DGAPA
Universidad Nacional de Entre Rios en Argentina
Universidad Nacional de Entre Rios en Argentina
Asesor: Ricardo Martínez Lacy
septiembre de 2023
agosto de 2025
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina) y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina). Miembro de la Mesa Ejecutiva de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos por el período 2022-2024. Ha impartido clases en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina). Fue becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina) en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. En 2017 realizó una estancia de investigación de posgrado en el Departamento de Sociología II de la Universidad de Alicante (España).
Sus principales líneas de investigación son el Imperio ateniense, la historia de las ideas políticas en la antigüedad grecolatina y recepción y usos de la historia antigua en la modernidad. Sobre esos temas ha publicado diversos artículos académicos y capítulos de libros en Argentina, México, España y Reino Unido, así como ha dictado cursos y conferencias y participado de congresos académicos en universidades de Argentina, España y México.
Es miembro del comité editor de la revista Hablemos de Historia que publica la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Asimismo, es editor del libro colectivo Travesías de la igualdad: el socialismo contemporáneo frente a sus derivas , publicado en Buenos Aires por la editorial Teseo. Participa de la organización del ciclo Junio Clásico que reúne cada año actividades vinculadas a los estudios clásicos en la Universidad Nacional del Litoral y de los Encuentros de Jóvenes Investigadores en Historia Antigua y Medieval del Litoral en la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Actualmente realiza una estancia posdoctoral adscrito al Seminario de Hermenéutica con el proyecto titulado: "El banquete imperial: "gastropolítica" y universalismo en la Atenas clásica"
CONAHCYT
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: Nadiezdha Torres Sánchez
febrero de 2024
enero de 2026
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Lingüística por El Colegio de México. Su tesis doctoral “La gestión del número en los miembros de dos comunidades bilingües español-otomí” fue galardonada con el premio Wigberto Jiménez Moreno que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sus principales líneas de investigación son el contacto lingüístico, el bilingüismo, las variedades de español en contacto con lenguas de México y la lengua otomí. Es autora de varios artículos sobre el español en contacto con otomí y forma parte del Grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid “Cambio lingüístico en situaciones de contacto (HUM F-022)” coordinado por la doctora Azucena Palacios Alcaine.
Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en donde desarrolla el proyecto “La concordancia plural en el español en contacto con otomí. ¿Variación fónica o sintáctica?”, bajo la supervisión de la doctora Nadiezdha Torres Sánchez.
Publicaciones destacadas
̶ Avelino Sierra, Rosnátaly (2022). “Marcadores discursivos del español en narraciones otomíes. Primeras observaciones”, Boletín de Filología de Chile, 50 (1), pp. 175-207.
̶ Avelino Sierra, Rosnátaly y Nadiezdha Torres Sánchez (2021). “Efectos del contacto en la duplicación de objeto directo en dos situaciones de contacto en México”, en Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto . Eds. Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso. Berlín/Boston: De Gruyter.
̶ Avelino Sierra, Rosnátaly (2021). “La neutralización de género y número en los clíticos de tercera persona de acusativo en el español en contacto con otomí”, en Variedades del español en contacto con otras lenguas . Eds. Élodie Blestel y Azucena Palacios. Berlín: Peter Lang.
Docencia
Imparte la materia “Sociolingüística básica” en la licenciatura en Antropología de la FCPyS de la UNAM. Ha sido profesora de las materias “Gramática normativa”, “Introducción a la lingüística” y “Morfosintaxis” en la licenciatura en Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana. También ha impartido los cursos de “Sociolingüística” y “Contacto lingüístico y bilingüismo” en la licenciatura en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
DGAPA
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: David García Pérez
septiembre de 2023
agosto de 2025
Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México y licenciado y maestro en Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación son la poesía latina de los siglos I a. C. y I d. C.; la teoría literaria en la antigüedad y la tradición clásica en la poesía española del Siglo de Oro y la Nueva España. Actualmente realiza una estancia posdoctoral adscrito al Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM con el proyecto “La noción de lo sublime en tres poetas latinos del s. I d. C.: Manilio, Séneca, Lucano”.
SECIHTI
El Colegio de México y Harvard University
El Colegio de México y Harvard University
Asesor: Tatiana Bubnova
febrero de 2025
enero de 2027
Doctor en Letras Hispánicas por El Colegio de México y egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y de la maestría en Letras Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis doctoral (Humanismo y Modernidad: el proceso de representación literaria en la obra de Cervantes y los orígenes de la Modernidad) mereció el V Premio de Investigación José María Casasayas, de forma que se publicó en libro en 2019 por el Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes y la Universidad de Alcalá de Henares (2019: 8417729321). De 2019 a 2024 se desempeñó como Teaching Assistant de español y cultura hispánica de tiempo completo (cine, literatura, política latinoamericana) en Harvard University (1996 horas de clase), donde obtuvo el Solomon Lincoln Fund Teaching Prize Awarded for Teaching and Service, el Bok Certificate in Teaching Language and Culture, el Harvard University Certificate of Distinction in Teaching así como el Certificate of Distinction in Remote Language Instruction. Ha sido editor, corrector, profesor y redactor para distintas instituciones tanto privadas como gubernamentales tales como el FONCA, Conaculta, la revista Este País, la UNAM, Penguin Random House, entre otras. Ha publicado más de una decena de artículos académicos en El Colegio de México, la UNAM, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Navarra, la Universidad de São Paulo, entre otras, así como artículos de difusión en las revistas Este País y Farenheit. Sus líneas de investigación son el Siglo de Oro español (en particular la obra de Cervantes), intertextualidad entre la literatura grecolatina y la hispánica, y la teoría literaria.
CONAHCYT
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Ivonne Sánchez Becerril
febrero de 2024
agosto de 2026
Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la misma Facultad. En 2015 realizó una estancia de investigación en el Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” de La Habana. Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios sobre el Caribe (AMEC). En 2016 fue parte del proyecto PAPIIT “Pensamiento Anticolonial en el Caribe Insular, CIALC-UNAM; y fue parte, de 2015 a 2017, del proyecto PIFYL Literatura popular y tradicional en el ámbito hispánico . Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato.
Proyecto individual:
Actualmente es posdoctorante en el Centro de Poética con el proyecto de investigación titulado “Posficción y activismo transmedial en los discursos producidos por mujeres en Cuba”.
Publicaciones destacadas
“La construcción del presente: panorama de la crónica escrita por mujeres en el 15N”, en dictaminación en el IIFL como parte del proyecto PAPIIT “Prácticas literarias de las escritoras latinoamericanas en el siglo xxi”.
