LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
Contadores de historias, arquitectos del cosmos. El simbolismo del Popol Vuh como estructuración de un mundo
Autor: Michela Craveri
El presente trabajo se propone el análisis del sistema simbólico del Popol Vuh, texto k'iche' de tradición oral prehispánica, trascrito en un documento alfabético en la mitad del siglo XVI. A pesar de la forma escrita con que lo conocemos hoy, el análisis estilístico de la obra ha revelado que el texto consiste en un conjunto de mitos estrechamente relacionados uno con otro, que probablemente se recitaban oralmente en distintas ocasiones de la vida comunita¬ria. La organización retórica del texto, en efecto, manifiesta claras marcas de oralidad, que nos permiten comprender el origen y el canal de difusión de la obra.
Los elementos simbólicos del Popo1 Vuh son expresión de ha¬ces más complejos de significación, que integran un elemento simbólico dentro de un esquema narrativo. Por otro lado, estos mismos elementos responden a un sistema significativo más complejo, cultural, que les da su justificación y su sentido. Se tratará de proceder, entonces, en dos direcciones: por una parte estudiando los elementos simbólicos dentro de sus líneas de significación y, por otro, tratando de entender el valor que adquieren en el texto según el sistema cultural que lo legitima.
Diálogo entre Saberes. Estudios Interdisciplinarios en Arqueología
Autor: Francisca Zalaquet, Keiko Teranishi, Socorro Jiménez (editoras)
Dioses y seres del viento entre los antiguos mayas
Autor: Martha Ilia Nájera Coronado
La pregunta inicial que se plantea en este libro es la posible existencia de dioses y seres sobrenaturales vinculados con el viento en la cultura maya prehispánica. Si bien en otras regiones mesoamericanas es clara la presencia de divinidades asociadas con este fenómeno meteorológico, como es el caso de Ehécatl en el centro de México, resulta extraño que no hubiera en las diversas comunidades que habitaron el área maya una deidad que lograra dicha relevancia. De esta manera, en este libro, la autora explora diversos dioses que tuvieron entre sus atributos precisamente al aire en movimiento. Para ello, primero expone algunas de las características que, conforme a fuentes de otras regiones mesoamericanas, podrían distinguir a un dios del viento, y con esta herramienta metodológica que parte del análisis comparativo, presenta una revisión e interpretación de diversos dioses y animales que, desde su perspectiva, estarían relacionados con los distintos vientos. Así, el libro constituye una contribución original para la comprensión de diversos aspectos de la religión maya.
El don de la sangre en el equilibrio cósmico. El sacrificio y el autosacrificio sangriento entre los antiguos mayas
Autor: Martha Ilia Nájera C.
Entramados sonoros de tradición mesoamericana. Identidades, imágenes y contextos
Autor: Francisca Zalaquett R., Martha Ilia Nájera C.y Laura E. Sotelo S.
El sonido ayuda a comprender la forma en la que los seres humanos interactúan tanto entre ellos como con su medio; este texto es producto de un interés común por discutir y difundir los estudios que han efectuado especialistas interesados en el análisis de conceptos sonoros, acústica arquitectónica e instrumentos, enfatizando su importancia histórica como medio de comunicación y transmisión de prácticas, saberes y expresión social. En el libro se exponen tres enfoques complementarios, que dan cuenta de la complejidad del fenómeno estudiado: los trabajos en torno a sonidos de los instrumentos musicales arqueológicos, la etnomusicología y el marco legal en el cual se inserta el patrimonio sonoro nativo.
Estrategia, comunicación y poder. Una perspectiva social del Grupo Norte de Palenque
Autor: Francisca Zalaquett Rock
Evocaciones del pasado. Nuevos estudios arqueológicos y epigráficos en Campeche y el sur de Quintana Roo
Autor: Octavio Quetzalcóatl Esparza Olguín (editor)
Como resultado de recientes investigaciones arqueológicas y epigráficas efectuadas en diversos asentamientos de la península de Yucatán, así como de la colaboración entre distintos proyectos multidisciplinarios, la presente obra ofrece nuevos datos e ideas sobre los grupos mayas que habitaron diferentes sitios prehispánicos, ubicados en los actuales estados de Campeche y Quintana Roo, entre los que destacan Santa Rosa Xtampak, El Palmar, Dzibantunich y El Resbalón. De esta forma, y a través de los cuatro estudios que componen el libro, los autores desvelan aspectos relacionados con el desarrollo histórico de distintas entidades políticas del periodo Clásico y los vínculos que establecieron entre sí, al igual que con otras cortes reales asentadas en diversas regiones del mundo maya. Asimismo, generan nuevas perspectivas sobre los conceptos e ideas que tenían los mayas peninsulares de ciertas deidades, particularmente de aquellas que regían aspectos fundamentales para la supervivencia de las comunidades, como la fertilidad y la abundancia de alimentos.
