LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
Arte y vocabulario de la lengua dohema, heve o eudeva
Autor: Campbell W. Pennington (editor)
Cuando los españoles arribaron al noroeste de México, a lo que es hoy el Estado de Sonora, encontraron numerosas entidades tribales, una de las cuales vino a ser conocida como la eudeve.
El autor del documento presentado aquí observó que los eudeves, cuyo lenguaje estaba escribiendo, se llamaban a sí mismos dóhmeheve que aparece dentro del título del manuscrito, puede ser que el término se relacione, de algún modo, ya sea con el heve dado en el vocabulario como ¿Quién?, o con el heve, el cual es el eudeve, equivalente en español a sí.
Clasificación del Paisaje y referencia espacial en cmiique iitom (seri)
Autor: Carolyn Kristen O'Meara
Clasificación del paisaje y referencia espacial en cmiique iitom (seri) es un libro pionero por varias razones: a) es el primer acercamiento a la categorización del paisaje acerca de una lengua originaria mexicana, b) es la primera investigación de profundidad sobre la gramática del espacio en seri, y c) es uno de los pocos estudios que abordan la categorización del paisaje de una sola lengua de forma minuciosa. Se ofrece en él un tratamiento original respecto a cómo los comcaac (o seris) de Sonora categorizan en su lengua el paisaje donde habitan, se describen las propiedades estructurales de los términos del paisaje (montaña, desierto, monte, río, mar, playa, dunas, etc.) y se provee un análisis semántico para la interpretación de dichos términos. La novedosa descripción de la gramática de referencia espacial en esta lengua ayuda a entender los detalles particulares de la clasificación del paisaje en general, y también hace valiosas aportaciones al conocimiento del seri.
Conquista de buenas palabras y de guerra: Una visión indígena de la conquista
Autor: Michel R. Oudijk, Matthew Restall
Una de las bases para la creación de la corriente historiográfica llamada “Nueva Historia de la Conquista” es el estudio de documentos de archivo, en los cuales los indígenas reclaman al rey de España privilegios, derechos y exenciones de pagos de tributo. Uno de esos documentos, a cual más importante y asombroso en más de un sentido, es la probanza que relata las conquistas que llevó a cabo don Gonzalo Mazatzin Moctezuma en nombre del rey, pero sin la participación de españoles. El documento pone de cabeza la idea tradicional de la conquista española y retrata a los indígenas como protagonistas de su propia historia en vez de como espectadores de eventos ajenos.
Los dos autores han sido fundamentales para la divulgación de esta nueva corriente. Matthew Restall con Maya Conquistador (1998) y Los siete mitos de la conquista española (2004) allanó el camino para la aceptación de esta nueva visión hacia la Conquista. Después, el rompedor libro titulado Indian Conquistadors (2007), coordinado por Laura Matthew y Michel R. Oudijk, que fue el que definitivamente estableció las bases para poder afirmar que el periodo de Conquista fue una continuación de patrones prehispánicos, establecidos por los propios pueblos indígenas.
Consultar la transcripción paleográfica (Archivo general de indias patronato 245, R. 10, exp. 1. Méritos de Gonzalo Moctezuma y Joaquín de san Francisco 1584)
Hai quih ptiimmistaj xah, comcaac coi ziix quih iti cöipactoj xah, ziix quih ocoaaj coi iicp hac
Autor: Carolyn O
El presente libro muestra textos en idioma "seri" o "cmiique iitom", como lo nombran sus hablantes, ubicados principalmente en pueblos del noroeste de Sonora, sobre la costa del Golfo de California. Se trata de un trabajo de recolección de textos y su publicación es monolingüe pensando en proporcionar a estos pueblos materiales de lectura en su propia lengua, debido a la carencia de literatura que tienen en sus escuelas.
Historias mixes de Ayutla. Así contaron los abuelos
Autor: Rodrigo Romero (Editor)
Por medio de la literatura universal podemos vivir las aventuras de personajes muy lejanos en el tiempo y el espacio, ya sean dioses como Zeus, caballeros andantes como Don Quijote o de príncipes como Sandokán. En cambio, leer hazañas que transcurran en la Sierra Mixe (Oaxaca), narradas en la propia lengua mixe, es casi imposible. Para ello, hay que recorrer los caminos de los ayuujk já'áy y escuchar las historias en la propia voz de los abuelos. Este volumen nos hace accesibles doce relatos, recabados de viva voz de los narradores ayuujk, y que son parte de la tradición cultural del pueblo mixe, ya sea porque pertenecen a su narrativa popular o porque cuentan parte de su historia. Además, esta obra incluye una reflexión lingüística sobre la ortografía mixe. Si bien existe ya un gran consenso entre la comunidad mixe con respecto a las grafías a utilizar, hay muchos otros aspectos de un sistema ortográfico que es necesario considerar. Este libro es una gran aportación en ese sentido.
Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII
Autor: Mercedes Montes de Oca Vega
En la imagen se representa una procesión de personajes que portan un malacate y un palo de tejer, in malacatl in tzotzopaztli es un difrasismo que designaba a la mujer en su aspecto de tejedora.
Muchos difrasismos pueblan el universo ritual de los textos nahuas. La presente investigación abarca dos siglos de la presencia y el uso de estas locuciones, que bajo la forma básica de dos lexemas, construyen una asociación semánticamente motivada para expresar maneras de percibir y conceptualizar en el México prehispánico y colonial.
El libro trata sobre la estructura, el significado y la función de los difrasismos en náhuatl, así como de su relación con símiles en otras lenguas de Mesoamérica, su representación visual en diversos registros gráficos y su empleo en la evangelización. Adicionalmente contiene tablas de difrasismos identificados en varias fuentes.
Los lienzos pictográficos de Santa Cruz Papalutla, Oaxaca
Autor: Michel Oudijk y Sebastian van Doesburg
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.