“Del intersticio a la rajadura: el tercer espacio en Informe contra mí mismo”, enCésar Arturo Velázquez Becerril (coord.), Estudios y Argumentaciones Hermenéuticas (vol. 7), UAM Xochimilco, 2023, pp. 263-285.
“Cuerpos y espacios racializados: presencias y ausencias en la narrativa de Pedro Juan Gutiérrez”, en Ociel Flores, Alberto Rodríguez y Daniel Samperio (coords.), Negritudes latinoamericanas. Memoria, cultura, identidad , UAM Azcapotzalco, 2023, pp. 303-328.
“Representaciones diversas: la metáfora del cuerpo en la ciudad en Te di la vida entera de Zoé Valdés”, Revista Iberoamericana,87(276), 2021, pp. 817-834.
“El discurso racial en la literatura antillana. Un estudio sobre dos novelas del siglo xx”, en Marco Antonio Molina (coord.), Estudios y Argumentaciones Hermenéuticas (vol. 6), UAM Xochimilco, 2021, pp. 169-183.
“La novela de la Revolución y la novela de la disidencia en la literatura cubana de los años 70”, Revista Actos,1(2), 2019, pp. 4-18.
“Notas sobre la nostalgia, la memoria y la poesía” (Reseña), La Colmena (106), 2019, pp.143-146.
“Género y antiimperialismo en Ancho Mar de los Sargazos de Jean Rhys ”, Temas de nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 31(58), 2016, pp. 173-180.
Docencia
Ha sido profesora de asignatura en diferentes unidades de la UAM, en el IPN y la UACM. Desde el 2021 a la fecha ha formado parte del cuerpo docente del Diplomado de Actualización de Literatura Hispanoamericana. Siglo xxi, de la Cátedra Carlos Fuentes (UNAM).
CONAHCYT
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: Tatiana Aguilar-Álvarez Bay
septiembre de 2024
agosto de 2025
Es doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, maestro en Literatura Hispanoamericana por El Colegio de San Luis y licenciado en Letras Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se dedica a investigar, enseñar y divulgar la poesía en lengua española, en especial, la lírica culta y la lírica popular. Fue miembro del Seminario Cervantes y el Pensamiento Literario (UACM), dirigido por el poeta David Huerta, fundador del Seminario de Poesía Francesa: de Nerval a Char, en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, y miembro del Seminario de Literatura y Filosofía Española (IIFL-UNAM), dirigido por la doctora Tatiana Aguilar-Álvarez Bay. Ganó el Primer Premio en la categoría Ensayo del Concurso 47 de la revista Punto de Partida (UNAM, 2014). Publicó Efraín Huerta. Iconografía (FCE, 2014), además de numerosos artículos, ensayos y capítulos sobre distintos aspectos de la poesía hispanoamericana. Es fundador y editor del Cuaderno de Octubre, anuario de la Sociedad de Amigos de David Huerta. Actualmente prepara un libro sobre Luis Cernuda.
CONAHCYT
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: Enrique Flores Esquivel
febrero de 2024
enero de 2026
Licenciada en Letras y maestra en Filosofía e Historia de las Ideas por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México con una tesis titulada Diálogo entre géneros. Otros modos de narrar en la poesía y el ensayo de Tamara Kamenszain . Fue integrante del Taller de creación y crítica literaria de la UAZ. Publicó su primer libro de poesía, Con amor de cardo, en 2007. Desde entonces ha participado en diversas antologías, como Del silencio hacia la luz: mapa poético de México (Ediciones Zur / Catarsis Literaria El Drenaje, 2008) yMujeres que escriben(Ediciones de Botella, 2014). Sus poemas también han sido publicados en revistas como Redoma (de la Universidad Autónoma de Zacatecas) y Reflexiones Marginales (editada por la Universidad Nacional Autónoma de México). Sus reseñas y textos de crítica literaria han aparecido en Otros diálogos de El Colegio de México, en la Revista de la Universidad de México y en La Jornada Semanal. Actualmente es investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con un proyecto titulado “Experiencias de lectura: la ensayística de la escritora argentina Tamara Kamenszain. Tres hitos: Historias de amor , Una intimidad inofensiva y El libro de Tamar”. Sus principales líneas de investigación son las siguientes: literatura argentina de los siglos xx y xxi, ensayo hispanoamericano contemporáneo y escritura femenina.
CONAHCYT
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Ana Laura Zavala Díaz
febrero de 2024
enero de 2026
Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó la licenciatura y la maestría en la misma disciplina; también es maestra en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Seminario de Edición Crítica de Textos (Ecdótica) del Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam, bajo la dirección de la doctora Ana Laura Zavala Díaz, con el proyecto “Edición crítica de La parcela (1898) de José López Portillo y Rojas”.
Ha publicado diversos artículos sobre literatura mexicana del siglo xix en revistas especializadas; entre ellos destacan “La Biblioteca de Autores Mexicanos de Victoriano Agüeros: entre la labor patriótica y el interés comercial”, Bibliographica (2024), y “Rafael Delgado y Victoriano Agüeros, un productivo vínculo editorial”, (an)ecdótica (2022). Asimismo, preparó una edición de la novela La Calandria,de Rafael Delgado, publicada por el Instituto de Investigaciones Filológicas y Penguin Random House (2019). Forma parte de la plantilla de profesores del Diplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Coordinación de Humanidades de la unam.
Se ha desempeñado en el ámbito editorial en los sectores público y privado. Además de realizar diversas colaboraciones con empresas como Penguin Random House, Grupo Planeta y SM Ediciones, así como con El Colegio de México, El Colegio Nacional y la Universidad Iberoamericana, fue jefa del Departamento de Cuidado Editorial en el Fondo de Cultura Económica (2010-2015); subdirectora del área de redacción del Programa Editorial del Gobierno de la República (2015-2017), y subdirectora de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017-2018).
Sus líneas de investigación giran en torno a la edición crítica, la relación autor-editor y la literatura mexicana del último cuarto del siglo xix.
