LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
Antropología e Historia en México. Las fronteras construidas en un territorio compartido
Autor: Gustavo Marín Guardado y Gabriela Torres-Mazuera (Editores)
Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales. Sus nueve capítulos se articulan entre sí a partir de un conjunto de preguntas: ¿Son la historia y la antropología dos orientaciones del conocimiento social que pueden concebirse de forma independiente? ¿Qué peculiaridades presentan la antropología y la historia en tanto disciplinas con una identidad específica? ¿En qué se basan esas identidades disciplinarias? Si pensamos en historias y antropologías ¿Dónde encontramos lo común y sus entrecruces? Además del legado académico de los clásicos ¿Existe en el entorno de la academia mexicana un programa humanístico, científico, académico o político que articule la historia y la antropología?
La respuesta a ellas tiene como punto de partida la premisa según la cual la construcción de las identidades y prácticas profesionales de historiadores y antropólogos mexicanos ha estado marcada por condiciones políticas concretas, específicamente nacionalistas, lo mismo que por procesos de profesionalización bajo criterios academicistas, en diálogo continuo con los debates disciplinarios transnacionales. Este supuesto deja ver la paradoja más grande a la que se enfrentan aquellos antropólogos e historiadores mexicanistas que en la actualidad se proponen investigaciones con vocación interdisciplinaria: entre más desarrollada se encuentra la reflexión en torno al territorio común de antropología e historiografía, más distancia existe entre antropólogos e historiadores como gremio profesional. Este libro es una apuesta por el diálogo interdisciplinario y una invitación a la reflexión teórico-metodológica que involucra por igual a historiadores y antropólogos.
Miradas regionales. Las regiones y la idea de nación en América Latina, siglos XIX y XX
Autor: Arturo Taracena Arriola (Editor), Carolina Depetris y Adam T. Sellen ( Compiladores)
En este libro colectivo se reflexiona sobre las dinámicas propias al comportamiento de Yucatán como región histórica durante el siglo XIX e inicios del XX, contrastándolo con el de otras regiones latinoamericanas (en el propio México, Guatemala, Perú, Uruguay y Argentina). Está dividido en tres apartados, de cuatro artículos cada uno. El primero, intitulado Regiones, conflicto y migraciones, plantea cómo la construcción del Estado y la nación republicanos en el continente latinoamericano implicó la desestructuración de las dinámicas regionales formadas durante el auge económico colonial del siglo XVIII, lo cual provocó que las mismas se convirtieran en zonas de disputa entre distintos proyectos políticos en lucha y entre los mismos Estados recién independizados. Regiones que vieron surgir el fenómeno migratorio de los campesinos-soldados, de los colonos y de capitalistas en busca de territorilizarlas, así como la llegada de trabajadores extranjeros que hicieran viables sus economías de exportación. El segundo bloque, Regionalismos, fiestas nacionales, historiografía, analiza cómo desde mediados del siglo XIX hasta inicios del XX hubo en América Latina un proceso de reconfiguración de las identidades regionales debido a las disputas e intercambios entre las regiones y los estados nacionales en plena construcción nacional. Un proceso en el que la historiografía regional y nacional— habría de tener una importancia de primer orden. Finalmente, el tercer bloque, Literatura, paisaje y patrimonio, está centrado en el análisis del papel desempeñado por la literatura y el patrimonio arqueológico y natural en la construcción de un regionalismo, tomando como ejemplo el yucateco, así como de las tensiones e intercambios culturales que se dieron entre esta región y el centro del país durante la construcción del Estado nacional mexicano.
A las yucatecas. Ficciones fundacionales de lo femenino en el Museo Yucateco
Autor: Romina España Paredes
La presente obra tiene como objetivo el estudio de las ficciones fundacionales de lo femenino en el periódico literario el Museo Yucateco (1841-1842) a partir del análisis discursivo de la enunciación y de las representaciones de las yucatecas, atendiendo el contexto pragmático de esta publicación en la primera mitad del siglo XIX. Para alcanzar este propósito, la investigación entrelaza dos acercamientos metodológicos: por un lado, desde el análisis del discurso y de la teoría de la enunciación, profundiza en la configuración de un sujeto de enunciación patriarcal (“nosotros yucateco”) presente en los heterogéneos discursos de esta publicación, así como en sus enunciados (“las yucatecas”) que conforman un discurso de lo femenino ambivalente. Por otro lado, retoma la discusión desarrollada por los estudios culturales, de género y poscoloniales sobre los conceptos de “representación” y “ficciones fundacionales”, para indagar en la dimensión “ficticia” de las representaciones de “las yucatecas”, en tanto identidades imaginadas por la comunidad letrada de esta publicación y fundacionales de la identidad yucateca a mediados del siglo XIX.
