LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
Cien años de cultura y letras en Excélsior. (Digital)
Autor: Armando Gutiérrez Victoria (editor) - Luz América Viveros Anaya (coordinadora)
Cuatro narradores hacia el otro: Clarice Lispector, Silvina Ocampo, Manuel Puig y Luisa Josefina Hernández
Autor: Raquel Mosqueda Rivera
¿Por qué resulta tan difícil acceder al Otro? La respuesta es sencilla: porque entonces debe admitirse también que el Otro nos confronte, nos delate, nos cuestione, nos duela; es decir, que nos conduzca hacia nosotros mismos.
Lo anterior permite vislumbrar las cuestiones que se abordan a lo largo de este ensayo: el erotismo y la violencia; esto es: acceder al otro conlleva el reconocimiento inmediato de nuestra discontinuidad, de ahí que, en pos de “sustituir el aislamiento del ser [...] por un sentimiento de continuidad profunda” (Bataille, El erotismo, p. 29), seamos capaces de echar mano de todos los medios a nuestro alcance, inclusive, por supuesto, de la violencia.
El presente trabajo intenta demostrar cómo, en tanto sed de otredad, la escritura traduce con precisión los avatares, los riesgos y tropiezos que el recorrido hacia el Otro significa. Con tal propósito, se eligieron cuatro obras de importantes narradores latinoamericanos, pues cada una de ellas expresa un modo distinto de realizar dicha travesía. Por una parte, tanto la prosa de Clarice Lispector como la de Silvina Ocampo, la de Luisa Josefina Hernández y la narrativa de Manuel Puig representaron, en su momento, una suerte de ruptura con las tradiciones escritúrales de sus respectivos países; por la otra, su condición genérica (mujeres las tres primeras) y sexual (homosexualidad en Puig) cobra especial relevancia al tratarse de lenguajes que abiertamente con-frontan al discurso hegemónico.
Escritores “otros”, alejados de lo tradicional, cuyas propuestas escriturales coinciden con el plantea-miento de esta investigación: la búsqueda del Otro a través del único medio que hace posible dicho en¬cuentro: el lenguaje.
De asfódelos y otras flores del mal mexicanas: reflexiones sobre el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903)
Autor: Ana LAura Zavala Díaz
Al revisar la extensa hemerobibliografía sobre el modernismo hispanoamericano, uno de los temas que sobresalen es la reiterada discusión sobre los límites y los alcances de este movimiento, el cual para buena parte de la crítica constituye no sólo una corriente literaria que despuntó en el ámbito hispánico hacia el último tercio del siglo XIX, sino también un fenómeno epocal, estrechamente vinculado con el abarcador concepto de la modernidad.
Si bien tal apertura ha propiciado el reconocimiento de una serie de variables estéticas e ideológicas que favorecieron su conformación, del mismo modo ha evidenciado al menos dos cuestiones: la necesidad de continuar con la labor filológica de rescate de materiales, incluso de aquellos antes no considerados como literarios, y el requerimiento de volver a las fuentes originales para generar nuevas lecturas e interpretaciones sobre este objeto de estudio.
En esta última línea se inscribe la presente obra, en la cual se indaga sobre la influencia y especificidad del decadentismo en las letras nacionales del antepasado fin de siglo. En particular, la autora propone el examen de algunos de los rasgos decadentes del modernismo mexicano, a partir de la revisión comparativa de un conjunto de textos críticos y literarios; esto con el fin de comprender cómo, por qué y para qué un puñado de escritores, en específico los miembros de la segunda generación modernista, adaptó e hizo suyos ciertos principios estéticos y existenciales de dicha corriente.
En Turania. Retratos literarios (1902)
Autor: Ciro B. Ceballos
Letras mexicanas del XIX: modelo de comprensión histórica
Autor: Belem Clark de Lara
Lo que vio mi gato y otros relatos. José María Benítez
Autor: José María Benítez; Lourdes Franco Bagnouls (Prologo, notas, recopilación y edición); Edgar Campos Herrera (Recopilación y edición)
José María Benítez nació en Huanusco, Zacatecas, en el año de 1898; fue coetáneo de escritores pertenecientes a grupos de vanguardia. Alumno de la Escuela Nacional Preparatoria, convivió allí con los forjadores de nuevas estéticas, tanto las de quienes se afiliaron al movimiento estridentista como las de quienes se reunieron en torno a la revista Contemporáneos.
Lo que vio mi gato es un texto excepcional. En el gato, mejor dicho, en la gata propiedad del primer narrador, se encarna el ciclo perfecto de la vida: nacimiento, experiencia y, finalmente, encuentro erótico con el otro, su indispensable cómplice en el juego reproductor de la especie, con toda la carga de muerte que ello implica.
