LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
El legado de Atonaltzin. La historia pictográfica de la región de Coixtlahuaca. Siglos XI a XVI
Autor: Sebastián Van Doesburg
Durante el siglo XVI, los palacios mixtécos y chocho-popolocas de la región de Coixtlahuaca (Oaxaca) produjeron uno de los cuerpos más sobresalientes de documentos pictográficos históricos de Mesoamérica. Hoy en día se conservan, dispersos por el mundo, por lo menos dieciséis documentos, la mayoría elaborada en lienzos de algodón, siguiendo las técnicas y convenciones gráficas prehispánicas.
Estas singulares fuentes históricas registran el desarrollo de los señoríos multiétnicos de la región a partir del siglo XI y abordan la manera en que éstos conformaron, a través del tiempo, una amplia red de relaciones genealógicas, políticas, económicas y rituales de gran influencia y poderío, justo en el área donde los pueblos del actual estado de Oaxaca colindaban con los pueblos nahuas del centro de México.
Hermes espírita. Narrativa esotérica de México (1870-1930)
Autor: José Ricardo Chaves
En este libro se identifican e interrelacionan varios textos de literatura mexicana en los que se aprecia la presencia de contenidos esotéricos y su configuración con diversos tópicos culturales. La investigación, centrada en el estudio de la recepción en el espacio literario mexicano, reconstruye, con rigor y claridad, la historia de algunas corrientes esotéricas de Occidente en nuestro país, sobre todo el espiritismo, la teosofía y el mesmerismo/ magnetismo. Con este novedoso punto de vista, se cuestionan las nociones imperantes en la academia sobre el canon literario mexicano y sus vínculos internacionales, y se revela la dimensión ideológica, temática y estética, invisibilizada hasta hoy, de lo esotérico en el ámbito cultural mexicano durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX.
Arqueología de la Memoria. Un recorrido interdisciplinario en tierras mayas de Chiapas
Autor: Marie Annereau-Fulbert, Piero Gorza, Paola Ortelli (coordinadores)
Antropólogos, arqueólogos e historiadores encauzan su mirada en los territorios de Los Altos de Chiapas, pensando lo memorioso como matrioskas que estratifican narraciones y huellas, y en donde el espacio sugiere lo que representa el tiempo entre los pueblos mayas. El pasado se amontona ofreciendo la posibilidad de que lo que hemos dejado atrás perfore la piel sutil del presente. En estos pozos de la memoria, hay subsuelos que emergen, hablan, comunican intensidad, de manera no siempre consciente y muchas veces operando selecciones. Este proceso se ofrece sin ninguna intención anticuaría, ya que el pasado tiene voz y resucita sólo cuando se actualiza.
Datos etnográficos, documentos de archivo, fuentes orales y evidencias arqueológicas hacen vislumbrar otras historias y otras geografías, profundas, que no coinciden con las divisiones políticas de los municipios actuales y que se constituyen como una red de relaciones todavía abierta y problemática, capaz de armar disputas como también anhelar convergencias. El libro es el resultado de un proyecto de investigación pluridisciplinario, que involucra tanto a especialistas de diferentes países como de las propias comunidades tsotsiles y tseltales. Explora metodologías y proporciona contribuciones a una historia de larga duración que se reconfigura en el interior de un torbellino de transformaciones sociales.
Cuando los pájaros cantan. Narraciones yucatecas y lacandonas
Autor: Francisca Zalaquett Rock - Alice Balsanelli - Rodrigo Petatillo Chan - Fernando González -García (Coordinadores)
Este libro presenta cuatro relatos sobre pájaros que fueron recopilados en dos comunidades hablantes de maya, la primera es Nahá (Naj já en lacandón) en el actual estado de Chiapas y la segunda es Kopchen {Xk'o'opch'e'en en maya yucateco), situado en el estado de Quintana Roo.
Aunque ambas localidades se ubican distanciadas geográficamente, es una oportunidad para que niñas, niños y otras personas puedan reconocerse, escucharse y leerse en sus lenguas y captar las similitudes y diferencias en sus expresiones orales.
El libro además incluye cantos de aves que habitan en la región, así como una composición sonora basada en nuestra experiencia entrevistando y efectuando caminatas en ambas localidades, lo que imprime una atmósfera cotidiana presente en estas comunidades con su entorno.
Deseamos que esta obra sea de gran utilidad para maestras y maestros y todos aquellos interesados en la educación y transmisión de las tradiciones y conocimientos mayas, dando paso a más publicaciones de esta índole, con esta calidad y cuidado editorial, con un enfoque más inclusivo en el que se contemple el acceso a estos relatos por medio de las narraciones grabadas para el público en general.
Conquista y colonización en Oaxaca. El juicio de residencia de Juan Peláez de Berrio (1531-1534)
Autor: Sebastián Van Doesburg
El establecimiento de una villa española en un pueblo nahua llamado Huaxacac hacia mediados de 1529 por Juan Peláez de Berrio, dio origen a la actual ciudad de Oaxaca de Juárez. Peláez de Berrio era miembro de una familia andaluza que operaba con la Primera Audiencia de la Nueva España para debilitar el poder de Hernán Cortés, quien, en este momento, estaba en España. Sin embargo, sus miembros y allegados actuaron sin frenos y con la llegada de la Segunda Audiencia, fueron sometidos a juicios de residencia, instaurándose así un primer orden jurídico-adminis-trativo (la “Colonia”) después del periodo de la invasión española misma en que domina la lucha entre la figura de Cortés y sus rivales. Este libro contiene la transcripción completa del juicio de residencia de Juan Peláez de B errio (1531-1534), fuente crucial para conocer el contexto de la refundación española de Oaxaca.
.
Personalismo analógico y derechos humanos
Autor: Mauricio Beuchot
Este libro trata de los derechos humanos y la protección que hacen de las personas. Por eso se inscribe en la nueva corriente de la filosofía personalista. Así se la ha denominado porque se centra en las necesidades del ser humano. Es algo que el pensamiento filosófico tenía que hacer. En la actualidad ha dado ese vuelco, el cual con justicia puede ser llamado giro personalista. Eso ha exigido una antropología filosófica, para saber qué tipo de derechos hacen falta y qué clase de sociedad se necesita. De modo que aquí se abarca tanto la filosofía del derecho como la filosofía política. Son ámbitos en los que la hermenéutica puede hacer su aportación, porque interpreta al ser humano como un texto, y trata de entresacar las condiciones de posibilidad de su realización.
Novela y modernidad
Autor: César González Ochoa
Novela y modernidad son dos términos inseparables: este libro tiene como propósito investigar las características de la novela como género literario y su vinculación con la modernidad. Aunque el relato es un rasgo definitorio del ser humano, y la capacidad narrativa constituye un modo de conocimiento de las sociedades humanas, la novela es un género literario producido por la época moderna.