Los yucatecos pintados por sí mismos. Artículos de costumbres del siglo XIX
Autor: Tatiana Suárez Turriza (Selección, edición, introducción y notas)
Los yucatecos pintados por sí mismos recupera los primeros artículos de costumbres de Yucatán publicados durante la segunda mitad del siglo XIX. Seleccionados a partir de las principales revistas culturales de la región (el Museo Yucateco y el Registro Yucateco; ambas fundadas por don Justo Sierra O’Reilly), los artículos que integran este volumen constituyen la temprana aportación de los escritores yucatecos al desarrollo de ese género costumbrista en México. Esta obra, además de ofrecer al lector del siglo XXI una edición crítica y anotada de los textos escogidos, presenta un estudio introductorio que invita a la reflexión en tomo al proyecto de memoria de los intelectuales yucatecos del siglo antepasado. Más allá de la riqueza de los elementos anecdóticos y culturales de la época (las costumbres, los “personajes tipo”), a través de esta antología se trasluce la intención “presentista” de ese proyecto de memoria decimonónico; la invención de una identidad cuyos rasgos o trazos, a más de siglo y medio de su creación, aún pueden reconocerse en el rostro del presente.
Viajeros por el mundo maya
Autor: Carolina Depetris (Editora)
Este libro es una colección de ensayos sobre viajeros qué, diversas razones y en distintas épocas han llegado, han andado o han partido de territorios de lo que hoy conocemos como Guatemala; Yucatán, Quintana Roó,Campeche, Chiapas y Tabasco. En estos viajes, la geografía libro es una colección de ensayos sobre viajeros qué, diversas razones y en distintas épocas han llegado,han andado o han partido de territorios de lo que hoy conocemos como Guatemala; Yucatán, Quintana Roó, Campeche, Chiapas y Tabasco. En estos viajes, la geografía recorrida abarca mundos reales y mundos de dimisiones
altamente simbólicas. Entre los primeros, hay un pirata que llega a la costa de Campeche para escribir un testimonio de fina literatura, un supuesto barón francés que arriba a Uxmal siguiendo el rastro de las tribus perdidas de Israel, un noble austríaco, protegido de Humboldt, que acarrea el primer daguerrotipo por la región, y un muy cuestionado subinspector de monumentos en Yucatán que toma un tren desde Dzitás a Mérida para no llegar jamás. Entre los segundos están los que bajan al inframundo y vuelven de él dotados de uun especial don para curar, y aquellos que, ya sin cuerpo, regresan de su último viaje en sueños.
Choles, mayas y mestizos yucatecos en la modernidad
Autor: Enrique Rodríguez Balam
Cuando se habla de los mayas yucatecos es común referirlos como un grupo de la familia mayance que, entre otras cuestiones, se caracteriza por su homogeneidad, sobre todo lingüística, histórica y cultural. Si bien durante mucho tiempo las etnografías abundaron en datos de campo que parecían apuntalar esa idea, desde hace varias décadas tal semejanza se ha modificado. En este ensayo se busca dar cuenta de cómo en la zona sur del estado de Yucatán, particularmente entre Tekax y Oxkutzcab, los choles que emigraron hace treinta años a territorio peninsular —impulsados por sus creencias religiosas adventistas— lograron modificar el paisaje cultural que antes se consideraba exclusivo del maya yucateco. Como suele ocurrir en estos casos, quienes llegan deben adaptarse a las prácticas culturales de aquellos que les dan cabida; sin embargo, también la cultura receptora necesita adoptar creencias y costumbres de los “otros” como mecanismo para la interacción social y cultural. Así, los seres de montaña de los choles tuvieron que reacomodarse con los aluxes de los montes de Tekax; las creencias en torno a los sombrerones chiapanecos debieron permearse con las creencias de los yucatecos y mestizos; y algunos seres que se aparecen en sueños a los choles, igualmente se manifiestan en los campos de cultivo cercanos a la comisaría de San Felipe, al sur del estado de Yucatán. En ese sentido, la obra busca discutir nociones consideradas fundamentos y explicar procesos de construcción de identidades. Los choles yucatecos moldearon sus identidades a partir de las narrativas traídas de Chiapas y mostraron que también es posible hacerlo aun cuando se carece de un territorio de origen sin creencias ni costumbres dominantes y adoptando una lengua distinta a la suya como mecanismo de adaptación a entornos culturales ajenos.