CONAHCYT
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: Ana Castaño Navarro
septiembre de 2023
agosto de 2025
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica y maestro en Letras (españolas) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, doctorado en Literatura Hispánica en El Colegio de México. Hizo una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid sobre la dramaturgia de Miguel de Cervantes. Llevó a cabo una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa sobre la dramaturgia de Juan Ruiz de Alarcón; en esta universidad creó el grupo de investigación Catálogo descriptivo de larelaciónen la literatura dramática hispánica del siglo xvii, que dirigió en colaboración con la doctora Lillian von der Walde Moheno; en el área de Posgrado en Humanidades de la misma institución, dirigió el Seminario de estudios sobre el ámbito diegético y mimético en la literatura dramática áurea . Ha sido profesor titular de tiempo determinado en la Universidad Autónoma Metropolitana unidades Cuajimalpa e Iztapalapa y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha participado en congresos organizados por diversos organismos internacionales dedicados a la literatura áurea, entre ellos el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO, Navarra), la Asociación Internacional de Cervantistas, la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), la Asociación Mexica de Cervantistas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e investigadoras (SNII) desde el 2019 (actualmente pertenece al nivel I). Sus líneas de investigación son la literatura tradicional, la narrativa de Cervantes, el teatro del Siglo de Oro, en particular la dramaturgia de Cervantes y la de Juan Ruiz de Alarcón. Es editor de cuentos tradicionales; ha publicado artículos en revistas especializadas (Revista de Literaturas Populares; Signos Literarios; (an)ecdótica) y capítulos en libros editados por instituciones de prestigio como El Colegio de México, la Universidad de Navarra y la UNAM. Es autor del libro “Escucha mi breve relación”. puesta en escena del relato en la literatura dramática áurea española y novohispana (UNAM, 2022). Es autor de la herramienta digital Relación de comedias en la Nueva España, siglos xvi al xvii , ubicada dentro de la base de datos Historia de las Literaturas en México. Siglos xvi - xviii (unam.mx)
Actualmente realiza una estancia posdoctoral adscrito al Centro de Poética con el Proyecto titulado: "Error, textos marginales y didascalias en el manuscrito Vida de san Ignacio de Loyola: huellas de lectura del texto literario y del texto espectacular"
CONAHCYT
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Asesor: José Eduardo Serrato Córdova
octubre de 2022
septiembre de 2026
Licenciado en Historia y maestro en Lingüística y Literatura por la Universidad 'Alma Mater Studiorum' de Bolonia (Italia). En 2021 obtuvo su doctorado en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente forma parte del programa Estancias Posdoctorales por México del Conahcyt y se desempeña como investigador posdoctoral en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la guía del doctor José Eduardo Serrato Córdova. Su proyecto de investigación se titula “Niñez del subsuelo y violencia literaria: la vulnerabilidad como umbral ontológico en la literatura mexicana contemporánea”.
Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y en la Universidad de las Artes. Ha impartido cursos de extensión y promoción cultural de literatura italiana para el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA Fraguas) y Educación continua de la UNAM.
Sus principales líneas de investigación incluyen:
DGAPA
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Asesor: Yanna Hadatty Mora
septiembre de 2024
septiembre de 2025
Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2023), donde disfrutó de un contrato predoctoral entre 2019 y 2023 con el proyecto de tesis “Excluidas e intrusas: las escritoras en la vanguardia hispanoamericana". Graduada en Español: Lengua y Literatura (2017) por la Universidad Complutense de Madrid y egresada del Master en Literatura Hispanoamericana (2018) por la misma universidad.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y en la Hemeroteca Nacional de México. Además, ha cursado parte de su formación académica de Master en la Universidad de la República del Uruguay, y parte de su formación de grado en University of Leicester, Inglaterra.
Es subdirectora de Úrsula. Revista de Jóvenes Investigadores en Literaturas Hispánicas, y anteriormente fue becaria de Posgrado de la Residencia de Estudiantes-CSIC (2022-2023) y secretaria de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos-AEELH (2019-2023).
Actualmente es becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto “Fuera de foco: dos escritoras en la vanguardia mexicana (Blanca Luz Brum y María del Mar)”, bajo la supervisión de la doctora. Yanna Hadatty Mora.
SECIHTI
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Asesor: Omar Daniel Álvarez Salas
febrero de 2025
enero de 2027
Licenciado en Letras Clásicas con el trabajo titulado Comentario a las Naturales Quaestiones 1. 2-10: Coronas, halos y arcoíris de Séneca. Obtuvo la maestría en Letras Clásicas con la disertación La teología de la aritmética de pseudo-Jámblico: estudio introductorio, revisión del texto, traducción. Es doctor en Letras con la tesis Philosophia naturalis. Disputationes in octo libros Physicorum Aristotelis Stagiritae de Diego José Abad.
Ha participado en diversos coloquios y congresos internacionales de literatura, ecdótica, tradición clásica, filosofía, teología e historia de la ciencia. Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos desde 2011. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran “Beata est vita conveniens naturae suae: el perfeccionamiento de la razón humana como consumación del proceso educativo: dos casos en las Naturales Quaestiones de Séneca” y “Una fuente poco estudiada de Agudeza y Arte de Ingenio”.
Ha sido profesor en diversas instituciones de educación media superior y superior, ha impartido cursos de historia de la edición, latín, griego, filosofía antigua, apocalíptica cristiana y etimologías. Desde 2018 es parte del comité editorial de la revista Nuevas Glosas, del colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde también ha sido profesor de lengua latina.
Actualmente es becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde desarrolla una investigación titulada “La recepción del aristotelismo en las Naturales Quaestiones de Séneca”, bajo la dirección del doctor Omar D. Álvarez Salas. Forma parte de diversos grupos de investigación, entre los que destacan el Seminario de Investigación en Filosofía Antigua y su Recepción del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM y el proyecto de investigación “Formas del saber en el mundo antiguo y sus modos de transmisión y registro”.
DGAPA
Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg
Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg
Asesor: Omar D. Álvarez Salas
septiembre de 2024
agosto de 2025
Mía Menéndez Motta es doctora en Filología Latina Medieval y de la Edad Moderna Temprana por la Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania. Anteriormente cursó la Maestría en Ciencias (Historia de la Medicina) en el Programa de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Licenciatura en Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Ha sido docente en la Friedrich-Alexander Universität (Lateinische Philologie des Mittelalters und der Neuzeit – Tutorium, 2024) y Profesor de Asignatura A en la Facultad de Filosofía y Letras (Letras Clásicas – Temas selectos de cultura griega: Medicina Hipocrática, 2014) y la Facultad de Medicina (Licenciatura en Ciencia Forense – Comunicación oral y escrita, 2014) en la UNAM. En el 2018 fue galardonada con el accésit del XLIX Premio Fundación Uriach de Historia de la Medicina (Barcelona, España). Es miembro de la Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud y de la International Society for the History of Medicine (ISHM). Sus principales áreas de investigación son la Medicina en la Antigüedad, especialmente Medicina Hipocrática; Medicina en el Renacimiento y Filosofía de la Ciencia.
Algunas publicaciones y conferencias de libre acceso:
The Commentary on the Hippocratic Oath by Johann Heinrich Meibom. Medicine and Philology in the early 17th century, FAU University Press, Erlangen, 2023.
https://doi.org/10.25593/978-3-96147-706-7
"Francisco Bravo, crítica a la tradición médica textual, un caso particular: los días críticos”, Farmacia Medicina e Historia, Fundación Uriach 1838, 2019, pp. 34-52. Publicación en el marco del “XLIX Premio Fundación Uriach”. https://issuu.com/fundacionuriach/docs/farmaciamedicinahistoria150.2019
Coloquio. Enciclopedismo y especialización en el saber antiguo: interacción y tensiones - Abril 2024.
Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM
https://youtu.be/6MiMqlblnFo?si=tbtI1r2FxbahbV31
Sesión académica - Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud – Febrero 2024
“Juramento hipocrático. Historia y tradición”
https://fb.watch/vfSU59owGy/
DGAPA
Paris I Panthéon - Sorbonne
Paris I Panthéon - Sorbonne
Asesor: Francisca Zalaquett Rock
septiembre de 2023
agosto de 2025
Doctor por la Université Paris I Panthéon - Sorbonne con un trabajo sobre los rituales en el sitio maya de Tikal y un postdoctorado con el Proyecto Naachtun sobre levantamientos LiDAR. Desde septiembre de 2023 es becario postdoctoral en el Centro de Estudios Mayas, asesorado por la doctora Zalaquett-Rock. El proyecto de investigación se titula: “Prácticas religiosas y territorios: un estudio regional de la influencia de Tikal en las tierras bajas mayas del preclásico medio al clásico terminal (600 A. E. C. - 950 E. C.)”. Es también coorganizador del grupo de investigación sobre Jean Frédéric Waldeck (premios concedidos por la Fundación Stresser-Péan y la Newberry Library de Chicago) y del Groupe d'Étude et de Recherche sur les Mayas et la Mésoamérique (GERM, CNRS). También es miembro de la Society for American Archaeology, la Société des Américanistes de París, el Proyecto Petén Norte - Naachtun y la Red Internacional de Investigación RITMO.
ALGUNAS PUBLICACIONES:
Begel Johann. Sur les pas de Sina’n le Maya. Novela de divulgación, 381 páginas. Publicación independiente, París. ISBN: 979-8867295103.
Begel, Johann. 2021. “Fire ceremonies on top of the North Acropolis of Tikal, Petén, Guatemala”, The Codex, nº 29(3).
Begel, Johann, Marie Chosson y Cédric Becquey. 2022. “Materiality and Agentivity of Structure Building Rituals: an Ethno-Archaeological approach”, en R. Joyce y L. Johnson (eds.), Materializing Ritual Practices, University of Colorado Press, pp. 144-161.
Begel, Johann. En prensa. “Characterizing and classifying Mayan ritual deposits”. Publicación en el número LXIV de la revista Estudios de Cultura Maya, prevista para finales de 2024.
Chosson, Marie, Johann Begel y Cédric Becquey. En prensa. “Rituals of Inauguration: Temporalities and Spatialities in the Maya Area and Mesoamerica”, en V. Vapnarsky, P. Nondédéo and D. Michelet (eds.), Ritual Temporalities in Mesoamerica: Interdisplinary Approaches, University of Colorado Press. Publicación prevista para finales del 2024.
Nondédéo, Philippe, Johann Begel, Julien Hiquet, Julie Patrois, Isaac Barrientos y María Luisa Vázquez de Agredos Pascual. 2022. “The Role of Altars in Maya Public Rituals of the Early Classic Period”, en R. Joyce y L. Johnson (eds.), Materializing Ritual Practices, University of Colorado Press, pp. 117-143.
CONAHCYT
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Omar D. Álvarez Salas
septiembre de 2023
agosto de 2025
José Luis Ponce Pérez es licenciado en filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), maestro y doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesor de asignatura en la FFYL de la BUAP, ahí desde 2017 imparte las materias de Historia de la filosofía antigua y el Seminario de filosofía antigua. También en la actualidad realiza una estancia Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM por parte del CONAHCYT. Su investigación gira y ha girado en torno a la ética, la física, la metafísica de los estoicos, como son Crisipo, Aristón, Herilo, Séneca y Marco Aurelio. Recientemente, como parte de su investigación posdoctoral, se ha ocupado de estudiar al estoico Panecio de Rodas y su teoría de las cuatro personas. Ha publicado artículos especializados sobre estoicismo en revistas nacionales e internacionales, y ha organizado coloquios monográficos sobre conceptos claves dentro de la filosofía antigua en colaboración con la BUAL y el IIFL-UNAM.
CONAHCYT
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Diego Sheinbaum Lerner
febrero de 2024
agosto de 2026
Licenciada en Psicología, maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus proyectos de investigación se centran en la relación entre el cine y la representación de las mujeres, así como la violencia de género. Ha fungido como tallerista, conferencista, asesora y dictaminadora de artículos en temas relacionados. Formó parte del Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico y es integrante de la Red de Ciencia Tecnología y Género. Actualmente realiza una estancia posdoctoral adscrito al Centro de Poética con el proyecto titulado: "Yolanda Vargas Dulché, coguionista de la vida sentimental de generaciones en México".
Publicaciones recientes
Aldrete, M., Taşkale, N., Rivera Ramírez, E., y Gil Vera, V. D. (2024). Media Representations of Femicide. A Systematic Review of Literature in English and Spanish, Annals of the International Communication Association, 1-18. https://doi.org/10.1080/23808985.2024.2336924
Rivera, Eloísa (2023). “…y vivió feliz por un tiempo”. Representaciones de la soltería en dos comedias románticas mexicanas contemporáneas. En: Luna, María y Woodside, Julián (coords.). Representaciones visuales, audiovisuales y performativas de género en el México contemporáneo . Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 193-208.
Rivera, Eloísa (2022). “La vida sexoafectiva de la abuela y otras representaciones de las personas adultas mayores en el cine mexicano contemporáneo”, Revista SOMEPSO, vol. 7, pp. 67-100.
Docencia
Actualmente es docente en el diplomado “Relaciones de género” del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.
SECIHTI
Facultad de Humanidades UAEMéx
Facultad de Humanidades UAEMéx
Asesor: Diana Vanessa Geraldo Camacho
febrero de 2025
enero de 2027
Doctora en Humanidades: Estudios Literarios por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx, 2022), maestra en Estudios Literarios (2010-2012) y licenciada en Letras Latinoamericanas por la misma Universidad (2000-2005). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII nivel candidata, 2023-2026). Desarrolla una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL-UNAM), con el proyecto “La reconfiguración del vínculo histórico-literario en el México del siglo XXI. Un estudio de casos a partir de la disolución de la frontera entre historia y literatura en tres obras literarias”, bajo la dirección de la doctora Diana Vanessa Geraldo Camacho. Desde 2014, organiza la Jornada de Historia y Literatura, diálogos interdisciplinarios. Dos formas de narrar el pasado. Sus líneas de investigación son:
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
DGAPA
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: Germán Viveros Maldonado
septiembre de 2023
agosto de 2025
Es doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus líneas de investigación son las relaciones literarias entre la tradición clásica, española, francesa e italiana en los siglos xvi, xvii y xviii, así como la poesía y el teatro del Siglo de Oro.
