LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455
TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo
Ante la infinita riqueza del mundo
Autor: Miguel G. Rodríguez Lozano
En este volumen de la colección Notas al Margen, Miguel G. Rodríguez Lozano busca acercar a los estudiantes a la literatura de José Agustín, especialmente a De perfil, novela de y para adolescentes.
De perfil narra la vida de un joven recién salido de secundaria que, desde su piedra en el jardín de casa, contempla al mundo: cuatro días (aunque muy acontecidos), más de 400 páginas, padres tuteados, familia cuestionada, futuro incierto, y todo el universo de sus relaciones personales puesto sobre la mesa. Sin embargo, es en el lenguaje donde está la exacta aportación del escritor: lenguaje fresco, desenfadado, polifónico, logradamente oral.
Antología del cuento modernista y decadentista (1877-1912)
Autor: Marco Antonio Campos y Luz América Viveros (estudio introductorio, selección y edición)
El cuento modernista y decadentista se fue gestando en México desde la década de 1870 con la incorporación de una poética de la brevedad y el efecto, resultado de una lectura atenta de autores como Edgar Alian Poe y Guy de Maupassant, pero también del desarrollo del periodismo que profesionalizó la escritura hacia el final del siglo. Casi la totalidad de textos aquí recogidos fueron publicados en la prensa periódica de su tiempo, laboratorio en el que experimentaron temas, estrategias y recursos retóricos, hasta hacer de este género uno de los más gustados durante el Porfiriato.
Esta antología se ciñe a un periodo y una tradición que muestran las exploraciones narrativas en la emergencia del cuento moderno; nuestra selección rodea y sigue de cerca el momento modernista, pero también sus antecedentes inmediatos y sus epígonos. El decadentismo es considerado aquí como una fase extrema -diabolista, en palabras de José Emilio Pacheco- de la principal aportación del modernismo: el triunfo de la función estética de la literatura por encima de otras preocupaciones sociales, educativas o morales.
Avatares de la posteridad.
Panorama crítico sobre Amado Nervo
Autor: Gustavo Jiménez Aguirre (recopilación y dirección); Lourdes Franco Bagnouls (selección y estudio preliminar)
Cerca ya del primer centenario del fallecimiento de Amado Nervo (1870-1919), Avatares de la posteridad ofrece una amplia y diversa selección de artículos y ensayos periodísticos y académicos, de trazos biográficos y valoraciones contextuales en torno a este escritor, periodista y diplomático, una de las figuras de la cultura mexicana más discutidas en el siglo XX. La selección y el prólogo de Lourdes Franco Bagnouls confirman que la popularidad del autor no estuvo exenta de crítica apasionada, escéptica y, no pocas veces, virulenta. Estos contrastes se advierten a lo largo de los ciento diez años de recepción que este volúmen recoge de cuatro periodos. A grandes rasgos, el primero (1889-1928) corresponde a la simpatía de la época con la imagen autoral; el segundo (1929-1969) al cuestionamiento y las consecuencias de las comunidades literarias de vanguardia, constructoras del nuevo canon; el tercero (1970-1985) a la ponderación equilibrada de la extensa prosa y poesía nervianas, y el cuarto (1987 a la fecha) a las lecturas actuales de una obra viva e imprescindible en la cultura letrada y popular de Hispanoamérica
Fiesta de apariencias
Autor: María Eugenia Negrín
Hace mucho mas de cien años José Tomas de Cuéllar, una importante figura de la literatura mexicana, conocido como uno más de los llamados "Niños Heroes de Chapultepec", escribió divertidas y criticas páginas sobre les jóvenes de su épca.
Enfrentarse con los norteamericanos durante la Intervención no amargó su gran sentido del humor, mismo que manifiesta en los títulos y contenidos de sus obras, asi como en la forma en que bautiza a sus personajes.
A muchos jóvenes los llamaba pollos y los ponía a bailar en sus textos, que son verdaderos retratos de costumbres de la época.
Baile y cochino nos cuenta como una familia recién llegada a la capital es victima ae ios abusos de un autopropuesto organizador de un baile que acaba en una borrachera.
La vigencia del texto despierta hasta hoy reflexiones y risas en los lectores.
La hija de la lavandera
Autor: Adriana Sandoval
La Calandria, de Rafael Delgado, fue calificada por Mariano Azuela como "la mejor novela mexicana del siglo XIX". Para ello, se basa en la factura, en el estilo cuidadoso y pulido del veracruzano -a diferencia de muchas novelas previas, escritas a vuelapluma.
Es ésta la novela más famosa de Delgado, basada en una anécdota conocida en esa época en Orizaba, y no ajena a la historia de la literatura ni a la realidad: la seducción de una joven de clase baja, de parte de un catrín, y su trágico desenlace.
En el fondo de la novela yace la aspiración de una joven a elevarse socialmente, aunque por malas razones. Uno de los personajes expresa la intención de sentido de la novela: "cada oveja con su pareja".