El autor señala que los factores para la consolidación de la novela en esta época fueron los cambios económicos, como la industrialización y la división del trabajo, y los cambios políticos, como la aparición de la sociedad civil y de la esfera pública. La novela refleja entonces las repercusiones sociales de esos factores: el desarrollo de la noción de individuo, la concepción laica de la vida, la pérdida de la certeza, el avance de la ciencia y la técnica y la transformación de la cultura en mercancía
Hombre de bien, orador perfecto
Autor: Bulmaro Reyes Coria
El orador, incluso el egoísta, debe hablar con bien; el bien es la felicidad, y la felicidad descansa en las virtudes: las del alma, las del cuerpo y las que están fuera del cuerpo y del alma.
La antigüedad clásica considera las virtudes como el gran tesoro de la elocuencia, pues los argumentos se generan de aquéllas, sea que pertenezcan a las personas de quienes se habla, o al orador. Los virtuosos, repitiendo a Aristóteles, son dignos de encomio, y el orador, por ser virtuoso, se reviste de una autoridad natural que lo hace menos necesitado de elaborar o adornar las palabras, en su afán de persuadir a los demás.
Intertextualidad y alusión en Teócrito: análisis práctico y traducción de los Idilios 1 y 7
Autor: Leonor Hernández Oñate
Teócrito de Siracusa (s. m a. C.), mejor conocido por los mimos pastoriles que la tradición ha denominado bucólicos, es uno de los poetas más representativos del periodo helenístico de la literatura griega antigua. Este libro, producto de las actividades del Seminario de Estudios sobre Historia de la Poesía Griega y Latina y del Proyecto PAPIIT “Intertextualidad y alusividad en los géneros poéticos griegos y latinos. Perspectivas formales y pragmáticas para el estudio de los sistemas literarios y sus modelos”, propone aplicar las teorías de la intertextualidad y la alusión a dos de sus obras más conocidas, imitadas y estudiadas, los idilios 1 y 7. El análisis práctico de los textos está acompañado por un resumen teórico y por una traducción anotada. Estas páginas tienen el objetivo de proporcionar un material de trabajo que compendie algunas de las aportaciones más relevantes de esta línea teórica y que exponga los resultados que pueden obtenerse al aplicarla a la literatura clásica. Ambos elementos, la teoría literaria y la poesía helenística teocritea, son complementarios y buscan enriquecer la experiencia del lector en paralelo.
El Consulado de Estilicón
Autor: Claudio Claudiano (autor), Vicente Flores Militello (estudio preliminar, traducción, notas y comentario lemático)
CLAUDIANO/El consulado de Estilicón
Claudiano (activo 395-404) es uno de los poetas más influyentes y fascinantes de la tardía Antigüedad. De origen griego alejandrino, cantó oficialmente para la corte y el senado en Italia en latín durante un momento crucial de la historia de Roma, tras la división factual del imperio en 395 y antes del saqueo de la Urbe a manos de Alarico en 410. La élite romana ve en él la síntesis de Virgilio y Homero; incluso intelectuales como san Agustín admiran la fuerza de sus versos. Tras su misteriosa desaparición, Claudiano se convirtió en modelo para las siguientes generaciones de poetas que cantaron mientras el imperio seguía transformándose y dejaba de existir como tal. Su fama como poeta épico, panegírico y de refinadas composiciones menores, perduró hasta bien entrado el siglo XVIII.
El consulado de Estilicón representó el culmen de la carrera de Claudiano. Cantado en Milán y Roma a inicios del año 400, celebra en tonos épicos y panegíricos la nominación como cónsul del entonces poderoso general Flavio Estilicón. Tras la inesperada muerte de Teodosio, su yerno Estilicón queda a cargo del nuevo augusto de Roma, el niño Honorio. Tendrá que enfrentar un imperio dividido y amenazado interna y externamente: los godos de Alarico, intrigas de la corte de Constantinopla, revueltas en África, a lo largo del Rin y del Danubio; amén de una corte y una sociedad cada vez más suspicaz hacia la presencia de personas de etnias diferentes, como, en parte, Estilicón mismo. Claudiano despliega un potente aparato épico para transmitir un mensaje festivo y esperanzador. La espada de Damocles caerá finalmente sobre todos, pero esto aún no lo saben nuestras páginas...
La BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA, la primera colección bilingüe en el mundo de habla hispana, se inició en 1944. Nutrida desde entonces por especialistas en filología clásica y dirigida tanto al público universitario como a todos los que deseen introducirse en el conocimiento de los clásicos griegos y latinos, tiene como objetivo publicar las obras humanísticas y científicas que, desde su creación hasta nuestros días, han sido motivo de admiración, de recreo o de análisis.
Obras XIV. Periodismo III: Historietas (1869-1884). Vistazos (1874-1892)
Autor: José Tomás Cuellar (autor), Pamela Vicenteño Bravo (edición crítica, estudio preliminar, notas e índices)
José Tomás de Cuéllar, conocido por el seudónimo de Facundo, fue uno de los escritores más comprometidos con la literatura y la cultura mexicanas de la segunda mitad del siglo XIX. En esta edición se presentan dos facetas poco conocidas hasta el momento: el escritor de historietas y el editorialista. La primera parte brinda una muestra de lo que se propuso Facundo desde la literatura: unir el texto y la imagen como la manifestación de una escritura más moderna y adecuada a sus circunstancias. Las historietas ilustradas por José María Villasana, Jesús Alamilla, Alejandro Casarín y Frimús tratan asuntos como el amor frustrado, la pobreza, las diferencias entre provincia y ciudad, así como la desafortunada historia de México.
En la segunda sección se presenta la última etapa periodística de Cuéllar, la cual se desarrolló principalmente en un género: el editorial. De espíritu crítico y tono serio, en los artículos aquí reunidos se podrán conocer sus posturas en torno a la administración pública, la educación de los jóvenes y los obreros, las asociaciones literarias, el problema de la salubridad, los paseos, los medios de transporte y otros temas de amplio interés en su momento. Este volumen concluye el magno proyecto de rescate y edición crítica de las obras de Cuéllar, con el cual se espera completar el panorama del escritor, un personaje indispensable para comprender el devenir de la literatura y el periodismo en México.
Obras II. La vida en México (1879-1891)
Autor: Manuel Gutiérrez Nájera (autor), Belém Clark de Lara y Carolina Reyes Gómez (edición crítica, notas e índices)
El presente volumen reúne cuarenta y tres crónicas alusivas a las costumbres de la sociedad porfiriana escritas por Manuel Gutiérrez Nájera de 1879 a 1891. Entre el cosmopolitismo y el costumbrismo, el anhelo de transformación y la necesidad de preservar ciertas tradiciones nacionales, los textos compilados revelan a un autor sujeto a las tensiones de su tiempo y al proceso de modernización que le tocó vivir. Este “magnífico diorama de la realidad nacional” nos descubre además al poeta escondido bajo la pluma del periodista, y nos hace partícipes de los múltiples intereses que reclamaban la atención del Duque Job —seudónimo najeriano—, y que “oscilan desde los más específicos problemas de la literatura hasta las particularidades de la política nacional”, sin pasar por alto las frivolidades de la alta sociedad capitalina, retratadas con fino detalle. Estas crónicas conforman, por lo tanto, no sólo un testimonio invaluable de la vida en la Ciudad de México a finales del siglo XIX, sino también una muestra del valor estético de la prosa de Gutiérrez Nájera, colmada de imágenes, inteligentes giros humorísticos e incluso paisajes sonoros.
