.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

1981 Centro de Estudios Políticos


CARRILLO LUVIANOS, Mario Alejandro, La estructura del poder en la Nueva España (1521-1760), México, UNAM / FCPyS, 1981, 171 p.
       Tesis para obtener el título de licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
       Clasificación: 001-00422-C3-1981-1

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Los españoles en los primeros años de la Conquista: 1. Los participantes en la Conquista, 2. La pugna entre velazquistas y cortesistas, 3. Las acciones en las Antillas y en la metrópoli, 4. La situación política de Mesoamérica a la llegada de los españoles, 5. Los españoles y su encuentro con las tribus indígenas, 6. La contradicción entre velazquistas y cortesistas y la conflagración con los indios.
  3. Los encomenderos y la primera sociedad novohispana: 1. La distribución de las encomiendas y la configuración de la sociedad de los conquistadores, 2. La expedición de Cortés hacia las “Hibueras” y el final de la pugna entre velazquistas y cortesistas, 3. La estructuración política de la sociedad de los conquistadores, 4. Las pugnas entre los encomenderos, 5. La instauración de la primera audiencia y los ataques de la corona a los encomenderos, 6. El eclipse de los encomenderos.
  4. Los sectores dominantes de las actividades productivas: 1. Las haciendas, su configuración y su importancia dentro de la Nueva España; a) La omnipotencia de los hacendados y su relación con la corona, b) Las limitaciones de las haciendas y su potencial real, c) La vulnerabilidad de los hacendados y su potencial real, d) Los hacendados y el clero, 2. La configuración de los complejos mineros; a) Los mineros y las fuentes de su poder, b) Las deficiencias de los mineros y su ruina, c) La penetración en la minería del capital comercial y del capital usurero, 3. La industria y las trabas para su desarrollo; a) El taller artesanal y los gremios, b) El carácter de las manufacturas, c) Las manufacturas y su lucha por sobrevivir.
  5. La fuerza de trabajo: 1. La esclavitud indígena en la Nueva España; a) La utilización de los esclavos y la posición de la corona, 2. El repartimiento y los fines que se pretendían con su aplicación; a) Los abusos en los repartimientos y la intervención de la corona, b) Las presiones para la supresión del repartimiento y su desaparición, 3. El surgimiento del peonaje y el desgajamiento de la comunidad; a) Las presiones a los indígenas dentro de las comunidades y su atracción hacia las haciendas, b) El arraigamiento de la mano de obra dentro de las haciendas: sus consecuencias, c) La generalización del peonaje, d) El caso de las haciendas norteñas, e) El gañanaje y su repercusión dentro de las haciendas y en las comunidades, 4. Los esclavos negros y su utilización; a) El tráfico de esclavos negros en la Nueva España, b) El trato a los negros y sus sublevaciones, c) El decaimiento de la población negra, 5. Las castas y sus ocupaciones.
  6. El capital comercial y el capital usurero: 1. El surgimiento del monopolio comercial; a) La configuración de los comerciantes de la Ciudad de México y su influencia dentro de la sociedad novohispana, b) Los comerciantes del consulado y su relación con los comerciantes de la metrópoli y con los de provincia; b.i) Los comerciantes del consulado y los metropolitanos, b.ii) Los comerciantes de la Ciudad de México y los de provincia, 2. El papel ideológico de la Iglesia; a) La captación de excedentes por la Iglesia, b) La Iglesia y su utilización de los capitales que acumulaba, c) La influencia social de la Iglesia, d) La Iglesia y las autoridades virreinales.
  7. El aparato estatal novohispano: 1. La burocracia central novohispana, 2. Los consejos, 3. El consejo de Indias, 4. Los virreyes y sus atribuciones; a) Las limitaciones al cargo de virrey, 5. Las audiencias y sus atribuciones; a) La Audiencia de Nueva Galicia y su independencia de las autoridades centrales, 6. Los cabildos municipales; a) Los cabildos ante el control de la corona, 7. Alcaldes mayores y corregidores; a) La relación entre los funcionario regionales y los pueblos indígenas, b) El acaparamiento de los cargos públicos por los poderes económicos regionales, 8. Burocracia y organización de la república de los indígenas; a) Organismos burocráticos encargados de los pueblos indígenas, b) Mecanismos de control dentro de las comunidades, 9. Deformaciones del aparato burocrático novohispano; a) La corrupción dentro de la alta burocracia, b) Medidas adoptadas por la corona para evitar la corrupción dentro del aparato estatal novohispano; b.i) Las “visitas” y los “juicios de residencia”.
  8. Periodización y movimiento: 1. La conformación de los sectores, 2. Crisis y sometimiento de los sectores productivos, 3. El capital comercial y el capital usurero y su control de la sociedad novohispana.
  9. Notas.
  10. Bibliografía.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.