Publicaciones

LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455 

TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo


 

 

Publicaciones digitales ordenados por titulo

A media voz. Problemas conceptuales del clítico 'se'
Autor: Ricardo Maldonado Soto


Uno de los fenómenos que literalmente cruzan toda la gramática del español es la amplia gama de usos del clítico "se". La confluencia de valores reflexivos, impersonales, pasivos, sin olvidar los benefactivos y los medios, encierra una complejidad que no ha dejado de atraer la atención de los lingüistas hispánicos tanto de las vertientes clásicas como de las contemporáneas.

A pesar de la diversidad de aproximaciones al fenómeno, los estudios anteriores a este parten del presupuesto de que el clítico "se" es, en principio, un marcador de reflexividad que opera como fuente de una amplia serie de valores; sin embargo, escapan a tal análisis muchos casos, que terminan siendo tratados como fenómenos excepcionales.

Ricardo Maldonado propone un análisis diferente que incluya incluso esos casos aparentemente aberrantes. Asumiendo los postulados de la gramática cognoscitiva, Maldonado encuentra que las anteriores excepciones se resuelven al reconocer que son las construcciones de voz media, y no las reflexivas, las que constituyen el centro conceptual de las redes semánticas que entreteje el se.

Para Maldonado, el clítico focaliza el punto fundamental en que se da el cambio de estado en un evento, según lo experimenta un participante humano. La variedad de situaciones en que aparece el clítico dejan de ser excepcionales y se explican con base en dos fenómenos conceptuales: la percepción y la cognición, que reflejan el punto de vista del hablante. La inclusión de la mirada del hablante permite proponer situaciones culturalmente relevantes que motivan y determinan la organización de la gramática de cualquier lengua, no sólo de la del español.



Virtual



Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Golfo de México
Autor: Chantal Melis; Agustín Rivero Franyutti; Beatriz Arias Álvarez


Este libro se dirige a todas las pesronas interesadas en el pasado de México. Su objetivo fundamental es poner a la disposición de lingüistas y filólogos un conjunto de materiales de archivo, escogidos por su cercanía a la lengua hablada y transcritos con apego a las fuentes originales, cuya utilidad reside en proveer material de primera mano para facilitar los estudios sobre la evolución del español en México a lo largo del periodo colonial.

Los textos de este libro no se reducen a servir de testimonios lingüísticos, sino que abren una ventana por donde uno puede asomarse a la vida de los mexicanos durante los tres siglos transcurridos entre la llegada de Cortés y la consumación de la Independencia.



Virtual


Evidencialidad. Determinaciones léxicas y construccionales
Autor: Ricardo Maldonado y Juliana de la Mora (editores)


La evidencialidad es una categoría lingüística que codifica el tipo evidencia de la información dada en una emisión. Con distintas marcas morfológicas, gramaticales o discursivas el hablante señala si conoce los hechos de primera mano, ha oído de ellos, es conocimiento de dominio común o se desprende de conjeturas individuales. Las formas evidencíales tienden a codificar nociones asociadas con la fuente de información. Existe además una amplia gama de significados que emergen de la necesidad de validar eventos o aserciones en que no sólo interviene la identificación de la fuente informativa, sino también el modo de acceso a la información. En muchas lenguas del mundo la evidencialidad se marca por medio de morfemas cuasi-obligatorios y constituye una categoría gramatical.

Los trabajos que componen este volumen se dan a la tarea de identificar los espacios semánticos y pragmáticos en que la evidencialidad demanda una codificación lingüística sistemática. La exploración de estos modos de expresión nos ha llevado a identificar zonas conceptuales en que la evidencialidad tiende a manifestarse. Quizá no sea sorprendente que una zona de desarrollo de estos marcadores provenga de la percepción, en particular de la visual; que otra, no menos importante, se desarrolle a partir de procesos mentales de reconocimiento de lo verdadero, de lo creíble y que otra, fundamental como ninguna, sea la zona de la declaración verbal. 

Los diez estudios de este volumen atienden precisamente a estas tres zonas conceptuales y, al hacerlo, incursionan cada vez con mayor profundidad en el traslape epistémico que existe entre la evidencialidad y el mundo de lo sorprendente, la miratividad. Se trata de un cruce conceptual cuya existencia, si bien es conocida, no es sino hasta ahora que empieza a ser tratada con rigor.



Tienda en línea UNAMLibrosUNAMPrometeo Virtual


Medievalia
Autor: Varios
Número: 54-2


En linea



Facebook Twitter Instagram Youtube

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Alcaldía de Coyoacán, 04510 México, CDMX
Correo electrónico: iiflweb@unam.mx
Tel.: (+52) (55) 5622-7485.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.