Las tramas de la parodia
Autor: José Eduardo Serrato Córdova
La novela El desfile del amor (1984) narra la historia de un crimen que se cometió en las calles de la Ciudad de México, en 1942. La victima fue el joven austríaco Erích Maria Pistauer. En el trasfondo de la investigación hay una intriga internacional en la que están implicados grupos nazis y delincuentes comunes. Treinta años después del asesinato, el historiador Miguel del Solar decide esclarecer el caso y encontrar al asesino. ¿Qué actividades ilegales realizaba Erich Maria Pistauer? ¿Quién se beneficiaba con su muerte? ¿Se trataba de ocultar la existencia de un personaje incómodo para una familia de abolengo? Después de realizar algunas entrevistas a testigos presenciales, el historiador concluye que en el México del siglo xx es imposible conocer la verdad. Inspirada en la idea de lo carnavalesco, la novela hace un repaso humorístico de los valores sociales de un país cuya historia se ha convertido en una pieza de teatro absurda y grotesca. El desfile del amor es considerada por la critica especializada como una de las obras maestras de Sergio Pitol (Puebla, 1933), autor Imprescindible para entender la evolución de la literatura mexicana del siglo xx.
Las tramas de la parodia es un ensayo que analiza las virtudes narrativas de El desfile del amor, las tramas históricas, la policiaca y el humor de la comedia de enredos. Ejemplifica con un lenguaje claro las ideas bajtinianas del carnaval y la importancia de la parodia en la idea dei arte de narrar de Pitol.
Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia: Tablada, Borges, Vallejo y Andrade
Autor: Rodolfo Mata
Las vanguardias literarias latinoamericanas han sido estudiadas con bastante amplitud en lo que se refiere a sus conexiones con el advenimiento de la modernidad en la región. Temas como la tensión entre cosmopolitismo y nacionalismo, la identidad latinoamericana, el subdesarrollo y la modernidad periférica han sido tratados frecuentemente.
Sin embargo, la interpretación y asimilación profunda que los vanguardistas latinoamericanos hicieron del discurso científico y de su concreción en la tecnología no ha recibido la suficiente atención.
En Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia, Rodolfo Mata aborda este tema a partir del debate sobre las relaciones entre las ciencias y las humanidades, tomando como modelo el problema de "las dos culturas" de C. P. Snow. Describe el desarrollo de una actitud ambivalente ("eufórica" y "disfórica") del escritor hacia la ciencia y la tecnología, la cual surge en la Revolución Industrial, pasa por el cientificismo, atraviesa las vanguardias y llega hasta nuestros días. En América Latina, esta actitud de fascinación y rechazo ante la ciencia, el progreso y su parafernalia tecnológica, que repercute en los procesos creativos tanto en el nivel temático como en la elaboración metafórica profunda del discurso literario, está bien ejemplificada en la obra de cuatro importantes autores: José Juan Tablada, Jorge Luis Borges, César Vallejo y Oswald de Andrade.
Lenguajes y mundos de Juan Rulfo (ebook)
Autor: Guzmán Gutiérrez, María Esther (compilación y edición)
Malverde. Exvotos y corridos
Autor: Enrique Flores, Raúl Eduardo González (edición y notas)
Malverde. Exvotos y corridos reúne un nutrido grupo de canciones (corridos, oraciones, mañanitas y hasta exvotos cantados) dedicados a esa versión mexicana del buen ladrón bíblico que es Jesús Malverde. Sinaloense por nacimiento, mártir del gobierno en turno, bandido de profesión y santo por un dictamen popular transgresivo, heredado desde el Barroco, su culto surge entre devotos conmovidos por su generosidad, la injusticia de su muerte y el peligro de esa vida siempre en riesgo (hoy en los límites de la anarquía y la crueldad) que admira a tirios y troyanos cuando se pisan las fronteras de la Ilegalidad. La edición se acompaña de un amplio estudio introductorio, dos diálogos con los corridistas y un suplemento con imágenes de las dos principales capillas del culto malverdiano.
Periquillo sarniento ¿Sarna pícara o sarna culposa?
Autor: María Rosa Palazón Mayoral
José Joaquín Fernández de Lizardi, periodista y autor de folletos por vocación, es conocido, no obstante, por una novela: El Periquillo Sarniento, sus cinco tomos retratan la corrupción de la que nadie se salvaba a principios del siglo XIX: vísperas de la Independencia, ésta misma, el Imperio de Agustín de Iturbide y los inicios de la República encabezada por Guadalupe Victoria.
La acción transcurre en la Ciudad de México y sus alrededores, centro de pillos y pillajes. El protagonista de esta novela es Don Pedro Sarmiento, alias Periquillo Sarniento, una vez redimido, y habitando una hacienda como su propietario. Aconseja a sus hijos, ejemplificándoles tal corrupción "democrática": de todas las clases, las castas, la burocracia, y los comerciantes, mediante sus propias y divertidas aventuras.
Una Santa no tan santa
Autor: Adriana Sandoval
Una de las novelas más vendidas en México es Santa (1903), dei porfiriano caballero Federico Gamboa.
Si bien el tema de la prostitución era algo atrevido en el México de principios del siglo xx, Gamboa tuvo cuidado de tratarlo sin caer en la pornografía, aunque con fuertes dosis de erotismo.
De una vida campirana y pura en Chímalistac, Santa termina en el más bajo de los burdeles de la Ciudad de México.
Gamboa reconoce y acepta, no sólo en esta novela, sino a lo largo de su obra, el derecho de las mujeres a la sensualidad.
El tema aparentemente naturalista se dulcifica con el formato del melodrama, en el cual la prostituta alcanza el perdón espiritual a través del camino del sufrimiento.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.