Apropiación cultural del paisaje en la época prehispánica: Hierve el Agua
Autor: Fabio Flores Granados
Utilizando medios arqueológicos, etnográficos y ambientales, en esta obra se documenta el caso peculiar del uso del agua y la apropiación del paisaje en épocas prehispánicas en Hierve el Agua, Oaxaca. A partir del complejo hidráulico, el cual es la principal manifestación cultural del sitio, se analizan los procesos de" apropiación del espacio físico, de los manatiales y de las manifestaciones pétreas.
Tanto el sistema de terrazas y canales como aquellos otros elementos arquitectónicos asociados al lugar, además de ser el objeto de estudio, constituyen el elemento discursivo primordial del paisaje social. Aunado a otras posibles trans-formaciones que pudieron ocurrir en el asentamiento a lo largo del tiempo, la edificación se concibió como una expresión del vínculo sociedad naturaleza
Los dioses, los hombres y las palabras en la comunidad de San Juan Evangelista Cancuc en Chiapas
Autor: Helios Figuerola Pujol
La escritura de los viajes. Del diario cartográfico a la literatura
Autor: Carolina Depetris
Los cuatro ensayos que componen este volumen analizan el vínculo que existe entre viajar, observar, escribir y conocer. El escenario es la Pampa y la Patagonia argentinas de los siglos XVIII y XIX. En los tres primeros textos se estudian, cronológicamente, las lentas variaciones de los modos de ver y escribir lo obser¬vado a través de diversos diarios de viajeros que recorrieron esas regiones en tiem¬pos del reformismo borbónico. El examen se centra en el esclarecimiento tanto de la forma en que se orgánica el conocimiento geográfico en esos años, como de los mecanismos de representación, por medio de la palabra escrita, del escenario recorrido. A este análisis se suma una novedosa propuesta de lectura de Una excur¬sión a los indios ranqueles (1870), de Lucio V. Mansilla. En conjunto, estos ensayos profundizan con lucidez en el proceso complejo por el cual los testimo¬nios de viaje van derivando de un orden de percepción y representación científico-mimético hacia otro donde impera lo verosímil y lo poético.
Chaahk, el dios de la lluvia entre los antiguos mayas
Autor: Ana García Barrios
E1 mundo de los mayas estaba sometido a la voluntad y poder de entes sobrenaturales a los que había que implorar y aquietar por medio de sacrificios y ceremonias, pues de ellas dependían los fenómenos meteorológicos y el éxito de las cosechas. El máximo responsable de estos fenómenos era Chaahk, dios de la lluvia, las tormentas, la guerra y responsable de la sequía entre aquella antigua civilización. Su nombre significa “rayo”, pese a que, actualmente, los mayas de Yucatán lo emplean para nombrar la lluvia.
Con enorme maestría y erudición, Ana García Barrios nos entrega la primera investigación monográfica del dios durante el periodo Clásico (250-950 d. C.). Su estudio parte de un doble análisis; por un lado, los textos y nombres del dios y, por otro, las imágenes. Los apelativos relacionados con fenómenos atmosféricos como la lluvia, la luz de los relámpagos o la inundación del mundo y sus atributos iconográficos indican que es un ser de agua. Es habitante por excelencia de cuevas y cenotes, en donde muchos rituales fueron ofrendados en tiempos de sequía y su aspecto cuádruple lo vincula con los cuatro colores y árboles que marcan los rumbos del mundo. Los nombres más fieros fueron los preferidos por los gobernantes mayas, quienes imploraban su ayuda personificando al dios y blandiendo su hacha en escenas de guerra y de cautiverio.