Ha impartido clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en el departamento de Letras Modernas. Es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) y de la Asociación Mexicana de Cervantistas (AMC). Además, colabora con el grupo de investigación Leliteane en el proyecto de edición y rescate de obras teatrales novohispanas.
En 2017 obtuvo el premio Alaide Foppa al mejor trabajo de titulación El Adone de Giambattista Marino: triunfo de la poética de la maravilla .
Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM donde investiga acerca del teatro neoclásico español.
Publicaciones recientes:
“Miguel de Cervantes y la ocupación de escribir églogas: il vario stil en la poesía La Galatea”, en Nieves Rodríguez Valle y Aurelio González (eds.), La Galatea: Texto y contexto, Ciudad de México, El Colegio de México (en prensa).
“De Santa Croce al Parnaso. Dante y los poetas de Italia”, en Sabina Longhitano et al., Nosotros, cuya patria es el mundo como el mar para los peces: viajes y lecturas dantescas entre América y Europa , Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, pp. 8-23 (en prensa).
“De orinales y escapistas: el antipetrarquismo de Berni”, en Sabina Longhitano y Rodrigo Jardón (eds.), Al margen del canon. Antología bilingüe de textos marginales de la literatura italiana (siglos xiii-xvi), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, 2022, pp. 231-245.
“Italia y España ante la polémica en torno a la epopeya y el poema caballeresco: de Ludovico
Ariosto hasta Lope de Vega y Giambattista Marino”, en Rodrigo Jardón et al. (eds.), Cultura italiana en diálogo: recepción, traducciones, nuevas perspectivas , Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
Reseña del libro Lope de Vega, El acero de Madrid, ed. de Julián González-Barrera, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 70, núm. 2, 2022.
“La Persileia de Miguel de Cervantes: apuntes sobre dos episodios épicos y su adaptación renacentista”, en Nieves Rodríguez Valle y Aurelio González (eds.), Los trabajos de Persiles y Sigismunda: texto y contexto, Ciudad de México, El Colegio de México, 2021, pp. 81-108.
SECIHTI
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Beatriz Arias Álvarez
febrero de 2025
enero de 2028
Licenciado en Letras y maestro en Enseñanza de la Lengua Materna por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Doctor en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis Unión y separación de palabras en escritos novohispanos: su estudio desde la sociofilología (2024). Ha sido alumno visitante e investigador invitado en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de León (España).
Dentro del ámbito de la enseñanza, por más de quince años, ha sido profesor de lengua española, lengua inglesa y asignaturas relacionadas con la historia, la cultura y las humanidades tanto en universidades públicas como privadas en México.
Ha sido ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales con temas sobre la historia de la escritura española y sobre la cultura novohispana. Asimismo, ha colaborado en transcripciones de documentación para análisis de textos de la Real Academia Española.
Dentro de sus publicaciones está el libro Sociolingüística y educación. Influencias en escritura mexicana actual (2018). También el capítulo de libro “Influencia de cartillas y gramáticas en la unión de palabras de documentos novohispanos del siglo XVI”, en M. De la Red y M. Luján, Orígenes y contactos del español de América (2021). Así como otros artículos: “Unión de palabras en documentos del siglo XVI. ¿Influencias orales o tradiciones escriturales?” (2021) y “Variación en la unión y separación de ‘preposición + término’ en el español escrito de la Nueva España” (en prensa).
Actualmente desarrolla su investigación posdoctoral bajo la dirección de la doctora Beatriz Arias Álvarez con un enfoque en la escritura femenina no literaria de la época virreinal con el proyecto “Escritura de mujeres en la correspondencia de la Nueva España: conocimiento de las emociones y de la vida cotidiana a través del análisis de adjetivos y adverbios. Conformación de corpus y estudio sociofilológico y lexicosemántico de cartas escritas por mujeres en el periodo virreinal”.
SECIHTI
El Colegio de San Luis
El Colegio de San Luis
Asesor: Pamela Vicenteño Bravo
febrero de 2025
enero de 2027
Licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, maestro en Literatura Hispanoamericana y doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de San Luis. Realizó dos estancias posdoctorales, la primera en la Universidad de Guanajuato (2019-2021) y la segunda en el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2022-2024) con apoyo DGAPA. Actualmente, con apoyo Conahcyt, se encuentra realizando una tercera estancia en el Seminario de Edición Crítica de Textos del IIFL-UNAM con el proyecto “Edición crítica de Idilio bucólico y otros textos de José María Facha”. Desde 2014 se ha desempeñado como profesor de asignatura en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII-1).
Sus últimos libros académicos son: La palabra y los días II. Ensayos sobre prensa y literatura mexicanas del siglo XX, Anuar Jalife y Ernesto Sánchez (coords.) (UG, 2019); Torri (UG, 2019); La sonrisa fragmentada. Afinidades literarias entre Julio Torri y Carlos Díaz Dufoo Jr. (El Colegio de San Luis, 2019); La palabra y los días. Ensayos sobre prensa y literatura mexicanas del siglo XX, Anuar Jalife y Ernesto Sánchez (coords.) (UG, 2019). Ha publicado múltiples artículos en revistas indexadas y de divulgación, nacionales e internacionales, y participado en varios libros colectivos académicos que se encuentran disponibles en: https://unam.academia.edu/S%C3%A1nchezE
Sus líneas de investigación se centran en la prensa periódica mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX, la figura del intelectual, el Ateneo de la Juventud, escritores marginales, historia cultural e intelectual, redes intelectuales, edición crítica de textos, Modernismo, personajes de la tradición oral en la prensa, literatura comprometida, literatura regional.
CONAHCYT
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Rodolfo Mata Sandoval
octubre de 2023
septiembre de 2025
Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, maestra en Letras Mexicanas y doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, se ha especializado en el estudio de la literatura mexicana del último tercio del siglo XIX y principios del XX, así como en la crónica modernista de espectáculos. Sus investigaciones se caracterizan por tener un enfoque multidisciplinario y de literatura comparada.
Fue asistente de investigación en proyectos sobre publicaciones periódicas del siglo XIX en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM), y colaboró en el proyecto “Rescate de autores mexicanos del siglo XIX”, del Seminario de Edición Crítica de Textos, del Instituto de Investigaciones Filológicas.
Colabora activamente con investigación documental para el portal José Juan Tablada: vida, letra e imagen (www.tablada.unam.mx), cuyos coordinadores son los doctores Rodolfo Mata y Gabriel Enríquez.
