) Derecho de almojarifazgo, 2. Comercio interno; a) Impuesto al comercio interno, b) El consulado de México, c) El sistema de pósitos y alhóndiga de la Nueva España, d) Los mercados indígenas.
- Sistema monetario de la Nueva España: 1. Tejos de oro, 2. Casas de fundición, 3. Casa de Moneda; a) Causas internas, b) Causas externas, 4. Funciones de la Casa de Moneda, 5. Monedas traídas de España, 6. Monedas que nacieron en la Nueva España; a) Monedas de oro, b) Monedas de plata, c) Monedas de cobre, 7. Mecanismos de adquisición de metales preciosos, 8. impuestos a la acuñación; a) Derecho de braceaje, b) Derecho de señoraje, 9. Monto de la acuñación, 10. El cacao.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
LAHERA RAMÓN, Virginia, La agricultura en la Nueva España (1519-1650), México, UNAM / FCPyS, 1981, 163 p.
Asesor: Raúl Olmedo Carranza
Para obtener el título de licenciatura en Sociología
Clasificación: 001-00423-L1-1981-2AContenido:
- Introducción.
- Antecedentes: 1. Agricultura y sociedad prehispánica, 2. Agricultura y sociedad española.
- Síntesis geográfica.
- Tenencia de la tierra y explotación del trabajo: 1. Las encomiendas y el tributo indígena, 2. Las estancias de labor y repartimiento, 3. La gran hacienda y el peonaje por deudas.
- Producción agrícola: 1. Desarrollo general de la agricultura, 2. Principales cultivos novohispanos; a) El maíz, b) El trigo, c) Zonas productoras de trigo y maíz, d) La caña de azúcar, e) El maguey, f) El cacao, g) La seda, h) La cochinilla, i) El añil, j) La vid y el olivo, k) El algodón, l) La vainilla.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
No cuenta con aparato de notas.
OCHOA FRANCO, Julio Rafael, Materiales para la construcción de la historia de la educación en México, 1521-1910, México, UNAM / FCPyS, 1981, 184 p.
Tesis para obtener el título de licenciatura en Sociología
Clasificación: 001-00423-O1-1981-3AContenido:
- Introducción.
- Obras generales: 1. Periodo general, 2. Periodo Colonial, 3. Periodo nacional.
- Política educativa: 1. Periodo general, 2. Periodo Colonial, 3. Periodo nacional.
- Corriente ideológica: 1. Periodo general, 2. Periodo Colonial, 3. Periodo nacional.
- Instituciones: 1. Instituciones educativas en general, 2. Apoyo a la docencia, 3. Universidad.
- Bibliografía.