El dios podía castigar a los hombres con terribles enfermedades, adquiriendo el estado de wahyis, seres sobrenaturales que guardan una relación íntima con el cuerpo de los mandatarios y los ayudaban infligiendo desgracias a sus enemigos, concepto que sigue vivo en muchos pueblos mayas actuales. Los nombres de Chaahk más mencionados en la antigüedad —como Yax Ha’al Chaahk (Chaahk es la Primera Lluvia) y Chak Xib’ Chaahk (Chaahk Varón del Este)— aún resuenan en las plegarias y rezos de los campesinos yucatecos cuando recrean de nuevo el mundo en su ceremonia de petición de lluvia.
Lenguaje Geométrico- Arquitectónico del Espacio y Cómputo del Tiempo Mesoamericano. Hermenéutica geométrica-arquitectónica
Autor: Victor Hugo Ruíz Ortíz
Centros históricos del sureste de México. Patrimonio edificado, sociedad y medio ambiente
Autor: Marco Tulio Peraza Guzmán y Susana Pérez Medina (Coordinadores)
Después de décadas de abandono y sustitución de sus estructuras físicas, los centros históricos de México enfrentan nuevos desafíos derivados de su renovación, asociada por un lado a la globalización turística del nuevo milenio y, por otro, a su reconocimiento mundial como patrimonio local, en muchos casos reconocido por la Unesco. Si bien no todos alcanzan esta categoría, la mayoría han sido revalorados como productos singulares de sus correspondientes regiones que dan cuenta de su particular historia en el mosaico cultural del país.
En este contexto, su revaloración ha implicado nuevos roles y funciones urbanas asociados con la habitabilidad y, sobre todo, con su papel como escenarios de encuentro entre visitantes y residentes, que complementan la diversificación de la vida lúdica y cultural. Los centros históricos se vinculan con servicios de carácter mundial que los convierten en zonas de esparcimiento y disfrute, de costumbres y tradiciones locales renovadas.
Con la nueva funcionalidad también se asocian efectos colaterales que impactan en la vida comunitaria local, la habitabilidad de sus residentes, y su permanencia en un contexto de rentabilidad inmobiliaria que induce a la sustitución de sus moradores.
En el caso de los centros históricos del sureste de México, es particularmente actual la importancia cultural que esta región posee y que alienta una aceleración de su explotación turística. El surgimiento del proyecto Tren Maya es una muestra de esta dinámica y de ahí la importancia de su conocimiento y valoración para evaluar adecuadamente sus implicaciones a mediano y largo plazo. El presente libro despliega diversos estudios relacionados con estas transformaciones, pero también con el papel que juegan los actores sociales, tales como las instancias de gobierno y la sociedad civil que se involucra cada vez más en los procesos de transformación de las zonas patrimoniales.
Celestún, a vuelo de pájaro
Autor: Matilde Córdoba Azcárate
Al encontrarse el agua fresca del estero con la espuma de un mar azul, la naturaleza concede a Celestún los privilegios de los espacios donde lo diferente convive; un encuentro que ha hecho de este pueblo costero uno de los destinos turísticos más atractivos de la Península de Yucatán. El presente libro, su información clara y detallada, sus expresivas fotografías, intensificarán la experiencia del visitante que disfruta de sus playas o se Interna en la majestuosa calma de la ría.
El insólito paisaje del bosque petrificado, el paseo por las aguas interiores y los manglares, así como la rica gastronomía local, son algunas de las distintas facetas celestunenses. Todas ellas adquieren profundidad en estas páginas: desde los procesos naturales que dieron origen a sus singulares paisajes o los hábitos de los flamencos y las aves que hacen del estero una estación privilegiada de su ciclo migratorio, hasta las prácticas tradicionales y modernas de pesca y el tejido social contemporáneo áe sus habitantes.
El libro ofrece además datos estadísticos, mapas de la región, información sobre dónde comer, cómo contratar un recorriáo en lancha por la ría y otros servicios disponibles; apuntes que sin duda resultarán de provecho para el visitante.
Matilde Córdoba Azcárate es profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y Fulbright Fellow en el Centro de Graduados de la Universidad de la ciudad de Nueva York. Trabaja en las áreas del desarrollo, el turismo y la globalización, desde una perspectiva etnográfica centrada en la Península de Yucatán.
