.
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN: 978-607-02-3721

 

1973 Licenciatura en Economía


GROMAN ROSENKNOPF, Dolores, Tendencias del comercio en la Nueva España: el Consulado de Comercio de la Ciudad de México (1778-1823), México, UNAM / FE, 1973, 435 p.
    Tesis para obtener el título de licenciatura en Economía
    Clasificación: 001-00821-G18-1973-138

Contenido:

  1. Introducción.
  2. El monopolio de la ciudad de México: 1. Los consulados, 2. Organización interna, 3. Composición, 4. Erección del Consulado de México, 5. Estructura interna del Consulado de México, 6. La Corona y el Consulado. 7. Bibliografía capítulo I.
  3. El monopolio de Sevilla y Cádiz, y el sistema de flotas: 1. Riquezas de la ciudad de México, 2. Inicio del comercio ultramarino, número de navíos y tonelaje por año, 3. La producción de plata y el comercio exterior, 4. Edictos y ordenanzas para reglamentar el comercio exterior, 5. El poder de Sevilla y Cádiz. Otros puertos españoles que comerciaron con la Nueva España, 6. Valor monetario y composición por mercancías de las flotas, 7. Las reformas al comercio después de la segunda mitad del siglo XVIII. Puertos menores habilitados, 8. Las ferias de Jalapa, carga, trámites, vigilancia, número de barcos y flotas que llegaron a Veracruz, 9. Abolición de la feria de Jalapa, 10. Informe del oidor Ventura Beleña sobre el comercio en Nueva España, 11. Bibliografía capítulo II.
  4. El contrabando desplaza al comercio legal: 1. Las guerras de España suspenden las flotas, 2. Número de barcos y tonelaje que llegó a Veracruz entre los años 1757-1808, 3. El contrabando por La Habana, 4. Lucha del Consulado de México contra el contrabando, 5. Otros puertos por donde entraban mercancías de contrabando, 6. Régimen fiscal de los puertos menores, 7. El comercio de la Nueva España pasa a manos de los ingleses, 8. La nueva burguesía comercial mexicana, 9. Bibliografía capítulo III.
  5. La pragmática de libre comercio y el final del sistema de flotas: 1. Carlos III y sus ministros liberales, 2. Proposiciones españolas para liberalizar el comercio en la Nueva España, 3. Abolición de las prohibiciones para comerciar entre las colonias de la Corona, 4. Período de libre comercio, 5. Se unen fuerzas antagónicas a favor y en contra de la libertad de comercio, 6. El Consulado de México intenta delimitar la libertad de comercio, 7. El Consejo de Indias lucha contra el monopolio, 8. El virrey demuestra que el comercio libre alentará el desarrollo en Nueva España y hará renacer la industria española, 9. Impuestos que pagaban las mercancías que llegaban a Veracruz, 10. Bibliografía capítulo IV.
  6. La creación de los consulados de Veracruz y Guadalajara: 1. El Consulado de México se opone a la creación de nuevos competidores, 2. Los comerciantes de Veracruz y Guadalajara emprenden lucha contra los de México, 3. Recaudación fiscal de los consulados antes y después de la pragmática de libre comercio, 4. Bibliografía capítulo V.
  7. Los impuestos al comercio. Las fuentes financieras del Consulado de México; 1. El sistema fiscal en la Nueva España, 2. Impuesto de avería, 3. Impuesto de almojarifazgo 4. Impuesto de tonelada, 5. Impuesto de almirantazgo, 6. Gastos del Consulado de México. El Consejo de Indias propone nuevo presupuesto para reducir gastos y reformar la administración, 7. El Consulado de México se niega a acatar las órdenes de España, 8. Ingresos del Consulado de México, 9. El fondo de "sobras de alcabala", 10. La avería extraordinaria, 11. Impuestos locales, 12. Bibliografía capítulo VI.
  8. Posición política del Consulado; 1. Su oposición al virrey Yturrigaray, 2. Posición de los comerciantes del Consulado en la Corte de Cádiz, 3. El Consulado y la Independencia, 4. Bibliografía capítulo VII.
  9. Apéndice I: Pesas y medidas usadas en la Colonia.
  10. Apéndice II: Movimiento de mercancías por el puerto de Veracruz 1802-1823; 1. Metodología, 2. Clasificación por rubros económicos, 3. Principales mercancías que se comerciaban, 4. Relación de todas las mercancías objeto de comercio, clasificadas por rubros económicos y en orden alfabético. Explicación, 5. Series estadísticas de las principales mercancías, 6. Bibliografía apéndice I y II.
  11. Conclusiones.
  12. Anexo III: 1. Transcripción de documentos.
  13. Bibliografía.

Facultad de Economía



.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última actualización: 22-oct-2015. Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, Tel./Fax: (+52) (55) 5622-7485. Correo electrónico: iiflweb@unam.mx


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.