Obras IV. Fábulas en verso
Autor: José Rosas Moreno (autor), Lilian Álvarez Arellano, (edición, estudio preliminar, prólogo y presentación)
José Rosas Moreno (1838-1883) merece un lugar en la literatura mexicana como poeta, dramaturgo, autor y editor de obras para niños; sin embargo, se le recuerda principalmente, y con razón, como fabulista.
Entre sus primeros escritos se encuentran fábulas en verso, género que practicó a lo largo de toda su vida, inscribiéndose en tradiciones autóctonas, grecolatinas e hispanoamericanas. En esta producción Rosas logra comunicar belleza y enseñanzas; sus fábulas son a la vez testimonio de sus afanes estéticos y de su ideal de sociedad. Quería el fabulista contribuir a generalizar la instrucción y a crear una nueva cultura republicana. Su fabulario se usó como texto oficial en las escuelas del país desde su publicación en 1872 hasta fines de la segunda década del siglo siguiente.
Su vigencia literaria y educativa queda demostrada en la presente edición crítica, preparada por la especialista Lilian Alvarez Arellano, quien ofrece al lector contemporáneo un estudio amplio sobre el género fabulístico, seguido de la edición donde se reconstruye el proceso escritural y de edición del fabulario, así como anexos útiles para quien se interese en estudiar ya sea al autor, su obra y su trascendencia literaria y educativa, o bien los procesos de escritura, edición, circulación y recepción de este corpus.
La llave del Imperio. San Felipe Bacalar ante los establecimientos británicos del Walix (1788-1796)
Autor: Carlos Conover Blancas
Afinales del siglo XVIII, los militares y vecinos de San Felipe Bacalar (Quintana Roo, México) participaron en una serie de visitas de inspección a los establecimientos británicos del Walix, nombre dado en la época a Belice.
Su objetivo era salvaguardar los acuerdos internacionales firmados por los reyes de España y Gran Bretaña que ponían fin a más de un siglo de contención entre ambas potencias por el dominio de la región.
Los monarcas pactaron reconocer la soberanía plena de España sobre el territorio y permitir a los súbditos británicos ocupar un distrito comprendido entre los ríos Hondo y Sibun bajo varias medidas estrictas.
De este modo, soldados veteranos, milicianos, intérpretes y pilotos bacalareños auxiliaron a un comisario de visita de la intendencia de Yucatán en la inspección de las tierras, los ríos y los mares del sureste peninsular
Obras de devoción. Antología de la tercera parte de la Silva de Poesía
Autor: Eugenio de Salazar, Jessica C. Locke (coordinadora), Carlos Córdova, Jaime Enrique Farrugia Casas, Sara Ochoa Garduño,Adolfo Floresmarín-Sandoval (editores)
Este volumen contiene un detallado estudio y una antología de la poesía religiosa de Eugenio de Salazar, importante autor transatlántico del siglo VXI, cuya obra ha sido revalorada en las últimas décadas gracias al interés que se ha generado por parte de estudiantes y estudiosos. Este proyecto fue iniciativa, precisamente, de alumnos, en este caso de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra universidad, que, al percatarse de la escasez de investigaciones sobre la abundante poesía de devoción del autor, quisieron darle difusión y visibilidad.
Eugenio de Salazar fue un poeta sumamente representativo de su época y con un ingenio innovador. Su poesía religiosa es reflejo de su fe, de sus constantes incursiones en temas dogmáticos, y de las inquietudes del momento por el que pasaba la Iglesia católica en el siglo de la Contrarreforma. Sus versos sacros se encuentran insertos en su Silva de poesía, obra que reúne la mayor parte de las composiciones del autor, y que ha sido considerada, en su totalidad, una muestra característica de la literatura renacentista del mundo hispano.
Efectos policiales. La primera captura de Ricardo Flores Magón (en el exilio) y el último proceso de José Revueltas
Autor: José Manuel Mateo
En los dos ensayos reunidos en este volumen se busca volver a pensar lo policiaco más allá de los géneros narrativos. Con ese propósito, se revisa, por un lado, un conjunto de cartas firmadas entre 1905 y 1907 por Ricardo Flores Magón; por otro, se releen notas de José Revueltas escritas en 1968, así como algunos materiales relacionados con su proceso judicial. La materia verbal que ha sido convocada para movilizar lo conservado en archivos o como reproducción impresa sin duda es heterogénea y fragmentaria. Pero de eso se trata: de que la forma de estos ensayos corresponda con su impulso e intente alcanzar algún sentido, el cual depende, en parte, de quienes conceden a lo consultado y a lo posteriormente escrito el tiempo vital de la lectura. Al final, quienes sigan la pista a las transferencias del discurso policial habrán conocido la historia de escritos que han sido (en sentido estricto) perseguidos, capturados, judicializados y condenados en más de una ocasión y en más de una forma hasta llegar a esa inversión de los términos que nos coloca en el punto preciso de la realidad literaria y la ficción jurídica.
José manuel mateo ha escrito varios trabajos en torno del ensayo, la teoría de la prosa y las literaturas tradicionales y populares; entre ellos la unam ha publicado Abreviaturas: problemas de literatura y plusvalía (2022), Espectros del ensayo: José Revueltas y Ricardo Flores Magón (2019) y la serie Tiempo de Revueltas (2016-2018). En 2019 la Dirección de Literatura de la unam editó su libro de relatos Nadie se llama Caín. Es también autor de cuadernos de poemas y varios libros ilustrados.
Discursos patrióticos del siglo XIX pronunciados en Jonacatepec
Autor: Gerardo Ramírez Vidal
En el siglo XIX, desde "el grito de Dolores" hasta la derrota de las fuerzas invasoras francesas, nuestro país se vio estremecido por guerras constantes entre liberales y conservadores en las que participaron numerosos contingentes de hombres tanto de uno como de otro bando y en las que murieron incontables mexicanos. Los conflictos bélicos disminuyeron con el triunfo del bando liberal en 1867 y del Plan de Tuxtepec en 1876. Durante ese largo período, las diferentes fuerzas políticas se vieron en la necesidad de persuadir a los ciudadanos a combatir en su propio bando.
