LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
Escucha mi breve relación. Puesta en escena del relato en la literatura dramática áurea española y novohispana
Autor: Emiliano Gopar Osorio
El libro "Escucha mi breve relación". Puesta en escena del relato en la literatura dramática áurea española y novohispana lleva a cabo un acercamiento a la relación(genero discursivo de carácter narrativo) desde la semiótica teatral con énfasis en la dialéctica entre los elementos espectaculares y literarios: Su aporte radica en mostrar que la transmisión de la relación implica una actuación, una actitud particular muy diferente de la mostrada por los personajes durante el dialogo, así como la conciencia del emisor sobre la relevancia de los elementos retóricos teatrales para mover los afectos del oyente. A partir de un análisis en que se incluyen obras novohispanas españolas) Juana Inés de la Cruz, Salazar y Torres, Juan Ruiz de Alarcón, Cervantes Lope de Vega, Calderón, Montalbán, etcétera), muestra la relación como una acción dramática y no solo como discurso verbal; así, logra señalar una brecha casi inexplorada por los estudiosos, con el fin de propiciar un replanteamiento acerca de las funciones de los fragmentos narrativos en el teatro áureo. También ofrece una propuesta metodológica basada en un criterio espaciotemporal para poder clasificar las funciones de este género discursivo, una herramienta útil para el estudio del teatro que puede ser de interés para especialistas y para los amantes de género.
Fábula y mundo: Odo de Chériton y el Libro de los gatos
Autor: Carmen Elena Armijo Canto
Fuego en construcción. Resistencia política en las artes. (Digital)
Autor: Elsa R. Brondo
Esta publicación es una antología de ensayos del seminario “Resistencias. Historia y pensamiento crítico: literatura, arte y cine” (PAPIIT IG400218). En este volumen los lectores podrán apreciar hallazgos de resistencia en las artes y también las preocupaciones de una joven generación cuyo futuro se ve amenazado. Conscientes de la complejidad de estos tiempos que les ha tocado vivir, estudiantes del seminario emprenden una mirada crítica y a la vez luminosa, sobre lenguaje, literatura y cine, mostrándonos caminos de reflexión que son, al mismo tiempo, su forma de resistir a la desesperanza.
La otra Nueva España. La palabra marginada en la Colonia
Autor: Mariana Masera (coordinadora)
En un intento por abarcar la compleja realidad multicultural de la Nueva España, los autores nos proponen un recorrido por las diversas expresiones de la palabra desde tres áreas fundamentales: en "La palabra cantada" se estudia la relación entre los textos y la música. "La palabra al margen" recoge los textos que fueron ocultados y censurados, tales como manuscritos de contenido mágico o aquellos que fueron producidos dentro de las cárceles de la Inquisición.
Y, en la última parte, "La palabra indígena", se explica cómo ésta fue muchas veces manipulada por el discurso oficial y la relevancia del intérprete en el mundo novohispano.
Es éste un volumen único pues ofrece una serie de ensayos que, desde diferentes disciplinas, ilustran magistralmente la presencia de esa otra cultura novohispana que no ha quedado registrada o ha sido dejada a un lado en los estudios literarios y que, en su mayoría, permaneció en la transmisión oral. En ellos se refleja una sociedad viva, cambiante, en crecimiento; y la adaptación de las dos culturas en la continua relación del mundo antiguo con el nuevo mundo.
Colaboran Margit Frenk, Glenn Swiadon, Antonio García de León, José Manuel Pedrosa, Aurelio González, Alma Mejía, Margarita Peña, Rodrigo García de la Sienra, María Águeda Méndez, Araceli Campos Moreno, Martin Lienhard, Patrick Johansson, Enrique Flores, bajo la coordinación de Mariana Masera.
Mística y lenguaje poético. Discursos sobre experiencias de lo absoluto.
Autor: Margarita León Vega (editora)
Los trabajos que contiene este volumen abordan tradiciones místicas y sistemas de pensamiento de épocas, regiones diversas y desde distintas disciplinas: la filología, la antropología, la filosofía, la historia de las religiones. Se adentran en el movedizo campo de la mística como experiencia humana excepcional y su expresión escrita. En su mayoría, provienen de connotados especialistas en sus áreas; de ahí que los análisis que se realizan en este volumen parten de un conocimiento profundo, muestran una notable sensibilidad y una ejemplar claridad expositiva.
Místicos y poetas de la India, de Japón, de Irán, de España, de Chile y de México se dan cita en estas páginas para establecer una suerte de diálogo guiados por un afán común: describir, comunicar a otros el encuentro con ese algo que rebasa su entendimiento y sus emociones, llámese Dios, el Absoluto, la Nada o el Vacío.
A través de estas páginas, quien se entregue a su lado sensible, no quedará indiferente frente al brillo y la belleza de la Gran Poesía que aparece entre las agudas e informadas lecturas de los estudiosos que aquí se reúnen.
Pasiones Institucionales. Jacques Derrida (Tomo II)
Autor: Esther Cohen (editora)
Este libro fue compilado en conmemoración a la muerte de Jacques Derrida.
La universidad moderna debería ser sin condición, escribió Derrida en 2001. No sólo se refería a la libertad de cátedra, sino a una suerte de compromiso que vincula el ejercicio del pensamiento con la libertad incondicional de la interrogación y también de proposición de nuevos conceptos y nuevas prácticas conceptuales.
Leyendo incondicionalmente a Kant, esto es, sabiendo cuándo y cómo heredar y qué recursar de la herencia kantiana, Derrida creía en una institución universitaria que habría de ser el espacio o tiempo de la promesa de pensar más allá de la propuesta de coyunturas políticas, jurídicas, pedagógicas o éticas, de consensos pagados por interés, de intereses que reducen el pensar a su mínima expresión.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.