Relato de un viaje de México a Guatemala en el curso del año de 1855
Autor: André Cornette y Arturo Taracena Arriola ( Traducción, prólogo y notas)
El jesuíta francés André Comette pertenece a esa saga de viajeros franceses que recorrieron entre 1846 y 1856 el triángulo naviero que unía el Caribe con los golfos de México y Honduras. Estos expedicionarios narraron sus periplos por México, Cuba, Honduras Belice y Guatemala. Relation d’un voyage de Mexico á Guatémala dans le cours de l’année 1855..., aparecida en 1858, comparte este mérito con Voyage Dans l’Amérique Centrale, l’íle de Cuba et le Yucatan (1857) del naturalista Arthur Morelet y con Mexique, Havane et Guatemala. Notes de voyage (1861) del diplomático Alfred de Valois. Estas obras se han traducido y publicado en el CEPHCIS de la UNAM.
A lo largo de su periplo por tierra y mar desde la Ciudad de México hasta el departamento guatemalteco de la Verapaz, como hombre de ciencias, Comette fue estableciendo numerosas coordenadas, altitudes, profundidades y tipos de suelos y minerales, a la vez que dibujaba la figura de los cortes geológicos. Su relato da conocer las condiciones del trayecto de diligencias establecido entre la capital mexicana, Puebla y Veracruz, así como sobre las poblaciones y la agricultura presentes a lo largo del mismo. Asimismo, proporciona una idea de la ciudad de La Habana y de la bahía que la contiene, y de las condiciones de la travesía marítima hasta el puerto de Trujillo, en Honduras a mediados del siglo xix. Especial interés tienen sus descripciones etnográficas sobre el pueblo garífuna (gariguna) que vive a lo largo del litoral caribe, entre este puerto hondureño y el poblado de Livingston en Guatemala, así como sobre el camino del Golfo hasta la ciudad de Guatemala. Camino que atraviesa el oriente de este país, entonces en ebullición social a raíz del continuo levantamiento campesino de los lucios en contra del gobierno del presidente Rafael Carrera. Al mismo tiempo, Comette dejó sus impresiones personales como pastor católico en su encuentro con esta parte del Nuevo Mundo.
Manglares y selva. Sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún
Autor: Manuel Jesús Pinkus Rendón
La presente obra se centra en los procesos de desarrollo propuestos desde el Estado mediante las políticas públicas en materia ambiental y turística. Considerando los más de quince años de experiencia del autor en el estudio de la sustentabilidad, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y los estudios socioambientales, este libro aborda el discurso del ecoturismo como vía de desarrollo social y económico; además, analiza la preservación de los recursos naturales y de los impactos que la actividad económica tiene en las poblaciones de la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Partiendo de un enfoque antropológico que se vale del método etnográfico, cada apartado brinda una visión particular de las políticas públicas dirigidas a las ANP donde el proyecto ecoturístico del gobierno federal llevado a los pobladores de las Reservas Naturales —con la finalidad de crear condiciones que permitan mejorar los escenarios de vida de los habitantes y salir del círculo de pobreza—, forma parte de la política pública neoliberal que mediante la mercantilización del paisaje y de los recursos naturales busca la supuesta conservación del ambiente y alcanzar la anhelada sustentabilidad.
En este sentido, el reto de lograr que la sustentabilidad y el ecoturismo conduzcan a la conservación socioambiental en las ANP o en las comunidades con atractivos naturales y patrimonios culturales significativos —en los cuales se han implementado estos proyectos turísticos como una alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que habitan en dichas áreas— ha mostrado que los discursos oficiales sobre la vigencia de este tipo de desarrollo socioeconómico, laboral y de preservación ambiental, dista mucho de las realidades locales en donde están en marcha.
Nuevas tecnologías en la evaluación de lenguas extranjeras
Autor: Laura Hernández Ruiz (Coordinadora)
La presente obra muestra las siete etapas que se siguieron para el diseño de exámenes de comprensión de lectura en inglés, aplicables en línea, a los alumnos de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Inter culturales (LDyGI), de las diferentes sedes de la UNAM. Se privilegió dicha licenciatura debido a que, por estar en una etapa relativamente joven de su creación, no se contaba con instrumentos específicos para evaluar a los estudiantes. La obra expone el recorrido para lograr tal objetivo, iniciando con el trabajo etnográfico realizado en las aulas, seguido por la identificación de las habilidades de los estudiantes en el manejo de las NTIC, así como sus estilos de aprendizaje cognitivos predominantes. Los resultados son producto del trabajo realizado con académicos y pobla¬ción estudiantil del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHC1S) y el entonces Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), ahora Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).