Los liberales recurrieron a un recurso muy eficaz para mantener viva la adhesión del pueblo a su causa: el discurso patriótico, que se realizaba sobre todo durante las conmemoraciones cívicas, y que todavía pervive en nuestras festividades patrias. Gracias a ello, en buena medida, en las asambleas populares los ciudadanos decidían alistarse en las filas republicanas y participar en las guerras, pues los pueblos eran comunidades críticas, participativas y en constante conflicto. En este libro se muestra uno de los innumerables casos de la utilización del discurso patriótico como recurso retórico creador de identidad colectiva en favor del bando liberal en la villa de Jonacatepec, estado de Morelos. El primer discurso fue pronunciado en la plaza pública el 27 de septiembre de 1845; siguen otros discursos del 5 de mayo de 1880 y de 1888, y del 15 de septiembre de 1902; por último, se hace referencia a un "discurso cívico", hoy perdido, pronunciado por Agustín Aragón el 16 de septiembre de 1898.
Resignificaciones: Lenguajes en acción
Autor: Fernando Castaños, Juan Nadal Palazón, Margarita Palacios (editores)
Este libro aborda la resignificación como proceso y como producto de lenguajes en interacción. Se investigan discursos verbales y comunicaciones multi-modales. Se estudian géneros diversos, como textos periodísticos, relatos cinematográficos, debates políticos y controversias jurídicas; y se enfocan sus propiedades estructurales, así como sus condiciones de producción y sus efectos en medios tradicionales, redes sociodigitales y obras artísticas visuales de carácter autopromocional.
Todos los textos aquí reunidos ofrecen introducciones recomendables a campos de las ciencias del lenguaje que han sido muy fructíferos en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI, a la vez que sustentan propuestas originales sobre las condiciones de la interpretación discursiva y sus efectos en la construcción del pensamiento y la creación de las relaciones sociales.
Cuando los pájaros cantan. Narraciones yucatecas y lacandonas. (DIGITAL)
Autor: Francisca Zalaquett Rock - Alice Balsanelli - Rodrigo Petatillo Chan - Fernando González García
Este libro digital incluye cuatro relatos relacionados con los pájaros en dos comunidades hablantes de maya, la primera se llama Nahá (Naj Já en lacandón) y se ubica en el estado de Chiapas, donde habitan los lacandones; y la segunda es Kopchen (Xk’o’opch’e’ en yucateco), que se encuentra en el estado de Quintana Roo, donde viven los mayas yucatecos. Ambas localidades fueron escogidas debido a su gran riqueza cultural y natural, y también con la finalidad de unir en un libro dos lenguas que han estado emparentadas desde hace miles de años y que forman parte de la rama de lenguas yucatecanas, junto con el mopán y el itzá.
De géneros dramáticos en el teatro mexicano del siglo XIX (1817-1851)
Autor: Felipe Reyes Palacios
Al concentrarse en una etapa del teatro mexicano que transitaba, en términos generales, del neoclasicismo al romanticismo, esta colección de artículos propone restablecer críticamente la dialéctica interna que de modo necesario operaba en tal transición histórica. En las figuras trascendentes reconocidas, la contradicción entre sus convicciones declaradas y su apelación a los filones dramáticos que eran del gusto de las mayorías. Así, a pesar de sus aspiraciones clasicistas, vemos a un Fernández de Lizardi a quien se le impone el sentimentalismo de la comedia lacrimosa y la comicidad gruesa de la pastorela y de la comedia de figurón (si es que el Payo que va de visita al manicomio es realmente creación suya). y luego en Manuel Eduardo de Gorostiza, su recurrencia continua a la trama fingida y al figurón, para valerse a continuación de los recursos eficaces de la llamada “pieza bien hecha” de origen francés. Nuestros románticos, por su parte, no habrían necesitado afiliarse al programa estético de Victor Hugo (en busca del milagroso equilibrio entre lo sublime y lo grotesco), para terminar echando mano del caudal de motivos y recursos que siempre fueron característicos del melodrama.
Entonces lo que se propone es no sólo el estudio de los géneros de ascendencia clásica, sino también de otros menores, provenientes de la tradición hispánica, como la comedia de santos, la de magia, la heroico-militar y la de figurón, las cuales estaban muy presentes todavía en la época independiente de nuestro país.
Comedias I
Autor: Manuel Eduardo de Gorostiza
Exiliado de la España de Fernando VII a causa del activismo liberal que había desplegado durante el Trienio Constitucional (1820-1823), Manuel Eduardo de Gorostiza fue reconocido como ciudadano mexicano en razón de su nacimiento en Veracruz, y al regresar a México en 1833 continuó acá su labor dramática.
Las cinco comedias originales incluidas en este volumen, que son las que mejor lo representan, fueron estrenadas y publicadas en su etapa madrileña, bien que escenificadas muy pronto después en la Ciudad de México. Aunque admirador devoto de Leandro Fernández de Moratín y afiliado teóricamente al clasicismo, en ellas se trasluce la influencia técnica de lapiéce bien faite francesa, así como de la popular comedia de figurón. Recorriendo tales senderos teórico críticos propuestos por el editor en su estudio introductorio también se deriva la conclusión de que la verdadera crítica de Gorostiza al romanticismo histórico se da en las costumbres de antaño, ya que el objeto satírico de Contigo pan y cebolla se limita a la novela sentimental, propiamente prerromántica.
La versión anotada que aquí se ofrece al lector recurre (como no se hizo en el siglo xx) a las primeras ediciones de las mismas, y a su riguroso cotejo con los llamados “apuntes” o copias que se usaron como libretos en su escenificación.
Obras I. Narrativa I. Cuentos europeos
Autor: Vicente Riva Palacio
Los cuentos reunidos en este volumen componen un muestrario multifacético de la pluma de uno de los máximos representantes del cuento mexicano del siglo XIX: Vicente Riva Palacio. Tras residir una década en Madrid (de 1886 a 1896), el reconocido hombre de letras, militar y director de México a través de los siglos, escribió una serie de relatos firmados, casi en su totalidad, como El General Riva Palacio —seudónimo con el que fue aclamado y leído en España-, para diferentes diarios mexicanos y peninsulares. Esta labor concluyó con la publicación de su famoso libro Cuentos del General (1896), el cual se incluye en la presente edición crítica, así como otros varios textos que no habían sido hasta ahora recopilados y que el lector, por fin, tiene en sus manos. En esta primera versión de sus relatos, antes desconocida, el lector podrá admirar una sociedad europea en el momento de su apogeo modernizador, con algunos vistazos a la provincia y a las ciudades más emblemáticas de la España finisecular. Encontrará, asimismo, una prosa marcada por la innovación genérica, producto de una de las etapas de mayor experimentación cuentística del autor mexicano.