El libro tiene tres fases: la primera de ellas contiene la voz de un narrador humano, en primera persona, que es el dueño de la gata; esa primera voz cede rápidamente el sitio a una segunda, quien narra también desde la perspectiva de un "yo" protagónico, que en este caso es la gata; la parte medular del texto, denominada Segundo tiempo, contiene varias historias en voz de un narrador omnisciente que otorga solo en un caso la acción de narrar a los protagonistas; el texto en cuestión se titula "Dos cuerpos" y es, en realidad, un monólogo en el que está implícito un "otro" que escucha, mudo, las aterradoras conclusiones a las que ha llegado su interlocutor. El Tercer tiempo marca el punto donde el círculo se cierra: el momento final en el que la gata se encuentra con Adán para cumplir el inexorable llamado de la naturaleza.
Los cuentos que se publicaron de manera independiente tienen las más variadas orientaciones, involucran personajes de distintos estratos sociales en diferentes momentos históricos, desde los tiempos de la Revolución hasta los más modernos y sofisticados espacios citadinos. Emplea diversos acercamientos narrativos que responden a las necesidades específicas del espacio textual y de sus personajes.
Prensa periódica, géneros e historia literaria. Siglos XIX y XX
Autor: Irma Elizabeth Gómez Rodríguez, Fernando Ibarra Chávez y Luz América Viveros Anaya (editores)
El presente volumen reúne ensayos que analizan distintos géneros literarios en su relación con el espacio periodístico, y las transformaciones que ambos sistemas han sufrido durante los siglos XIX y XX. Se reflexiona sobre poesía de tema científico, sátiras políticas, estrategias retóricas en las columnas literarias de Justo Sierra, Heriberto Frías o Guillermo Prieto, pero también de los cabezales, el humor gráfico y los anuncios comerciales como portadores de discursos visuales y verbales.
La batalla contra la censura de historietas como el Pepín o el estudio de la propaganda posrevolucionaria conviven con la apropiación de géneros y prácticas periodísticas exitosas en Europa y Estados Unidos: el sensacionalismo, el reportazgo, la escritura autobiográfica, el género fantástico. El propósito es dejar de pensar la literatura como fenómeno aislado del medio original de su publicación, para vincular el papel de la prensa periódica en la comprensión del hecho literario, pues ahí se tejen intereses políticos, formas de financiamiento, artífices editoriales, modas estéticas y prácticas lectoras.
Un trompo baila en el cielo y otros relatos. César Garizurieta
Autor: César Garizurieta; Raquel Mosqueda Rivera (Prólogo, recopilación, edición y notas); Dafne Iliana Guerra Alvarado (Recopilación, edición y notas)
Muchos asocian el nombre de César Garizurieta (Veracruz, 1904-1961) únicamente con una incisiva frase célebre: "Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error", y con otra circunstancia, esta sí hondamente significativa para nosotros: César Garizurieta es el famoso Tlacuache mencionado por Efrén Hernández hacia el final de su conocido cuento "Tachas".
De acuerdo con el propio Hernández, quien en 1937 reseñó el primer libro de Garizurieta, "[...] este dichoso autor de Singladura, libro de un humorismo a un tiempo cómico, sentimental e irónico, va a cosechar un éxito, no obstante que, de ordinario, se desconoce al escritor desinteresado en México"
A la par de su labor como abogado, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, consejero de la Presidencia de la República, oficial mayor del Departamento Agrario, político y diplomático (embajador en Haití durante tres años), César Garizurieta realiza una obra narrativa que comprende, además del libro mencionado, otras dos novelas: Resaca (1939) y Recuerdos de un niño de pantalón largo (1952), cuatro libros de relatos: El apóstol del ocio (1940), Un trompo baila en el cielo (1942), El diablo, el cura y otros engaños (1947), Juanita "la lloviznita" (1956) y una serie de textos dispersos en revistas de la época.
De entre estos trabajos hemos seleccionado aquellos que destacan por su calidad, así como por constituir ficciones acabadas, es decir, rebasan con mucho el mero nivel anecdótico en el que varios de los escritos de Garizurieta parecen detenerse. Debe tomarse en cuenta además que si bien el presente material no constituye una edición crítica, sí se suma a los principios de la crítica genética, la cual se preocupa por fijar la última versión de los textos publicada en vida del autor; así se hará en el caso de Singladura y de relatos como "Una madre de papel" o "El apóstol del ocio", que conocieron varias ediciones.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.