Paulette Levy Brzezinska
Investigadora del Seminario de Lenguas Indígenas
Es licenciada en Lingüística por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) y doctora en Lingüística Hispánica en El Colegio de México. Es Investigadora Titular B de Tiempo Completo (definitivo) en el Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas desde 1982. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).
En investigación, se ha dedicado al estudio de las lenguas indígenas mexicanas, en particular a la documentación y descripción de lenguas de la familia totonaca —variantes de tierras bajas (“Papantla”, en la localidad de El Carbón), y variantes serranas (el totonaco de Coatepec y el de Tuxtla, ambos de la sierra sur de Puebla)—. Ha publicado estudios diversos de fonología, morfosintaxis, semántica y prosodia, además de textos orales transcritos y analizados, entre ellos (con David Beck) una colección de textos analizados, de diez lenguas distintas de la familia. Como descriptora y documentadora ha abordado temas de fonología, morfosintaxis, semántica, prosodia y la estructura de la información. Teóricamente le interesa la tipología como la búsqueda de cuáles son los límites a la variación posible entre las lenguas humanas.
En 1987 colaboró con la Dra. Elizabeth Luna Traill en el proyecto para la fundación del Seminario de Lenguas Indígenas en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Fue miembro del equipo lexicográfico del Diccionario del Español de México. Colaboró en un proyecto del Cognitive Anthropology Group del Instituto Max Planck en Nijmegen, Holanda (1992-1994). Fue editora asociada del International Journal of American Linguistics (2007-2014). Recibió la distinción del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (2019).
Fue la primera coordinadora del Seminario de Lenguas Indígenas.
Publicaciones más importantes
Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos, y editado un par de libros sobre lenguas de México, incluyendo una colección de textos en lenguas totonacas y tepehuas. Entre sus últimas publicaciones destacan:
-Levy, Paulette. Los textos totonacos de Coatepec de N. A. McQuown y M. Oropeza Castro: La jerarquía prosódica en una lengua polisintética. México, UNAM/IIFL, en prensa.
-Levy, Paulette y Teodoro Juárez Esteban. “Orden de constituyentes determinado por la estructura comunicativa de la cláusula: el totonaco de Tuxtla”, International Journal of American Linguistics, en prensa.
-Levy, Paulette. “Three legacy Coatepec Totonac texts from the McQuown collection”, International Journal of American Linguistics. Texts online, 3:1, 2020.
-Levy, Paulette y Néstor Hernández-Green. “En busca de la palabra fonológica en un corpus de legado: los textos del totonaco de Coatepec de McQuown”, en Francisco Arellanes y Lilián Guerrero (eds.), Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas. Celebración por los 30 años de Seminario de Lenguas Indígenas, México, UNAM, 2021, pp 243-308.
-Levy, Paulette. “Adjectives in Papantla Totonac”, en R. M. W. Dixon (ed.), Adjective Classes: a Cross-linguistic Typology. Oxford, Oxford University Press, 2004, pp. 147-176.
Publicaciones recientes
Docencia
Es tutora del Posgrado en Lingüística y Posgrado en Estudios Mesoamericanos (UNAM). Ha impartido cursos de Tipología sintáctica, Introducción a la lingüística, Lenguas de Mesoamérica, Trabajo de campo con informante, Sintaxis, además de seminarios sobre temas avanzados de Sintaxis, Tipología sintáctica, Tipología semántica, Estructura del totonaco. Ha colaborado en otras instituciones como la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), El Colegio de México (COLMEX), la Universidad de Sonora (UNISON), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y en la Karl-Franzens-Universität Graz, Institut für Sprachwissenschaft.
Ha dirigido varias tesis de grado en su área de especialización.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.