El Catalejo Aristotélico
Autor: Emanuele Tesauro, Raquel Barragán Arroche, Fernando Ibarra Chávez, Andrés Iñigo Silva (editores)
El catalejo aristotélico (II cannocchiale aristotélico) del jesuíta turinés Emanuele Tesauro (1592-1675) es, sin duda, el más importante tratado de retórica barroca en lengua italiana. En sus páginas encontramos reflexiones sobre múltiples factores que intervienen en la expresión verbal, oral y escrita, pero también en otras manifestaciones comunicativas en donde pueden intervenir las imágenes como vehículo esencial de la comunicación mediante símbolos.
Ciertamente, a partir del siglo XVI, la difusión de libros de emblemas y empresas despertó el interés por explicar la coexistencia de diferentes códigos comunicativos en un solo mensaje. En su tratado, Tesauro parte de la convicción de que el ingenio humano es capaz de producir mensajes simbólicos cuya recepción dependería también de un intérprete ingenioso, pero, sobre todo, educado y sagaz para identificar los elementos cargados de significados y poderlos decodificar a partir de puntos de re-ferencia anclados en la tradición clásica. Siendo así, este tratado se ofrece como una guía para los futuros practicantes o intérpretes de conceptos agudos en sus múltiples manifestaciones.
El presente volumen es el resultado de un trabajo colectivo en el que participaron especialistas en letras clásicas y en literatura barroca. Además de ser una traducción integral, cuenta con un estudio preliminar, un aparato de notas, índices e imágenes que abren las puertas a la lectura de esta pieza fundamental para comprender la estética del Barroco en sus múltiples manifestaciones.
Subjetividades de la megaurbe mexicana: de la articulación estética a la participación política
Autor: Ivonne Sánchez Becerril, Sebastian Thies y Arturo Alvarado (editores)
El presente libro ofrece una aproximación a los estudios sobre la Ciudad de México a partir de las subjetividades que en esta se producen. Los textos ponen en evidencia cómo el diseño y las políticas de desarrollo urbano de la Ciudad de México han producido, condicionado y reproducido la estratificación y la desigualdad social, así como las formas de organización, solidaridad, participación y acción tanto individual como colectiva. Asimismo, lo largo de las reflexiones vemos como emergen constantemente subjetividades y acciones que resisten, subvierten y transforman dicha (infra)estructura y políticas; por ello, la relevancia de los sujetos y las subjetividades megaurbanas -su experiencia, agencia, resiliencia, etcétera- se tornan centrales para vislumbrar verdaderamente la complejidad de la Ciudad de México. Derivado de lo anterior, el presente libro está organizado a partir de tres ejes de análisis de las subjetividades megaurbanas -articulaciones estéticas, experiencia y resiliencia, y participación política-, a través de los cuales diecinueve investigadores de diversas universidades exploran algunas rutas de compresión.
Naturaleza-libro, universo-texto. Signos y voces de paisajes mayas
Autor: Mario Humberto Ruz
El tojolabal que conoce la tradición sabe que los relámpagos—verdes—son niños que juegan en la bóveda celeste, mientras los rayos adultos —rojos— trabajan en ella; el maya peninsular no ignora que el altar erigido para celebrar una ceremonia de petición de lluvias, un ch'a cháak, representa los tres estratos del mundo, de allí que sobre la mesa (tierra) se preparen los dones para los señores celestiales, ubicados en el firmamento comunitario que representa la cubierta hecha de ramas y hojas del árbol jabín, al tiempo que, bajo el mueble, se ubican los niños que, a modo de sapos en el Inframundo, croan invocando a las aguas pluviales. Cartillas iconográficas.
Son los mismos planos del cosmos que plasma en un huipil la tejedora tsotsil, a modo de diamantes que, por sus cuatro lados, evocan los puntos cardinales, los solsticios y equinoccios y las cuatro esquinas del mundo y la milpa. Otras figurarán mitos en torno al maíz, o serpientes —incluso "emplumadas"— asociadas con los rayos, que pueden observarse en textiles kaqchikeles, ixiles y poqomames. Alfabetos y discursos tejidos o brocados.
Mujeres y hombres mayas son capaces de percibir la textura de ciertos vientos, el rumor que producen las alas de petate erizadas de pequeñas navajas de pedernal que porta el ave carnicera Uay pop, o escuchar ese "ruido de aguas que corren sin hacer ruido", como expresaba con exquisitez la lengua tseltal hablada en Uxte/Copanahuastla con el vocablo tzananet. Abecedarios escuchados o palpados.
Es privilegio exclusivo de los mayas interpretar a cabalidad la naturaleza que les rodea; hacerla comprensible, leerla, domesticarla. Porque el paisaje es texto susceptible de numerosas lecturas; lecturas que, sabiéndolo o no, se realizan a través de un presente cultural, preñado de memoria histórica colectiva.
Tres escrituras de la Diversidad: Guillermo Samperio, Fernando Curiel y Héctor Manjarrez
Autor: Raquel Mosqueda Rivera
Tres escrituras de la Diversidad: Guillermo Samperio, Fernando CurieI y Héctor Manjarrez tiene como finalidad despertar en el lector el interés por estos tres importantes narradores cuya obra ha sido desatendida debido a causas ajenas a la calidad de su escritura.
Una de las razones de tal desatención pudo haber sido la insistencia de varios autores nacidos en la década de los cuarenta en no ser “agrupados” o asociados con sus contemporáneos. Hasta cierto punto, la diversidad representó para ellos una suerte de estandarte. Sin embargo, estudiarlos en conjunto permite destacar sus coincidencias, entre las cuales pueden mencionarse: un contexto emocional común, obsesiones en torno al cuerpo también comunes, así como el permanente afán por transgredir fronteras genéricas o escritúrales.
El presente ensayo pretende entonces aportar algunas claves para la relectura de la obra de Guillermo Samperio, Fernando Curiel y Héctor Manjarrez, tres escritores diversos, pero, al mismo tiempo, similares no sólo en cuanto al complejo entramado emocional y narrativo que atraviesa sus cuentos, sino en un aspecto más trascendental aun: sus textos recuerdan al lector que la literatura constituye siempre una experiencia lúdica, un ejercicio de la inteligencia y de la imaginación. Sirvan estas líneas como invitación para asomarse a la escritura de los diversos.
Virgilio y las identidades culturales hispanoamericanas
Autor: Carlos Mariscal de Gante Centeno y David García Pérez (editores)
Virgilio ha sido uno de los autores fundamentales para la literatura occidental desde la misma composición de sus poemas hasta nuestros días. Su recepción en diferentes contextos ha sido objeto de estudio por parte de destacados académicos. Sin embargo, el relato completo de las vicisitudes del poeta de Mantua en el ámbito hispanoamericano está, en buena medida, todavía por contarse. Existe un importante número de imitaciones, lecturas, relecturas, traducciones. comentarios y otras formas de recepción que se han compuesto precisamente en tomo a la obra y la persona del poeta latino. Algunos de estos ejemplos han sido ya catalogados, inventariados y estudiados, otros todavía están pendientes de conocerse y analizarse, pero en ambos casos queda mucho por decir todavía.
