>
Paulette Levy Brzezinska
Seminario de Lenguas Indígenas
En 1971 obtuvo su licenciatura en lingüística en la Universidad de Pensilvania, y en 1981 su doctorado en Lingüística Hispánica en El Colegio de México, con la tesis Las completivas objeto en español. Estudio distribucional. Fue miembro del equipo lexicográfico del Diccionario del Español de México durante los primeros siete años de este proyecto. A partir de 1982, año de su ingreso al Instituto, se ha dedicado al estudio de las lenguas indígenas mexicanas, en particular a la documentación y descripción de la lengua totonaca ––principalmente la variante de Papantla, Veracruz (en la localidad de El Carbón), sobre la cual ha publicado estudios diversos de fonología, morfosintaxis, y semántica, además de textos orales transcritos y analizados. En 1987 colaboró con la Dra. Elizabeth Luna Traill en el proyecto para la fundación del Seminario de Lenguas Indígenas en el Instituto de Investigaciones Filológicas, y fue la primera Coodinadora de esta unidad académica. Es miembro del SNI desde 1985.
Como docente ha impartido clases en el Posgrado de Lingüística de la UNAM, así como en la Escuela Nacional de Antropología, El Colegio de México, la Universidad de Sonora, y en el CIESAS. Colaboró por un periodo de dos años (1992-1994) en el proyecto del Cognitive Anthropology Group del Instituto Max Planck en Nijmegen, Holanda. Ha tenido estancias de investigación en la Universidad de Sydney, en Australia, la Universidad de Chicago, y la Universidad de Alberta, en Edmonton, Canadá. Fue Editora Asociada del International Journal of American Linguistics del 2007 al 2014.
Sus áreas de interés son la fonología, la morfosintaxis, la semántica, y la tipología. Habiendo empezado con la descripción de la lengua totonaca de Papantla, Veracruz, sus intereses se han ampliado a otras lenguas de la familia. Actualmente trabaja con el totonaco de Coatepec, Puebla.
Proyectos individuales
- Textos de la familia totonaco-tepehua: recopilación, análisis morfosintáctico, estudios comparativos.
- Recuperación y análisis de los textos del totonaco de Coatepec, recopilados entre 1938 y 1940 por Norman A. McQuown.
- Prosodia del totonaco de Coatepec.
- Morfosintaxis y semántica de lenguas de la familia totonaca.
Correo electrónico: paulette.levy.b@gmail.com
Página web: https://unam.academia.edu/PauletteLevy
Publicaciones destacadas
Levy, Paulette (ed.), Del cora al maya yucateco: Estudios lingüísticos sobre algunas lenguas indígenas mexicanas, México, UNAM, 2004.
Levy, Paulette y David Beck (eds.), Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, México, UNAM, 2012.
Levy, Paulette, “From 'part' to 'shape': incorporation in Totonac and the issue of classification by verbs”, International Journal of American Linguistics, 1999, pp. 127-175.
Levy, Paulette, “Adjectives in Papantla Totonac”, en R.M.W. Dixon (ed.), Adjective Classes: a Cross-linguistic Typology, Oxford, Oxford University Press, 2004, pp. 147-176.
Levy, Paulette, “La fonología prosódica del totonaco de Coatepec: Los textos totonacos de N.A.McQuown (1938–1940)”, en Memorias del VII Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, Universidad de Texas en Austin, 2016, disponible en http://www.ailla.utexas.org/site/events.html.
Publicaciones recientes
Docencia
Imparte el curso de Tipología Sintáctica en el Posgrado en Lingüística Hispánica. Ha impartido cursos de introducción a la lingüística, lenguas de Mesoamérica, trabajo de campo con informante, sintaxis, seminarios sobre temas avanzados de sintaxis, tipología sintáctica, tipología semántica, estructura del totonaco, y otros. Colabora activamente en el Posgrado de Lingüística de la UNAM, el Posgrado de Estudios Mesoamericanos de la UNAM, El Colegio de México, la ENAH, el CIESAS, y ha impartido cursos también en la Universidad de Sonora y la Karl-Franzens-Universität Graz, Institut für Sprachwissenschaft.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.