Realizó un primer año de Estancia Posdoctoral por México (Conahcyt, 2022-2023) con la investigación “Actualización y revisión del catálogo del Archivo José Juan Tablada”, y actualmente se encuentra en el segundo año de dicha estancia bajo el título “Catálogo de la obra de José Juan Tablada en otros acervos” (2023-2024), ambas bajo la supervisión del doctor Rodolfo Mata en el Centro de Estudios Literarios del IIFL.
Publicaciones:
Bernardo Couto Castillo, Obra reunida. Edición crítica, estudio introductorio y notas de Coral Velázquez Alvarado. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Coordinación de Humanidades, UNAM, 2014.
“Pálidas sinfonías y un sonrojo. Theophile Gautier y Bernardo Couto Castillo”, en Entre artes. Entre actos. Ecfrasis e intermedialidad. Susana González Aktories e Irene Artigas Albarelli, (eds.). México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Bonilla Artigas Editores, 2011, pp. 111-128. ISBN: 978 607 7588 40 5.
“La violencia en el acto: tres cuentos de Bernardo Couto Castillo”, Fragmentos. Revista de Língua e Literatura Estrangeiras. vol. 23, núm. 1 (2016), pp. 45-53. Revista de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. ISSNe 2175-7992.
“Ecce homo, los simios y el discurso científico: Tres visiones que se encuentran”, ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, núm. 5 (2021), pp. 76-92. Revista de la Universidad Autónoma de Madrid.
“Un asfódelo para otro asfódelo. Crónica de la edición de la Obra Reunida de Bernardo Couto Castillo”, (An)ecdótica, vol. 7, núm. 1 (enero de 2023), pp. 103-17, doi:10.19130/iifl.anec.2023.1.1745X00S236.
“Presentación” a Manuel Maples Arce, Recordación de José Juan Tablada [flip book], CEL, IIFL, UNAM, 2024 (Folletos Digitales del Archivo J. J. Tablada, 2), https://www.iifl.unam.mx/tablada/descargas/MaplesRecorda
“En vilo de lo real: alucinaciones, pesadillas y apariciones en algunos cuentos de Bernardo Couto Castillo”, Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), núm. 30 (2024), pp. 383-403. Asociación de Hispanistas Siglo diecinueve, Valladolid, España (ISNN 1136-2308/ISNNe 2695-9240).
“Archivo José Juan Tablada. Historia de un acervo a la vanguardia”, Bibliographica. Revista del IIB-Universidad Nacional Autónoma de México [En prensa, 2024].
SECIHTI
UNAM, ESTUDIOS MESOAMERICANOS
UNAM, ESTUDIOS MESOAMERICANOS
Asesor: Ricardo León Maldonado Soto
febrero de 2025
enero de 2028
Licenciada en Letras Clásicas por la Universidad Federico II de Nápoles. Licenciada en Ciencias Arqueológicas por la Universidad La Sapienza de Roma y maestra por la misma Universidad de Roma en Arqueología del mundo clásico y oriental. Concluyó la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH (la tesis está en proceso de escritura). En 2018 obtuvo su doctorado (con mención honorífica) en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Actualmente forma parte del programa de estancias posdoctorales por México del Conahcyt (2025-2027). Investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, bajo la guía del doctor Ricardo León Maldonado Soto.
Su proyecto de investigación se titula “Danzar para regenerar y sanar: una teoría Perfo-Lingüística”. Ha sido profesora en el posgrado de Antropología de la UNAM desde el año 2022 y se desempeña actualmente como profesora en el mismo posgrado, en donde imparte cursos de Lenguaje-corporalidad y cognición, así como de Introducción a las neurociencias, lingüística y antropología cognitiva. Ha impartido cursos de Lengua y cultura y la optativa de Lingüística y antropología cognitiva en la ENAH. Desde el 2021 es miembro-candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) y es miembro de la Asociación de Investigadores Italianos en México (ARIM), dentro de la cual está organizando un seminario interdisciplinar entre antropología, lingüística, filosofía y literatura. Fue coordinadora del Seminario Internacional de “Cognición cultural” en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, desde el 2021 y hasta el 2023.
Para el Instituto de Investigaciones Filológicas, en acuerdo con el Instituto de Investigaciones Antropológicas, organizará otro Seminario Internacional (título todavía por definir).
Sus investigaciones se centran en la relación entre lengua y cultura, lenguaje-cerebro-mente-cuerpo y ambiente.
Sus principales líneas de investigación:
CONAHCYT
Universidad de Johns Hopkins
Universidad de Johns Hopkins
Asesor: José Manuel Mateo Calderón
octubre de 2022
septiembre de 2024
Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Literatura Hispánica por la Universidad de Arizona. Doctor en Lengua y Literaturas Alemana y Romances por la Universidad de Johns Hopkins. Actualmente está realizando su segundo año de estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM con un proyecto de investigación sobre la obra de José Revueltas, Juan García Ponce y José Agustín. Ha publicado artículos académicos en las revistas The Latin American Review , El Pez y la Flechay Confluencia.
Su área de especialización es la literatura mexicana del siglo xx, con particular énfasis en la Generación de la Casa del Lago y la Literatura de la Onda, así como en tópicos de filosofía fenomenológica del siglo xx, teoría feminista radical y filosofía contemporánea de la pornografía.
También es autor de cuatro libros de cuentos, Modelo primero(2014), Última imagen(2021), Oxtopulco Universidad (2021) y Optativa(2022). Ha impartido clases en la Universidad Modelo de Mérida, Yucatán.
DGAPA
Universidad Nacional de Entre Rios en Argentina
Universidad Nacional de Entre Rios en Argentina
Asesor: Ana Laura Zavala Díaz
marzo de 2024
febrero de 2025
Licenciado en Literatura Hispanomexicana por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Maestro en Literatura Hispanoamericana por El Colegio de San Luis, con una tesis sobre El astillero, de Juan Carlos Onetti. Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, con una investigación sobre la recepción inicial de Charles Baudelaire en la literatura mexicana. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Seminario de Edición Crítica de Textos (Ecdótica) en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo la asesoría de la doctora Ana Laura Zavala Díaz. En el primer año de esta estancia realizó la investigación “La influencia de Joris-Karl Huysmans en el decadentismo mexicano”. Actualmente desarrolla el proyecto del segundo año, titulado “La tentación de la fe: elementos católicos en algunas novelas modernistas”.