Es por ello por lo que este volumen se plantea como una invitación a conocer esta realidad, tratando desde su introducción de presentar un mapa con los trabajos más recientes y con aquellos que han marcado una pauta en este ámbito. Asimismo, los siete capítulos que lo componen, a cargo cada uno de sendos reconocidos especialistas en la materia, se proponen abordar autores, obras y contextos que han sido especialmente relevantes en esa historia del virgílianismo americano. De esta forma, ofrece al lector una entrada privilegiada al conocimiento de esa presencia inagotable y única que es la de Virgilio en la América hispana, todo un unperittm sine fine, como el que le prometió Júpiter a Venus para su hijo y su descendencia en la Eneida virgiliana.
Artificios de la Tradición Clásica: Temas, formas y motivos en los siglos XVII y XVIII
Autor: Raquel Barragán Aroche, Fernando Ibarra Chávez y Andrés Iñigo Silva (editores)
El presente volumen reúne una serie de estudios que se orientan a desvelar temas, formas y motivos clásicos en los siglos XVII y XVIII. Todos parten de una pregunta básica: ¿qué esconden y cómo el escritor persigue esa recreación? Dicha premisa permite indagar, en distintos géneros, realizaciones de fuentes y modelos clásicos en textos literarios, políticos, gramaticales, retóricos y musicales como “incrustaciones” o “deformaciones” o “dilataciones” en convivencia con otras tradiciones y horizontes de expectativas. Por tanto, el libro se dividió en tres partes que corresponden con estas variaciones: “Imágenes y palabras”, “Fuentes y símbolos” y “La imitado ecléctica en otros géneros”. Se trata de un producto más del proyecto papiit “La imitatio ecléctica de modelos clásicos y humanísticos: la poética de Zeuxis de España a Nueva España en los siglos XVI-XVII”, desarrollado dentro del Seminario de Estudios Literarios del Siglo de Oro (selso) y en reuniones académicas que dieron pie a que investigadores y alumnos continuáramos reflexionando sobre dichos temas.
La Bola (1887, 1888,1919)
Autor: Emilio Rabasa, Yliana Rodríguez González (editora crítica)
Emilio Rabasa Estebanell (Ocozocoautla, Chiapas, 1856-Ciudad de México, 1930), jurista de renombre, político y periodista, bajo el seudónimo de Sancho Polo probó suerte en la literatura con una tetralogía que lo hizo célebre: las Novelas Mexicanas (1887-1888), conformada por La bola, La gran ciencia, El cuarto poder y Moneda falsa. La primera entrega de esta serie, La bola (1887), tuvo una acogida inusual y, gracias a ella, Rabasa fue considerado uno de los primeros escritores mexicanos en cultivar la novela realista. Un autor de obra literaria escueta, pero notable. Leer a Rabasa hoy sigue generando interés, en principio, porque es grato hacerlo, pero también debido a que, lamentablemente, parece que hablara de un desastroso presente que no cesa de repetirse. La añosa Bola insiste en brindar más preguntas que respuestas y es todavía capaz de abrir su horizonte de interpretación a las lecturas del siglo XXI, productivas a propósito de la comprensión integral del autor, de su obra, su éxito y del funcionamiento del sistema literario en que éste se gestó. Con esta edición, espero que el lector pueda vislumbrar el complejo proceso de transmisión de la pieza o, mejor dicho, en palabras de Karin Littau, el ciclo de vida del texto en su historia de transformaciones físicas, y que cuente con una obra confiable, llena de noticias que lo acompañen en la gozosa oportunidad de volver hoy a Rabasa.
Textos de oratoria forense de finales del siglo XIX en México.
Autor: Gerardo Ramírez Vidal
BITÁCORA de RETÓRICA
Las recientes reformas al sistema penal local y federal que pasó de ser inquisitivo a acusatorio adversarial dieron las impresión de que en el pasado había regido el sistema escrito. Sin embargo, hubo un largo período de sesenta años, de 1869 a 1929, en que predominó el sistema por jurados, que se caracteriza en que los tribunales están compuestos por ciudadanos legos elegidos mediante sorteo y sus decisiones son tomadas por libre convicción. Independientemente de las críticas por la falta de profesionalismo y de la facilidad con que se puede impresionar la sensibilidad de los jurados, la necesidad que tenían los abogados de acusar o defender a una persona ante el tribunal de ciudadanos provocó no sólo que se desarrollaran capacidades discursivas sino también que fueran éstas objeto de enseñanza en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Gracias a estas singulares condiciones, la elocuencia forense o judicial alcanzó su máximo florecimiento durante ese período con personajes como Ignacio Manuel Altamirano, Jacinto Pallares, Agustín Verdugo y Demetrio Sodi, entre muchos otros grandes oradores del foro. A partir del 1930 se impuso el sistema inquisitivo o escrito, muy propenso a la corrupción de los jueces y a la dilatación de los juicios. Sodi se lamentó: "matar la tribuna forense fue un crimen contra las juventudes de juristas". En el libro se estudian los primeros treinta años de ese período y se presentan textos que dan una clara idea de esa primera mitad de la época de oro de la elocuencia forense en nuestro país.
La palabra y el puño. Perfiles de la retórica nazista en el Mein Kampf de Adolfo Hitler
Autor: Gerardo Ramírez Vidal
Se han presentado varias hipótesis para explicar el ascenso de Adolfo Hitler al poder. Para responder a ese problema, el investigador Gerardo Ramírez Vidal ofrece en este ensayo un análisis de los recursos retóricos empleados en el célebre Mein Kampf(Mi lucha), cuyos dos volúmenes aparecieron entre 1925 y 1927. Además de trazar el contexto histórico de escritura y publicación del texto alemán, esta segunda edición del trabajo se detiene en las estrategias discursivas de un personaje al que no le bastó la palabra, sino que debió apoyarse en la violencia física para convencer. Para ello, el autor utiliza con rigor y claridad fuentes y estudios actualizados sobre el dirigente del Tercer Reich y su arte oratorio. La palabra y el puño, entonces, no sólo ilumina una zona terrible del pasado europeo, sino logra otorgarnos herramientas para identificar en los discursos políticos de hoy las trampas de la intolerancia y el autoritarismo.
Detrás de las sombras: escritoras cinematográficas en el cambio de siglo en México
Autor: Maricruz Castro Ricalde, Diego Sheinbaum Lerner
Durante décadas la escritura cinematográfica se ha considerado demasiado literaria para los estudios de cine y demasiado cinematográfica para los estudios literarios. En México, en palabras de Beatriz Novara, el guión tradicionalmente ha sido “un trabajo femenino pues tiene elementos parecidos al rol de la mujer; está en un segundo plano y al momento en que pasa a la pantalla desaparece, como si nunca hubiera existido, tal como pasa con el trabajo doméstico”. Para recuperar, analizar y revalorar los libretos de siete guionistas mexicanas, los autores de este volumen se adentran en esa “tierra de nadie". Los capítulos delinean la singularidad que caracteriza a la escritura de Paz Alicia Garciadiego, Beatriz Novara, Carolina Rivera, Cecilia Pérez Gravas, Silvia Pasternac y Laura Santullo.
