1977 Licenciatura en Economía
AUGUSTO QUEZADA, Sergio Prudencio, El comercio marítimo entre Sisal y Campeche a mediados del siglo XVIII: El origen de la producción y el capital comercial en la provincia de Yucatán, México, UNAM / FE, 1977.
Asesor: Alfredo Barrera Vázquez
Tesis para obtener el título de licenciatura en Economía
Clasificación: 001-00821-Q1-1977-200Contenido:
- Introducción.
- 1. Objetivo, 2. Localización de las fuentes, 3. Origen de la fuente principal, 4. Limitaciones y organización de la fuente principal.
- 1. Introducción, 2. El comercio hacia Sisal de diciembre de 1758 a noviembre de 1759; a) Los medios de consumo no durables y su magnitud, b) Los principales medios de consumo no durables y su magnitud, c) Los medio de consumo durables y su magnitud, d) Las materias primas y su magnitud, 3. El comercio hacia Sisal de diciembre de 1759 a septiembre de 1760; a) Los medios de consumo no durables y su magnitud, b) Los principales medios de consumo no durables y su magnitud, c) Los medios de consumo durables y su magnitud, d) Las materias primas y su magnitud, e) Los instrumentos de trabajo y su magnitud.
- 1. Introducción, 2. El comercio desde Sisal de diciembre de 1758 a noviembre de 1759; a) Los medios de consumo no durables y su magnitud, b) Los medio de consumo durables y su magnitud, c) El principal medio de consumo durable y su magnitud, d) Las materias primas y su magnitud, e) Las principales materias primas y su magnitud, f) Los instrumentos de trabajo y su magnitud, g) Los principales instrumentos de trabajo y su magnitud, 3. El comercio desde Sisal de diciembre de 1759 a septiembre de 1760; a) Los medios de consumo no durables y su magnitud, b) Las materias primas y su magnitud, c) Las principales materias primas y su magnitud, d) Los instrumentos de trabajo y su magnitud, e) Origen de la producción, f) Capital comercial y la comunidad, g) Capital comercial y estancias, h) Producción combinada y el capital comercial.
- Bibliografía.
El aparato de notas se encuentra a pie de página. Incluye cuadros y glosarios.
CORTÉS SÁNCHEZ, Sergio, Haciendas y pueblos en el estado de Morelos 1521-1810, México, UNAM / FE, 1977, 263 p.
Asesor: Gilberto Argüello A.
Tesis para obtener el título de licenciatura en Economía
Clasificación: 001-00821-C18-1977-191Contenido:
- Introducción.
- El estado de Morelos. Marco histórico y teórico: 1. La legislación agraria; a) La Colonia: protección a la propiedad comunal, b) México independiente (1810-1876): sobrevivencia de la propiedad comunal, c) El porfiriato. Leyes de colonización y baldíos: liquidación de la propiedad comunal, d) El contenido agrario de los planes revolucionarios, 2. Las haciendas; a) Definición y ubicación histórica, b) Estructura de la hacienda, c) Trabajadores y empleados, d) Propietarios de las haciendas, e) Conflictos sociales.
- El estado de Morelos. Rasgos históricos y geográficos: 1. División política, 2. Las condiciones geográficas, 3. La población, 4. Los productos, 5. Los transportes.
- Haciendas e ingenios en el estado de Morelos (1521-1810): 1. Origen y gestación; a) Compra de tierras reales al marquesado, b) Adquisición de la propiedad comunal, 2. Principales ingenios; a) Auge del mercado interno, b) Principales ingenios, c) Concentración territorial-usurpación, 3. El funcionamiento de la hacienda azucarera; a) Las relaciones intersectoriales, b) Las formas de trabajo, c) Carácter de la hacienda azucarera.
- Pueblos en el estado de Morelos (1521-1810): 1. Formas de la propiedad comunal de la tierra; a) Disposiciones legales, b) Las propiedades comunales en Morelos, b.i) Confirmación de derechos prehispánicos, b.ii) Ejidos, propios y fundo legal, b.iii) Tierras mercedades, 2. Expansión-usurpación; a) Tierras mercedades en términos de los pueblos, b) Arrendamiento de terrenos comunales, c) Permuta, venta y donación de tierras comunales, 3. Auge del mercado. Concentración territorial; a) Supervivencia de la propiedad comunal, b) Desintegración de la propiedad comunal.
- Conclusiones.
- Apéndice estadístico.
- Índice de cuadros.
- Índice de mapas.
- Índice de gráficas.
- Bibliografía.