DGAPA
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Roberto Romero Sandoval
septiembre de 2022
agosto de 2024
Doctora en Historia por la UNAM. Docente de la asignatura Historia de la Cultura en la licenciatura de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es becaria posdoctoral en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, donde desarrolla el proyecto: “Comunicación política y control de los recursos locales en Chiapas y Guatemala, siglos XVI y XVII”. Obtuvo mención honorífica en la categoría de tesis de doctorado del Premio Francisco Javier Clavijero de los Premios INAH 2022. A partir de enero de 2023 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Coordina el grupo internacional de investigación “Lenguas de gobierno. Intérpretes, escribanos y traductores en los mundos ibéricos”, nodo temático en la red de Historia de las monarquías ibéricas. Co-coordinadora académica del seminario interinstitucional “Integración y fragmentación en los mundos ibéricos” y del seminario de graduación “Perspectivas relacionales, migración y multilateralidad en la Historia”. Participa en los proyectos internacionales: “Mujeres en Oaxaca frente a los foros de justicia. De la corporación a la república”, “Migración e imperio. Escalas de la movilidad humana en las capitales de los mundos ibéricos 1580-1830”, “Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th Centuries” y “Redes de información y fidelidad: los mediadores territoriales en la construcción global de la Monarquía de España (1500-1700)”.
Se ha especializado en el estudio de la configuración de vecindades en villas y ciudades de frontera en el reino de Guatemala durante los siglos XVI y XVII, para ello ha trabajado el análisis relacional y de datos georreferenciales, sobre este tema ha publicado el libro: Una sociedad de frontera. Lazos interpersonales y configuración de la vecindad en Ciudad Real de Chiapa (1524-1630), coeditado por la Universidad de Toulouse Jean Jaurès y el Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Sus actuales líneas de investigación se enfocan en el estudio de los actores indígenas de la comunicación política en las fronteras lingüísticas del reino de Guatemala (siglos XVI al XVIII); y en la configuración y reconfiguración de los pueblos indígenas durante los siglos XVI, XVII y XVIII en el Área Maya.
Ha publicado diversos artículos y capítulos en libro entre los que destacan: “Conectar conquistas. Circulación de intérpretes en la configuración de fronteras lingüísticas, siglo XVI”, Prohistoria. Historia, políticas de la historia, n. 39, junio 2023; “Narrativas de éxito y fracaso: autoridades indígenas de frontera y usos sociales del pasado en Chiapa de la Real Corona (1571-1603)”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n. 19, enero 2022; “El mundo en el reino de Guatemala: «extranjeros», arraigo y cohesión social 1535-1630”, Tiempos Modernos, v. 11, n. 42, 2021. Es autora del libro de difusión Juana y Castilla, entre dos dinastías de la colección: 1521, un atado de vidas, UNAM.
Ha realizado diversas estancias de investigación en instituciones académicas internacionales como la Casa de Velázquez (Madird, España), Max Planck Institute (Frankfurt, Alemania), la Colección Latinoamericana de la Nattie Lee Benson (Austin, Texas) y la Biblioteca Pública de Nueva York.
CONAHCYT
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: Mario Ruz Sosa
septiembre de 2020
noviembre de 2024
Doctor por El Colegio de México con una tesis publicada en 2019 por la Universidad Nacional Autónoma de México (Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930). Es becario posdoctoral en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado una veintena de trabajos, entre artículos y capítulos de libro, sobre la historia y antropología en América Latina. Pronto publicará una historia de los mayas y sus vecinos en el Valle del Río Grande de Chiapas durante el periodo colonial.
Ha sido investigador becado en la UNAM, la Universidad de Chicago y el Instituto Max Planck de Historia Legal y Teoría Legal. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, además de la UNAM. Ha sido coordinador de actividades para la Asociación Latinoamericana de Archivos, cuando fue presidida en México por el Archivo General de la Nación.
Actualmente realiza una estancia posdoctoral adscrito al Centro de Estudios Mayas con el proyecto titulado: “Territorios en disputa: intermediarios y pueblos mayas en Chiapas, siglos XVII a XIX.”
CONAHCYT
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de Querétaro
Asesor: Chantal Melis V
octubre de 2022
septiembre de 2024
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Lingüística y doctora en Lingüística por la Universidad Autónoma de Querétaro. Su línea de investigación se centra en los fenómenos semánticos y sintácticos de los verbos en español, con énfasis en la variación a partir del uso. Actualmente realiza una estancia de investigación posdoctoral, subsidiada por Conahcyt, en el Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es docente en el programa de la Licenciatura de Traducción de la Escuela Nacional de Estudios Superiores León, Extensión San Miguel de Allende. Ha impartido cursos, a nivel licenciatura y doctorado, en la Escuela de Humanidades de la Universidad Anáhuac Querétaro.
Título del proyecto: “Construcciones verbales en español para expresar un cambio repentino de conducta”.
DGAPA
Facultad de Música.UNAM
Facultad de Música.UNAM
Asesor: María del Carmen Leñero Elu
marzo de 2024
febrero de 2025
Ana Gabriela Fernández (Cuba-México). Es maestra y doctora con Mención Honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha tomado clases magistrales con Evelyne Brancart, André Watts, Lilya Zilberstein, André Laplante, y Dang Thai Son.
Tuvo su debut a los 6 años y su primera presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba a los 10. Ha obtenido diversos premios en certámenes nacionales en internacionales. Ha realizado numerosos recitales y conciertos en Cuba, Estados Unidos, Canadá y México. Se ha presentado junto a la OJUEM, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Sinfónica de Minería y la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Ha participado junto a ensambles de México como Ónix y Tambuco.
Ha sido becaria del Belgais Center for Artscon Maria Joao Pires, en Castello BrancoPortugal y de la OAcademy (2022), con la pianista venezolana Gabriela Montero. Colabora frecuentemente como artista y profesora invitada en la Facultad de música y danza de la Universidad de Temple, Filadelfia, Estados Unidos.
Actualmente es parte del Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Filológicas adscrita al Centro de Poética de la UNAM.
CONAHCYT
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: Yanna Celina Hadatty Mora
diciembre de 2021
noviembre de 2024
En la actualidad realiza una estancia posdoctoral financiada por el Conahcyt en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar la Revista de la Universidad de México, bajo la dirección de la doctora Yanna Celina Hadatty Mora. > <> Es miembro de Espiral (Seminario Permanente de Investigación sobre Revistas de América Latina) y del Seminario Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas, así como oyente del Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Es participante del Proyecto PAPIIT “La fugacidad perdurable: metodología, estudio y edición de revistas mexicanas y latinoamericanas. Perspectivas del siglo XXI”.
Sus intereses académicos se enfocan en la literatura latinoamericana y mexicana, la crónica latinoamericana (con énfasis en la colombiana), así como en el estudio de publicaciones periódicas. El tema de su proyecto de investigación doctoral fue “Alberto Salcedo Ramos como fenómeno editorial: crónica y autor marca en el siglo XXI”.