Los autores se preguntan cómo estas guionistas reescriben géneros fundamentales en la historia del cine mexicano; las estrategias narrativas, dramáticas y cinematográficas que despliegan; sus diferentes maneras de concebir el guión y el estilo personal de entregarse a los procesos creativos. El libro recupera esos dobles fantasmales: los libretos que animaron a la película. Cada uno de los capítulos supone una aportación al campo de los estudios de guión en México.
Leer por leer. Propuesta de formación lectora
Autor: Tatiana Aguilar-Álvarez Bay, Ana Sofía Negri Villamil
El objetivo de Leer por leer es facilitar la tarea de personas dedicadas a la formación lectora en contextos educativos formales e informales: círculos y talleres de lectura, prácticas escolares, bibliotecas, lectura en familia, etcétera. Este libro está dirigido entonces a las y los mediadores a cuyo entusiasmo y esfuerzo se debe muchas veces el contacto de niñas y niños con los libros.
Diseñadas para trabajar con niñas y niños de distintos grados de primaria, las más de cuarenta actividades de que consta Leer por leer invitan a la lectura y la escritura, a jugar con las palabras y al desarrollo de la atención y del ingenio. Las y los mediadores podrán utilizarlas de acuerdo con intereses y necesidades de los grupos, sin que sea necesario completar con otros materiales, pues las lecturas incluidas bastan para el trabajo propuesto.
En la interzona: ensayos de estudios culturales
Autor: Lucía Caminada Rossetti, Ricardo Pérez Martínez (coordinadores)
Siempre con una mirada crítica y comprometida, los ensayos reunidos en este volumen, todos ellos insertos en el campo de los Estudios Culturales, abarcan disciplinas que van desde la filología hasta la historia del arte y de la antropología a los estudios queer. Los autores han querido interrogar, en la teoría y en la praxis, sus respectivas disciplinas académicas y los artefactos culturales que estudian, para intentar pensar de otro modo. En todos los casos, lo que se pregunta es: ¿cuáles son las condiciones epistemológicas y políticas para que un nuevo espacio, un objeto nuevo y un problema nuevo puedan tener lugar?
La interzona no trata de una teoría disciplinar unificadora nueva, sino de un espacio transitorio entre disciplinas, es decir, un espacio de encuentro discipinar que tiene metafóricamente sus parques para el recreo, sus monumentos para manifestarse, sus cafés para el diálogo, e incluso, sus callejones sin salida.
Discurso virreinal: Géneros, configuración y escenarios
Autor: Beatriz Arias Álvarez, Idanely Mora Peralta (coordinadoras)
La época virreinal fue un semillero textual en el que muy pronto germinarían distintos tipos de discurso. Este libro reúne un conjunto de trabajos que versan en torno a distintas variedades textuales.
A la par de cada uno de los discursos se percibe, a través de un contexto histórico, cómo la sociedad novohispana es integrada a un nuevo orden social. En este escenario se bifurcan los estilos, por un lado lo europeo y, por el otro, el estilo ‘readaptado’, es decir, lo americano. Mediante estos escritos se hacen patentes modelos diferentes de pensamiento y de formas distintas para concebir el mundo que se conjugan entre los mismos individuos que conforman a una comunidad lingüística, el individuo consigo mismo y, no de menos importancia, la relación con el otro.
Así, en las narraciones, descripciones, deseos y sentimientos que los diferentes emisores construyen para que su receptor lo perciba en su imaginario es que nos es dado conocer los aspectos socioculturales.
Así como el texto que se encuentra enmarcado dentro de esferas o espacios comunicativos cobra un gran mérito, es el contexto el anclaje que influye de manera directa o indirecta para comprender los diferentes hechos que configuran parte del entorno social.
De ahí que, para conocer a una comunidad o un periodo histórico, no solo debemos tomar en cuenta la producción oral o escrita, sino que es importante establecer una relación con el contexto, ‘su contexto’, y ello implica asumir como factores trascendentales las cuestiones psicológicas, sociales, políticas, religiosas y culturales en las que se producen.
Los trabajos que integran este volumen se sitúan en una época, en varias sociedades virreinales y abarcan diferentes tipos de discurso.
Padecimientos de la cabeza y la mente en la población chol de Calakmul, Campeche
Autor: Gabriela Eugenia Rodríguez Ceja
El trabajo ha tenido como objetivo analizar el proceso salud-enfermedad-atención en relación con los padecimientos de la cabeza y la mente entre población chol, desde una perspectiva multidimensional que recupera su carácterde hecho social, cultural, político y económico. Partiendo del concepto de itinerario terapéutico, hay una aproximación a los procesos hermenéuticos y prácticos que han llevado a cabo los propios actores para significar y afrontar tos padecimientos. Estos objetivos han sido formulados considerando que este grupo humano se encuentra atravesado por procesos globales, nacionales y locales que impactan en la salud de sus integrantes, así como en las formas de atención a las que tienen acceso, y en los recursos materiales y simbólicos que pueden movilizar. El estudio ha mostrado que las comunidades han ido modificando sus concepciones sobre la enfermedad a partir de su relación con la sociedad nacional, es así como se observa que actualmente existen recursos curativos además de los tradicionales, que se han convertido en alternativas de suma relevancia para algunas familias, principalmente la medicina científica, aunque también a prácticas populares como la espiritista o las vinculadas a iglesias no católicas, curadores que se conocen en momentos de urgencia, o vendedores que visitan las localidades ofreciendo productos y servicios. Dos puntos clave en el análisis han sido cómo se relacionan las personas y las familias con esas distintas formas de atención, y bajo qué lógicas o dinámicas eligen a los curadores u optan por cambiar de sistema médico, se analiza tanto la dimensión cultural como la estructural, así como las tensiones e interacciones entre ambas.
Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya
Autor: María del Carmen Valverde Valdés
La complejidad y la riqueza del universo maya se hacen presentes en todas sus manifestaciones culturales. Para los mayas el universo es un sitio sagrado donde habitan muchos seres investidos de fuerzas y poderes excepcionales. El jaguar, misterioso y mágico habitante de las selvas americanas, es uno de ellos.
Felino moteado de estrellas, se mueve sin cesar por los distintos tiempos y espacios de los mayas; éstos le atribuyen valores simbólicos contrarios: representa tanto el lado oscuro del mundo, las fuerzas destructivas y caóticas de la naturaleza, como la energía de la fertilidad y los ciclos de renovación periódica del cosmos. El vinculo indisoluble entre el jaguar y el hombre maya es el asunto central en esta obra, la imagen de poder y de fuerza del animal sirvió para que los gobernantes lo convirtieran en el signo más claro de su autoridad.