Sociedad y ambiente en México: áreas naturales protegidas y sustentabilidad
Autor: Miguel Ángel Pinkus Rendón (Editor)
La relación entre el ambiente y los seres humanos se estableció desde nuesta aparición; no obstante, de solamente ser participantes en la naturaleza, nos convertimos en la especie con mayor capacidad para modificar el entorno donde existimos.
En el presente libro se abordan dos temáticas importantes de la relación actual entre la sociedad y el medio. En la primera de ellas se reflexiona sobre la pertinencia de las áreas naturales protegidas, es decir, cómo se traducen las políticas públicas de conservación en el uso de los recursos en distintos tipos de reservas, desde las que son comunitarias —en donde las poblaciones son los agentes de preservación y manejo—, pasando por las que dependen de las autoridades municipales, hasta aquellas que albergan una gran diversidad de ecosistemas y que se encuentran bajo el decreto federal.
En la segunda temática se realiza un acercamiento al paradigma del desarrollo sustentable, en donde se atienden las políticas públicas hegemónicas y cómo éstas tienen trascendencia a nivel mundial, nacional y local. En este sentido, la sustenta bilidad promueve un discurso que, al ser trasladado a la realidad, se trastoca en los rubros del crecimiento económico así como en la conservación del entorno. Este contrapunteo de ideas se plasma en diversos estudios de caso del territorio nacional (Yucatán, Tabasco, Campeche, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Michoacán).
Practicar la interculturalidad en la escuela. Experiencias en una comunidad maya de Yucatán
Autor: Guillem Tenas Subirana
Este trabajo sobre educación intercultural es una propuesta pedagógica basada en una experiencia personal significativa: la inmersión en una comunidad maya y la labor como docente en su escuela secundaria. La actuación buscó concretar los principios de la interculturalidad y del aprendizaje situado, llevando a cabo un proyecto escolar que contribuyera a desarrollar el plan de estudios y, al mismo tiempo, diera respuesta a problemáticas estructurales como la discriminación cultural, la ausencia de participación comunitaria en las escuelas o la descontextualización de los contenidos de aprendizaje.
El libro refleja las convicciones profundamente interculturales del autor como una búsqueda de diálogo desde la versatilidad que configura un escenario escolar: con la comunidad local, con los maestros, con los educandos y con el plan de estudios. La propuesta, que entreteje la vivencia antropológica, la perspectiva del maestro y la óptica del investigador social, no obvia los problemas inherentes a las relaciones interculturales de México y articula una réplica singular y honesta a los mismos.
Las ruinas mayas en la obra de Teobert Maler
Autor: Ma. Luisa Vázquez de Ágredos Pascual, Cristina Vidal Lorenzo y Patricia Horcajada Campos (Editores)
La presente obra ofrece una aproximación interdisciplinar y novedosa al estudio del legado de Teobert Maler, que abarca desde las Tierras Bajas Mayas del Norte hasta las Tierras Bajas del Sur. En sus capítulos han contribuido especialistas en arqueología, arquitectura, historia e historia del arte, tanto de América como de Europa, quienes han tenido la oportunidad de revisar la inmensa producción fotográfica y documental de este explorador. Gracias a ello, se presentan nuevos enfoques de análisis que enriquecen el conocimiento de su corpus y su gran importancia en el estudio de la arquitectura y el arte maya, sin olvidar otros ámbitos disciplinares, como el coleccionismo de antigüedades. La traducción e investigación de documentos inéditos hasta la fecha ha sido crucial en todo ello. La lectura del libro no sólo permite ampliar los conocimientos que existían sobre Teobert Maler y su obra, sino, además, hacerlo con una nueva mirada que refuerza el valor científico de su legado, el cual, más de un siglo después de su muerte, continúa siendo esencial para la arqueología, la arquitectura y el arte de la antigua civilización maya.