Instrumentos sonoros prehispánicos mayas. Tomo I. Idiófonos (Virtual)
Autor: Francisca Zalaquett Rock.
Este libro es el primer tomo de la colección Instrumento prehispánicos mayas, en él ofrecemos una propuesta de ción e interpretación de los artefactos sonoros prehispánicos así como las variantes de usos y contextos en los que se utilizaron, en específico los idiófonos de golpe directo e indirecto. Para lograr este cometido nos apoyamos en las evidencias arqueológicas de actividades relacionadas con la presencia de estos instrumentos, comenzando por una descripción organológica de ellos, sus características y contextos, también detectamos ciertos cambios en sus estructuras y usos desde el periodo Preclásico hasta el Posclásico. Además consideramos esencial incluir los datos lingüísticos, obtenidos tanto de fuentes epigráficas, como de diccionarios y thesaurus, que registran una profundidad en la forma de nombrar algunos artefactos preservados gracias a la tradición oral. Agregamos unos audios de los mismos instrumentos y, en los casos en los que no se pudieron interpretar, incluimos audios etnográficos.
Palenque en la visión romántica de los siglos XVIII Y XIX
Autor: Roberto Romero Sandoval
En 1746, un acontecimiento marcará un hito entre las futuras investigaciones sobre los mayas. Se trata del descubrimiento de una antigua y espectacular ciudad en ruinas oculta en medio de la selva chiapaneca, que fue nombrada Palenque por su cercanía a un poblado con el mismo nombre. El hallazgo se debe a la sensibilidad de personajes ilustres de Chiapas y Guatemala, aunado al apoyo de Carlos III. Las primeras exploraciones oficiales estarán a cargo de José Antonio Calderón, Antonio Bemasconi y Antonio del Río, que si bien no respondieron con las expectativas de la Corona, sí lograron despertar el interés por las ruinas.
Por esta razón, en el siglo XIX Palenque se convertirá en el centro de atracción de viajeros, exploradores, artistas, anticuarios y aventureros. Figuras como Guillermo Dupaix, Juan Galindo, Francis Corroy, Jean Frédéric Waldeck, Patrick Walker, John Herbert Caddy, John Lloyd Stephens, Frederick Catherwood y Désiré de Charnay analizarán y documentarán cada uno de los edificios que han hecho famoso al sitio. Incluso, su original e imperecedera belleza aparecerá en los rotativos más importantes de la época, como la Literary Gazette de Londres y el Boletín de la Sociedad de Geografía de Paris.
En cuanto a la construcción de la ciudad, en la mente de estos viajeros estará presente la siguiente cuestión: ¿quiénes fueron los constructores de Palenque? En principio, observaremos que algunos de ellos negarán a los indígenas actuales la paternidad del sitio, pero habrá otros que opinen todo lo contrario, lo que cambiará el rumbo de las investigaciones y hará que surjan nuevas interpretaciones que serán el cimiento del conocimiento actual que tenemos sobre los mayas.
Palenque, Pakal y los laberintos del tiempo. Historia, mitología y ciencia calendárica de un señorío maya
Autor: Guillermo Bernal Romero
Este libro ofrece una nueva visión del discurso histórico maya del periodo Clásico a través de las narrativas de Palenque, una de las capitales más cultas y prósperas de la época. Uno de los temas que se analizan, particularmente polémico, esta relacionado con la edad que las inscripciones glíficas atribuyen al célebre gobernante K’inich Janaab Pakal, que, en términos estrictamente epigráficos, muestra rasgos de indudable artificialidad. Los cronistas y cronólogos del señorío de Baakal diseñaron arreglos calendáricos que relacionaban diversos acontecimientos míticos e históricos, con la intención de mostrar que los gobernantes terrenales emulaban acciones míticas de los dioses o sucesos históricos de sus antepasados. El caso de Pakal es solo un ejemplo del tipo de argumentaciones calendáricas que, con inusitada frecuencia, se presentan en los textos señoriales de Palenque. Este libro expone los conceptos, recursos cronológicos y valores idiosincráticos que articularon algunas crónicas de la dinastía de Lakamha’, los cuales se apartan sustancialmente de nuestros modernos criterios de historicidad.
Piedra contra piedra. Estudios sobre lítica maya
Autor: Ricardo Torres Marzo y María del Carmen Valverde Valdés (editores literarios y prologuistas)
La civilización maya, desde sus orígenes hasta su ocaso, se sirvió casi exclusivamente de la tecnología lítica para alcanzar su extraordinario desarrollo. De piedra, ya fuese tallada o pulida, realizó la mayor parte de sus herramientas y armas, así como elementos decorativos y rituales. A pesar de ello, los estudios sobre lítica maya son relativamen te escasos. Es por eso que este libro busca contribuir a llenar este vacío.
Los capítulos que integran esta obra abordan la lítica desde diversos ángulos y enfoques, además ofrecen una visión tanto de la vida cotidiana como de la vida ritual de los antiguos mayas a través del estudio de sus artefactos de piedra.
Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto K'iche'
Autor: Michela Craveri (traducción al español, notas gramaticales y vocabulario)
En los relieves montuosos de Guatemala, en el área k'iche', antiguos mitos transmitidos oralmente desde la época prehispánica relataban el origen de la vida del universo y del hombre. Según la palabra ancestral, los dioses habían creado a la humanidad para que los sustentara con su memoria y sus rezos. Los primeros hombres vivían en un mundo sagrado, recién levantado desde un mar primigenio y todavía empapado de gérmenes vitales; las montañas y los bosques estaban bajo la protección de los animales guardianes: los venados, los pájaros, los pumas, los jaguares y las serpientes.
La humanidad de maíz fue el resultado de sucesivas creaciones y cataclismos por la acción destructora y purificadora del agua y de la resina celeste; así los primeros hombres de barro regresaron a la materia acuática, mientras que los hombres de madera fueron inundados por un gran diluvio de agua y de resina. En este cosmos en constante evolución, la verdadera humanidad de maíz aprendió el sentido cíclico del tiempo y de la vida; aprendió que a través de la agricultura el hombre participaba de las etapas naturales de vida, muerte y regeneración; aprendió también que no hay nacimiento sin un paso a través de las entrañas maternas, que sean estas el útero femenino, la madre tierra o las cuevas de Xib'alb'a. Y también supo que la sociedad k'iche' se insertaba en un contexto cultural más amplio, nacido en las cuevas de Tulan, donde los antepasados habían vivido un rito de transición y habían adquirido su identidad política.
Por los senderos mayas de las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. Herencias y nuevos retos de la investigación
Autor: Marie Annereau-Fulbert (editora literaria)
La civilización maya, desde sus orígenes hasta su ocaso, se sirvió casi exclusivamente de la tecnología lítica para alcanzar su extraordinario desarrollo. De piedra, ya fuese tallada o pulida, realizó la mayor parte de sus herramientas y armas, así como elementos decorativos y rituales. A pesar de ello, los estudios sobre lítica maya son relativamente escasos. Es por eso que este libro busca contribuir a llenar este vacío.
Los capítulos que integran esta obra abordan la lítica desde diversos ángulos y enfoques, además ofrecen una visión tanto de la vida cotidiana como de la vida ritual de los antiguos mayas a través del estudio de sus artefactos de piedra
Sonidos Prehispánicos.Instrumentos musicales, museo de Antropología e Historia, San Pedro Sula, Honduras
Autor: Francisca Zalaquett; Teresa de María Campos; Martha Ilia Nájera C.
Vocabulario de la lengua quiché
Autor: René Acuña (editor)
El espíritu del libro que presentamos es eminentemente cristiano. Católico y religioso, cabría añadir en honor a la exactitud. No fue compuesto para lectores profanos ni para gentes de toga universitaria; fue escrito para frailes y sacerdotes. Su objetivo no fue el de facilitar al hombre de estudio una llave de acceso al pensamiento y visión del mundo de los nativos de América; fue el de proporcionar al evangelista una herramienta lingüística con la cual transformar, trastornar, ese pensamiento y visión antedichos. Al trabajo gramatical y lexicográfico de estos autores no se le puede exigir, por ende, que sea científico y objetivo. Su compromiso fundamental no es con la ciencia ni con la indagación sistemática de una lengua; es apologético y operativo, para que el confesor, el maestro y ministro de almas, pueda enseñar a sus catecúmenos, escudriñar en el fondo de sus conciencias y resolver casos prácticos. La utilidad que esta clase de lexicones u obras gramaticales pueda tener para traducir textos no cristianos, es totalmente adventicia y circunstancial. Sólo cuando el olmo da peras. Peras del olmo que únicamente cosecha el crítico, si las cultiva en los huertos cerrados de la prudencia analítica y de la sindéresis cautelosa.
rené acuña.
Zotz. El murciélago en la cultura maya
Autor: Roberto Romero Sandoval
En el pensamiento maya, profundamente religioso, se aprecia una gran cantidad de seres que poseen fuerzas y poderes sobrehumanos; entre ellos están los animales, los cuales desempeñan un papel importante, llegando a convertirse en cierto momento en hierofanías, es decir, en manifestaciones de lo sagrado. Con esta connotación encontramos varios animales como el jaguar, la serpiente, las aves y el murciélago. Precisamente este último ser, misterioso y enigmático, oculto en las sombras de la noche, que hace de ellas su reino y es capaz de extraer la sangre a un ser humano, es el tema central de esta investigación.
A través de este trabajo me propongo ahondar en el significado o significados del murciélago, así como en el de los distintos seres que habitan el inframundo de los antiguos mayas, y para corroborar algunas interpretaciones haré comparaciones constantes con otras áreas de Mesoamérica.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.