Su magia y misterio continúan alimentando los mitos, las danzas y otras muchas manifestaciones culturales de los pueblos mayas contemporáneos.
DICCIONARIO DE ESCRITORES MEXICANOS(1967) EDICIÓN FACSIMILAR
Autor: María Esther Guzmán Gutiérrez y Sergio Reyes Coria (editores) y Pilar Mandujano Jacobo y María Esther Guzmán Gutiérrez (noticia)
Juan García Ponce: La mirada oblicua
Autor: Armando Pereira
Juan Garda Ponce: la mirada oblicua es una lectura de la vida y la obra de García Ponce a partir de algunos presupuestos esenciales extraídos de la propia poética del autor. No se trata solo de destacar algunos temas fundamentales y recurrentes de su obra una sexualidad abierta que no se sustenta en la moral instituida, el incesto entre hermanos, la homosexualidad, el deseo como la fuerza que rige los comportamientos humanos, el rechazo a las convenciones y obligaciones sociales que limitan la libertad individual, sino de hacer emerger a través de ellos esas corrientes subterráneas que recorren toda la obra de García Ponce y que se constituyen como una franca alternativa a esas instituciones y preceptos sociales que buscan normalizar la conducta del hombre, eliminando de ella toda su fuerza subversiva y sometiéndola a un comportamiento conveniente y socialmente aceptado. Lo que se busca en este libro es darle la palabra, al fin, a esta decidida actitud de rechazo radical de cualquier forma de sometimiento social que recorre de manera subterránea toda la obra de Juan García Ponce.
Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas
Autor: Mercedes de la Garza
En esta obra, Mercedes de la Garza aborda el estudio de las ideas nahuas y mayas acerca de los sueños y los éxtasis chamánicos, desde la época prehispánica hasta la actualidad. A través de un análisis comparativo, la autora da a conocer esos aspectos fundamentales del chamanismo indígena, vertiente de la religión mesoamericana que se dirige hacia el lado oscuro y más bien privado y secreto de la experiencia vital de lo sobrenatural, la vivencia que pone en actividad las zonas cerebrales del "alma" irracional, inconsciente, nocturna y mágica; esa vertiente oculta de las religiones náhuatl y maya que ha logrado derrotar al devenir, perviviendo hasta hoy con sus rasgos esenciales, aunque adquiriendo algunos nuevos significados y formas. El trabajo se funda en fuentes arqueológicas, escritas, pictóricas, escultóricas y etnográficas, así como en entrevistas directas con chamanes mayas y nahuas.
El tema es abordado desde la perspectiva científica de la historia de las religiones, con el apoyo de algunos datos pertinentes de la botánica y de la neurobiología sobre los sueños y los estados alterados de conciencia provocados por sustancias psicoactivas, datos que ofrecen muchas luces para entender la interpretación indígena de esas vivencias. El libro logra especificar y mostrar la gran diferencia que existe entre el empleo de hongos, plantas y animales alucinógenos en las tradiciones religiosas de las culturas originarias de Mesoamérica, que arranca desde épocas muy antiguas, y el uso de esas y otras sustancias como drogas en la tradición occidental de hoy.
Teoría e historia de las religiones vol. 1
Autor: Mercedes de la Garza Camino y María del Carmen Valverde Valdés (Coordinadoras)
En todos los tiempos y lugares del mundo, el hombre ha intentado establecer una relación con aquella esfera que, considerada como una realidad suprema, trascendente y avasalladora, parece controlar su existencia y la del cosmos en general: lo sagrado.
Las manifestaciones sucesivas de la experiencia religiosa, del vínculo del ser humano con lo sagrado, o, más bien, su manera de expresar dicha relación, constituyen la historia de las religiones. Cada una de éstas tiene un carácter propio, en la medida en que sus símbolos, mitos, ritos y otras manifestaciones religiosas se inscriben dentro de las particularidades de una cultura específica. En este volumen se reúnen textos de diversos especialistas -todos ellos docentes del diplomado "Teoría e historia de las religiones" de la Universidad Nacional Autónoma de México- que desde su propia disciplina y área de estudio se enfocan en algún tema relativo al fenómeno religioso. Así, en este libro se integran desde trabajos teóricos, centrados fundamentalmente en el análisis antropológico y fenomenológico del hecho religioso, hasta artículos que abordan religiones específicas. En este último rubro, algunos autores ofrecen una visión global, mientras que otros abren cierta problemática o desarrollan, a manera de ensayo, temas específicos de su propio campo de investigación.
En suma, los trabajos que integran este libro ponen al alcance del lector actual algunos aspectos fundamentales del intrincado universo religioso.
Prometeo: el mito del héroe y del progreso. Estudio de literatura comparada
Autor: David García Pérez
La historia de Prometeo constituye uno de aquellos mitos que recuerdan a la humanidad la miseria de su existencia, sin robarle la esperanza de que esta puede vencer a los dioses o a la muerte.
Si algo enseñó Prometeo a los seres humanos fue a no creer ciegamente en Zeus. Sin la rebeldía del Titán, la historia se habría congelado en un mundo en el que los ciclos se repetirían al infinito: no existiría la noción literal de progreso.
El proceso evolutivo del mito de Prometeo presente en la literatura occidental es analizado aquí a través de una propuesta comparativa: ante la multiplicidad de conjeturas e interpretaciones, el método comparativo se amolda para hacer una especie de radiografía del mito prometeico en la literatura griega, que lo concibe como deidad, y en dos momentos de la cultura moderna: los planteamientos de André Gide y Albert Camus sobre la figura del héroe Prometeo, y este mismo concepto de heroicidad en la llamada posmodernidad.
El universo sagrado de la serpiente entre los mayas
Autor: Mercedes de la Garza
Desde la perspectiva de la ciencia de las religiones, y con un método comparativo, esta obra aborda el análisis del simbolismo de la serpiente en la religión maya, desde la época prehispánica hasta la actualidad, considerándolo como un fenómeno histórico y a la vez
inscrito en la significación arquetipica universal de la serpiente. El estudio
se basa en datos provenientes de diversas fuentes, principalmente obras plásticas prehispánicas y figuras de los códices, textos escritos durante la época colonial y etnografías sobre los grupos mayanses actuales. Dentro del amplio campo del simbolismo animal que tambien se destaca en este libro la serpiente ocupa un sitio peculiar, ya que, en tanto que diversos animales encarnan aspectos concretos de la sacralidad de la naturaleza, el ofidio parece representar una energía común a dioses y a hombres, una fuerza universal sagrada que no se concreta en una forma o en una deidad determinada, sino que se vincula con las principales figuras divinas de todos los ámbitos del universo, como la energía de vida y a la vez de muerte, que permite la existencia del cosmos; de ahí la multivalencia del símbolo y su omnipresencia en el arte (como dragón, serpiente emplumada y otras formas), los mitos, los ritos, los augurios, las prácticas curativas.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.