Participante en congresos sobre literatura y periodismo en Colombia, Ecuador, Estados Unidos y México, ha sido incluido en antologías de crítica literaria y ficción; entre ellas Tradición y transgresión. Ensayos críticos sobre la obra de Guadalupe Nettel (Presses Universitaires de Liège, 2023), La memoria cercena lo que une: Lecturas críticas a la obra de Julián Herbert (UNAM, 2019) y Crítica y rencor (Cuadrivio, 2015).
Se ha desempeñado como profesor en diplomados y cursos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Casa Universitaria del Libro (UNAM) y Escuela de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem).
Algunos de sus artículos más recientes son “Texto, contexto y sociabilidad en el análisis de la crónica: a propósito de Magali Tercero, Marcela Turati y Lydiette Carrión”, “Revista de la Universidad de México: 1968, la colectividad como postura editorial”, “Editar y dirigir: Revista de la Universidad de México”, “Los escogidos, de Patricia Nieto, la construcción de la trama como origen de lo literario en la crónica”, “La crónica de Alberto Salcedo Ramos como fenómeno editorial”, “La crónica latinoamericana según SoHo” y “La autoficción y el ensayo en la construcción del yo en la Generación Inexistente”.
DGAPA
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Asesor: E. Esther Martínez Luna
septiembre de 2023
agosto de 2024
Licenciado, maestro y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es becario posdoctoral en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM con el proyecto “La lectura de literatura mística entre los seglares novohispanos, 1570-1700”, bajo la asesoría de la doctora Esther Martínez Luna. Es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de esta misma universidad donde imparte la asignatura “Literatura marginada de la Nueva España”. Es candidato a investigador por parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt. Forma parte de los seminarios “Historia de las creencias y prácticas religiosas, siglos xvi-xviii”, adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y el “Seminario de Investigación en Historia Moderna de América”, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. De igual forma, es miembro de la Asociación Mundo Novohispano y del Proyecto de Estudios Indianos. Ha recibido distintos reconocimientos, entre los que destacan la mención honorífica del premio “Francisco Javier Clavijero”, otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 2016, y la medalla de plata “Gabino Barreda”, otorgada por la UNAM en 2017. Entre 2018 y 2019 realizó varias estancias de investigación en el Archivo General de Indias, la Biblioteca Nacional de España, la Casa de Velázquez y el Archivo Apostólico Vaticano. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y cuenta con varias publicaciones sobre la historia de la Iglesia y la religiosidad en Nueva España, las prácticas de lectura entre los seglares novohispanos, la literatura mística en los Siglos de Oro y la escritura de la historia en la Monarquía hispánica durante los siglos xvi y xvii. Con Gisela von Wobeser y María Fernanda Mora ha coordinado los libros colectivos: Devociones religiosas en México y Perú, siglos xvi-xviii , publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM en 2021, y Creencias, prácticas y discursos en torno a la muerte en Nueva España , de próxima aparición. Asimismo, es autor de la obra Los ermitaños en Nueva España, siglos xvi-xvii. Sociedad, imaginario y vida religiosa , que también está próximo a publicarse.
DGAPA
Centro de Estudios de Adaptación en De Montfort University, Reino Unido
Centro de Estudios de Adaptación en De Montfort University, Reino Unido
Asesor: Héctor Perea Enríquez
marzo de 2024
febrero de 2025
Licenciada en Letras Inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un doctorado en Cine y Literatura por el Centro de Estudios de Adaptación en De Montfort University, Reino Unido. Se ha especializado tanto en teoría de adaptación como en Shakespeare y la India.
Participa en varias asociaciones internacionales dedicadas a Shakespeare y ha publicado capítulos de su autoría en los libros Recontextualizing Indian Shakespeare Cinema in the West, The reality of 21st-century Shakespeares in geographies of postcolonial inheritance y Bollywood Film Remakes, además de un artículo, “Adapting Shakespearean Romance in Indian Cinema”, en el número especial de la revista indexada Shakespeare. Este año se publicará su libro Authorship, Transmission, and Adaptation through The Three Musketeers en la colección Palgrave Studies in Adaptation and Visual Culture. En este libro se exploran problemas en torno a autoría, canon literario, racialización, recepción y cultura popular a través de la figura de Alexandre Dumas y las adaptaciones de Los tres mosqueteros.
Obtuvo becas de creación literaria y traducción en el Fonca, la Fundación para las Letras Mexicanas, y el Centro Banff para las Artes. Sus traducciones, cuentos, ensayos y textos de divulgación han aparecido tanto en inglés como en español en México, la India y Canadá.
Actualmente desarrolla un proyecto de investigación posdoctoral bajo la dirección del doctor Héctor Perea en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde explora, a través de las humanidades digitales, el papel que Shakespeare ha representado en la conformación intelectual de América Latina.
DGAPA
El Colegio de México
El Colegio de México
Asesor: Raquel Mosqueda Rivera
septiembre de 2023
agosto de 2024
Sus áreas de investigación incluyen la historia literaria, la historia intelectual, la narrativa latinoamericana contemporánea y las relaciones culturales y literarias entre Hispanoamérica y Brasil. Cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad San Francisco de Quito, un máster en Estudios Urbanos por FLACSO-Ecuador, y dos títulos de doctorado: uno en Estudios Hispánicos (con distinción sobresaliente-cum laude) por la Universidad Autónoma de Madrid, y otro en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus trabajos de tesis se centraron, respectivamente, en las mutaciones de la figura del intelectual latinoamericano contemporáneo en América Latina, y en una revisión del concepto de “tradición literaria” en el continente, a través del examen de tres polémicas que enfrentaron a escritores a lo largo del siglo XX. Sus artículos, ensayos, narraciones y reseñas han aparecido en diversas publicaciones de México, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España. Ha publicado, además, un libro de ensayo: Ciudad y derrota. Memoria urbana liminar en la narrativa hispanoamericana contemporánea. Ha dirigido un documental de corta duración sobre el escritor mexicano Carlos Monsiváis. En el Seminario de Edición Crítica de Textos (Ecdótica) del Instituto de Investigaciones Filológicas, bajo la tutoría de la doctora Raquel Mosqueda, investiga el repertorio de contactos intelectuales, literarios y editoriales entre Brasil y el resto del continente. Sus artículos han abordado las improntas de los latinoamericanismos contemporáneos, la relación entre Ángel Rama y António Cândido, y la inspiración latinoamericanista de la editorial argentina Corregidor. Actualmente trabaja en un artículo sobre la casa editora paulista Companhia das Letras y la formación del latinoamericanismo contemporáneo.
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Alcaldía de Coyoacán, 04510 México, CDMX
Correo electrónico: iiflweb@unam.mx
Tel.: (+52) (55) 5622-7485.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,

se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.