Los aztecas y la conquista de México en las ambiciones inglesas 1519-1713
Autor: María Fernanda Valencia Suárez
A 500 años de la llegada de Cortés a Tenochtidán conviene reflexionar acerca de las visiones europeas desde las cuales se ha construido México. Este libro revela cómo los ingleses de los siglos XVI y XVII pensaron, representaron e imaginaron a los aztecas y a la conquista española de Tenochtidán en una época marcada por profundas enemistades entre reinos y por enfrentamientos religiosos, en la que convivían y se entremezclaban valores del feudalismo tardío, el renacimiento y la modernidad temprana. Situando en el centro del análisis al pragmatismo inglés, muestra cómo los ingleses de la época usaron, produjeron, interpretaron y transmitieron la información de forma conveniente a sus intereses y a sus ambiciones de riqueza, poder y gloria.
La autora arma una amena e interesante historia que da cuenta de cómo en Inglaterra empezaron a aparecer y circular publicaciones, propaganda, sermones e incluso obras teatrales que contenían visiones sobre los aztecas y la conquista de México, entre otros fines, para abrir paso a la posibilidad de que Inglaterra se erigiera como imperio. Desentrañar estas visiones es fundamental para dilucidar las ideas e intereses extranjeros que han actuado en los orígenes del proceso de construcción de la identidad mexicana.
Los cantares de Dzitbalché en la tradición religiosa Mesoamericana
Autor: Martha Ilia Nájera Coronado
Este libro presenta, desde la perspectiva de la historia comparada de las religiones, nuevos análisis, recontextualización, reagrupación e interpretación de una de las más bellas obras poéticas de los mayas, los cantares de Dzitbalché.
De naturaleza religiosa, estos cantos mayas, recopilados probablemente en el siglo XVIII, describen el ambiente en que se preparan las danzantes:
La bellísima luna se ha alzado sobre el bosque; va encendiéndose en medio de los cielos donde queda en suspenso para alumbrar sobre la tierra todo el bosque.
Dulcemente vienen el aire y su perfume.
Siguiendo el contenido de los textos, la autora delimita finamente las unidades temáticas que se tratan en los cantares y los inserta en las tradiciones mesoamericanas, su gran contexto cultural.
En este volumen se reeditan, además, los manuscritos originales, así como la trascripción en maya yucateco y la traducción al español que publicó Alfredo Barrera Vásquez en 1965.
El Consulado de Estilicón
Autor: Claudio Claudiano (autor), Vicente Flores Militello (estudio preliminar, traducción, notas y comentario lemático)
CLAUDIANO/El consulado de Estilicón
Claudiano (activo 395-404) es uno de los poetas más influyentes y fascinantes de la tardía Antigüedad. De origen griego alejandrino, cantó oficialmente para la corte y el senado en Italia en latín durante un momento crucial de la historia de Roma, tras la división factual del imperio en 395 y antes del saqueo de la Urbe a manos de Alarico en 410. La élite romana ve en él la síntesis de Virgilio y Homero; incluso intelectuales como san Agustín admiran la fuerza de sus versos. Tras su misteriosa desaparición, Claudiano se convirtió en modelo para las siguientes generaciones de poetas que cantaron mientras el imperio seguía transformándose y dejaba de existir como tal. Su fama como poeta épico, panegírico y de refinadas composiciones menores, perduró hasta bien entrado el siglo XVIII.
El consulado de Estilicón representó el culmen de la carrera de Claudiano. Cantado en Milán y Roma a inicios del año 400, celebra en tonos épicos y panegíricos la nominación como cónsul del entonces poderoso general Flavio Estilicón. Tras la inesperada muerte de Teodosio, su yerno Estilicón queda a cargo del nuevo augusto de Roma, el niño Honorio. Tendrá que enfrentar un imperio dividido y amenazado interna y externamente: los godos de Alarico, intrigas de la corte de Constantinopla, revueltas en África, a lo largo del Rin y del Danubio; amén de una corte y una sociedad cada vez más suspicaz hacia la presencia de personas de etnias diferentes, como, en parte, Estilicón mismo. Claudiano despliega un potente aparato épico para transmitir un mensaje festivo y esperanzador. La espada de Damocles caerá finalmente sobre todos, pero esto aún no lo saben nuestras páginas...
La BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA, la primera colección bilingüe en el mundo de habla hispana, se inició en 1944. Nutrida desde entonces por especialistas en filología clásica y dirigida tanto al público universitario como a todos los que deseen introducirse en el conocimiento de los clásicos griegos y latinos, tiene como objetivo publicar las obras humanísticas y científicas que, desde su creación hasta nuestros días, han sido motivo de admiración, de recreo o de análisis.
