Publicaciones

LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455 

TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo




Choles, mayas y mestizos yucatecos en la modernidad

Choles, mayas y mestizos yucatecos en la modernidad

Autor: Enrique Rodríguez Balam
ISBN: 978-607-30-3016-8
Año: 2020
Medidas: 22.6 x 16.5 x 1 cm.
Peso: 240 gr.
Externo al IIFL
Precio de lista: $130.00 M.N.

Cuando se habla de los mayas yucatecos es común referirlos como un grupo de la familia mayance que, entre otras cuestiones, se caracteriza por su homogeneidad, sobre todo lingüística, histórica y cultural. Si bien durante mucho tiempo las etnografías abundaron en datos de campo que parecían apuntalar esa idea, desde hace varias décadas tal semejanza se ha modificado. En este ensayo se busca dar cuenta de cómo en la zona sur del estado de Yucatán, particularmente entre Tekax y Oxkutzcab, los choles que emigraron hace treinta años a territorio peninsular —impulsados por sus creencias religiosas adventistas— lograron modificar el paisaje cultural que antes se consideraba exclusivo del maya yucateco. Como suele ocurrir en estos casos, quienes llegan deben adaptarse a las prácticas culturales de aquellos que les dan cabida; sin embargo, también la cultura receptora necesita adoptar creencias y costumbres de los “otros” como mecanismo para la interacción social y cultural. Así, los seres de montaña de los choles tuvieron que reacomodarse con los aluxes de los montes de Tekax; las creencias en torno a los sombrerones chiapanecos debieron permearse con las creencias de los yucatecos y mestizos; y algunos seres que se aparecen en sueños a los choles, igualmente se manifiestan en los campos de cultivo cercanos a la comisaría de San Felipe, al sur del estado de Yucatán. En ese sentido, la obra busca discutir nociones consideradas fundamentos y explicar procesos de construcción de identidades. Los choles yucatecos moldearon sus identidades a partir de las narrativas traídas de Chiapas y mostraron que también es posible hacerlo aun cuando se carece de un territorio de origen sin creencias ni costumbres dominantes y adoptando una lengua distinta a la suya como mecanismo de adaptación a entornos culturales ajenos.

 




Informes sobre su venta iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx.

 


Facebook Twitter Instagram Youtube

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Alcaldía de Coyoacán, 04510 México, CDMX
Correo electrónico: iiflweb@unam.mx
Tel.: (+52) (55) 5622-7485.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.