1978 Centro de Estudios Sociológicos
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, El destino del alto conocimiento: Un aspecto de la dinámica social maya bajo la situación colonial, México, UNAM / FCPyS, 1978, 236 p.
Asesor: John Saxe Fernández
Tesis para obtener el título de licenciatura en Sociología
Enlace: http://132.248.9.195/ppt1997/0070330/Index.htmlContenido:
- Introducción.
- ¿Folklóricos o colonizados?
- El alto conocimiento ante la conquista: 1. Religión y política, 2. El alto conocimiento, 3. La resistencia sacerdotal a la conquista.
- Los mayas en el mundo colonial: 1. Los esclavos mayas, 2. La economía colonial, 3. La estructura política colonial, 4. El mundo social colonial, 5. El alto conocimiento bajo la colonia, 6. Los profetas rebeldes.
- La insurrección de Jacinto Canek: 1. Jacinto Uc, 2. Los sucesos de Quisteil, 3. La expectativa milenaria maya, 4. El mesías Canek, 5. Mesianismo o insurrección.
- Neocolonialismo y rebelión: 1. El sistema colonial, 2. La economía neocolonial; a) La Hacienda, b) Los pueblos, c) Las rancherías, 3. Organización política y social, 4. La evidencia de una presencia, 5. La guerra de castas.
- El Yucatán actual: 1. La economía de plantación, 2. La agricultura del maíz, 3. Los H-Menob eh en Mundo de maíz.
- Los herederos del alto conocimiento: 1. Relato "A", 2. Relato "B", 3. Relato "C", 4. Relato "D", 5. Relato "E".
- Comentarios finales.
- Bibliografía.
El aparato de notas se encuentra al final de cada capítulo. Cuenta con cuadros sinópticos.
GONZÁLEZ GÓMEZ, Marco Antonio, Cronología de eventos monetarios, crediticios y bancarios de 1536 a 1976, México, UNAM / FCPyS, 1978, 205 p.
Tesis para obtener el título de licenciatura en Sociología
Clasificación: 001-00423-G7-1978-20Contenido:
- Introducción.
- Periodo Virreinal, 1536-1820: 1. Introducción, 2. Antecedentes crediticios y monetarios, 3. La moneda y las Casas de Moneda, 1536-1821, 4. Las primeras instituciones bancarias, el Monte de Piedad y el Banco de Avío de Minas.
- Periodo Independiente, 1821-1880: 1. Introducción; 2. La moneda y las Casas de Moneda. Impuestos, 3. Las instituciones bancarias.
- El Porfirismo, 1881-1910: 1. Introducción, 2. La formación del sistema bancario, 3. Moneda e impuestos, 4. Leyes más importantes del periodo.
- 1910 a 1925: De la Revolución a la Fundación del Banco de México: 1. Introducción, 2. Política monetaria, 3. Política bancaria, 4. La creación del Banco Central.
- De 1926 a 1940: La estructuración del nuevo orden bancario: 1. Introducción, 2. La política bancaria y monetaria, 3. Desarrollo de las instituciones bancarias; a) Instituciones nacionales de crédito; b) Las instituciones de crédito privadas, 1932-1940.
- La consolidación del nuevo orden bancario, 1941-1960: 1. Introducción, 2. Política bancaria y monetaria, 3. Desarrollo institucional; a) Las instituciones nacionales de crédito, b) Las instituciones privadas, 1940-1960.
- El sistema bancario de 1961 a 1976: 1. Introducción, 2. Política bancaria y monetaria, 3. El desarrollo institucional; a) Las instituciones nacionales de crédito, b) Las instituciones privadas.
- Bibliografía.