LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
Las lenguas mayas en la Guatemala Colonial. Lengua K'ekchí
Autor: Mario Humberto Ruz y Claudia Margarita Báez (versión paleográfica y edición)
ISBN: 978-607-30-3526-2
Año: 2021
Medidas: 27.5 x 21 x 1 cm.
Peso: 530 gr.
Serie: Fuentes para el estudio de la cultura maya (22)
Centro de Estudios Mayas
Precio de lista: $460.00 M.N.Tienda en línea UNAMLibrosUNAMPrometeo
PRESENTACIÓN DE Las lenguas mayas en la Guatemala colonial. Volumen uno: lengua k’ekchí
El dedicado a la lengua k’ekchí es el primer volumen de los que conformarán la obra Las lenguas mayas en la Guatemala colonial (Manuscritos en la Biblioteca Nacional de Francia), en versión paleográfica y edición de Mario Humberto Ruz y Claudia Margarita Báez Juárez.
El volumen está integrado por cuatro manuscritos custodiados en la Biblioteca mencionada: Arte de la lengua carcchí de Cobán, en la Verapaz, atribuido a fray Thomás de Cárdenas (lo que lo situaría en el siglo XVI), los apuntes de lengua queξchi y pequeño confesionario en la misma lengua, anónimo; Doctrina cristiana en quecchi, escrita por padrón, del pueblo de San Agustín Lanquín, en la Verapaz, por Eugenio Pop, alcalde que fue en año de [1795], y el confesionario en lengua kahchi en método breve, escrito por un padre cura de la Orden de Santo Domingo,del pueblo de Taktic, año de 1812, anónimo.
A más de su indudable importancia lingüística, los textos poseen una gran valía etnológica, pues, entretejidos con los temas doctrinarios o morales, aparecen, aquí y allá, datos sobre la cotidianeidad k’ekchí; desde referencias a las formas de contar y las unidades de mensura, hasta alguna mención al libro del “común” (popol hu) y al hombre que era sacrificado (lacam vinc, cacallh), pasando por un gran abanico de temas como las unidades de tiempo con los eventos que rigen los cambios a lo largo del día, los tipos y empleos de maíz y cacao, las distintas modalidades de cargar y de comprar y vender, onomatopeyas vinculadas con los sonidos que se escucha emitir a los animales e interjecciones empleadas por los hablantes de k’ekchí “para presentar actos que acaecieron o estruendo de qualquier cosa que acaece”… todo un universo auditivo que se escucha culturalmente.
Hay también términos que nos orientan sobre los nombres de los animales, la cacería, la captura de aves para colectar sus plumas, el empleo de barbascos para facilitar la pesca y el uso de barbacoas para preparar el pescado, la factura de bebidas con miel y de pinol, la fabricación de panes de copal, las labores asociadas al algodón, el trabajo individual, el colectivo y el asalariado en el campo, la tecnonimia de parentesco, el nombre de alguna divinidad, Tzul-taΣà, compartido con la díada cuestas/llanos, que persiste en la clandestinidad al tiempo que se exhibe sin tapujos la asociación hecha por los frailes entre el Inframundo maya y el Infierno cristiano, y la introducción del concepto de “alma” (ánima) y de otros vocablos hispanos, cuando no el préstamo de voces mayas para nombrar elementos europeos.
Manuscritos por donde desfila, en fin, una rica gama de aportes lingüísticos, semánticos, históricos, etnológicos y, por supuesto, doctrinarios, que nos ayudan a entrever la rica y compleja realidad maya colonial.
Informes sobre su venta iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx.
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Alcaldía de Coyoacán, 04510 México, CDMX
Correo electrónico: iiflweb@unam.mx
Tel.: (+52) (55) 5622-7485.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.