Obras XIV. Periodismo III: Historietas (1869-1884). Vistazos (1874-1892)
Autor: José Tomás Cuellar (autor), Pamela Vicenteño Bravo (edición crítica, estudio preliminar, notas e índices)
José Tomás de Cuéllar, conocido por el seudónimo de Facundo, fue uno de los escritores más comprometidos con la literatura y la cultura mexicanas de la segunda mitad del siglo XIX. En esta edición se presentan dos facetas poco conocidas hasta el momento: el escritor de historietas y el editorialista. La primera parte brinda una muestra de lo que se propuso Facundo desde la literatura: unir el texto y la imagen como la manifestación de una escritura más moderna y adecuada a sus circunstancias. Las historietas ilustradas por José María Villasana, Jesús Alamilla, Alejandro Casarín y Frimús tratan asuntos como el amor frustrado, la pobreza, las diferencias entre provincia y ciudad, así como la desafortunada historia de México.
En la segunda sección se presenta la última etapa periodística de Cuéllar, la cual se desarrolló principalmente en un género: el editorial. De espíritu crítico y tono serio, en los artículos aquí reunidos se podrán conocer sus posturas en torno a la administración pública, la educación de los jóvenes y los obreros, las asociaciones literarias, el problema de la salubridad, los paseos, los medios de transporte y otros temas de amplio interés en su momento. Este volumen concluye el magno proyecto de rescate y edición crítica de las obras de Cuéllar, con el cual se espera completar el panorama del escritor, un personaje indispensable para comprender el devenir de la literatura y el periodismo en México.
Obras II. La vida en México (1879-1891)
Autor: Manuel Gutiérrez Nájera (autor), Belém Clark de Lara y Carolina Reyes Gómez (edición crítica, notas e índices)
El presente volumen reúne cuarenta y tres crónicas alusivas a las costumbres de la sociedad porfiriana escritas por Manuel Gutiérrez Nájera de 1879 a 1891. Entre el cosmopolitismo y el costumbrismo, el anhelo de transformación y la necesidad de preservar ciertas tradiciones nacionales, los textos compilados revelan a un autor sujeto a las tensiones de su tiempo y al proceso de modernización que le tocó vivir. Este “magnífico diorama de la realidad nacional” nos descubre además al poeta escondido bajo la pluma del periodista, y nos hace partícipes de los múltiples intereses que reclamaban la atención del Duque Job —seudónimo najeriano—, y que “oscilan desde los más específicos problemas de la literatura hasta las particularidades de la política nacional”, sin pasar por alto las frivolidades de la alta sociedad capitalina, retratadas con fino detalle. Estas crónicas conforman, por lo tanto, no sólo un testimonio invaluable de la vida en la Ciudad de México a finales del siglo XIX, sino también una muestra del valor estético de la prosa de Gutiérrez Nájera, colmada de imágenes, inteligentes giros humorísticos e incluso paisajes sonoros.
Obras IV. Fábulas en verso
Autor: José Rosas Moreno (autor), Lilian Álvarez Arellano, (edición, estudio preliminar, prólogo y presentación)
José Rosas Moreno (1838-1883) merece un lugar en la literatura mexicana como poeta, dramaturgo, autor y editor de obras para niños; sin embargo, se le recuerda principalmente, y con razón, como fabulista.
Entre sus primeros escritos se encuentran fábulas en verso, género que practicó a lo largo de toda su vida, inscribiéndose en tradiciones autóctonas, grecolatinas e hispanoamericanas. En esta producción Rosas logra comunicar belleza y enseñanzas; sus fábulas son a la vez testimonio de sus afanes estéticos y de su ideal de sociedad. Quería el fabulista contribuir a generalizar la instrucción y a crear una nueva cultura republicana. Su fabulario se usó como texto oficial en las escuelas del país desde su publicación en 1872 hasta fines de la segunda década del siglo siguiente.
Su vigencia literaria y educativa queda demostrada en la presente edición crítica, preparada por la especialista Lilian Alvarez Arellano, quien ofrece al lector contemporáneo un estudio amplio sobre el género fabulístico, seguido de la edición donde se reconstruye el proceso escritural y de edición del fabulario, así como anexos útiles para quien se interese en estudiar ya sea al autor, su obra y su trascendencia literaria y educativa, o bien los procesos de escritura, edición, circulación y recepción de este corpus.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.