Publicaciones

LIBRERIA HELENA BERISTÁIN
iifl.distribucionpublicaciones@unam.mx
Tel.: 55-5622-7250 ext. 49450 y 49455 

TIENDAS EN LÍNEA: Tienda en línea UNAM LibrosUNAM Prometeo


 

 

Publicaciones digitales ordenados por titulo

A media voz. Problemas conceptuales del clítico 'se'
Autor: Ricardo Maldonado Soto


Uno de los fenómenos que literalmente cruzan toda la gramática del español es la amplia gama de usos del clítico "se". La confluencia de valores reflexivos, impersonales, pasivos, sin olvidar los benefactivos y los medios, encierra una complejidad que no ha dejado de atraer la atención de los lingüistas hispánicos tanto de las vertientes clásicas como de las contemporáneas.

A pesar de la diversidad de aproximaciones al fenómeno, los estudios anteriores a este parten del presupuesto de que el clítico "se" es, en principio, un marcador de reflexividad que opera como fuente de una amplia serie de valores; sin embargo, escapan a tal análisis muchos casos, que terminan siendo tratados como fenómenos excepcionales.

Ricardo Maldonado propone un análisis diferente que incluya incluso esos casos aparentemente aberrantes. Asumiendo los postulados de la gramática cognoscitiva, Maldonado encuentra que las anteriores excepciones se resuelven al reconocer que son las construcciones de voz media, y no las reflexivas, las que constituyen el centro conceptual de las redes semánticas que entreteje el se.

Para Maldonado, el clítico focaliza el punto fundamental en que se da el cambio de estado en un evento, según lo experimenta un participante humano. La variedad de situaciones en que aparece el clítico dejan de ser excepcionales y se explican con base en dos fenómenos conceptuales: la percepción y la cognición, que reflejan el punto de vista del hablante. La inclusión de la mirada del hablante permite proponer situaciones culturalmente relevantes que motivan y determinan la organización de la gramática de cualquier lengua, no sólo de la del español.



Virtual


Algunos 'Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales'
Autor: José Tomás de Cuellar; Belem Clark de Lara (Selección, edición e introducción)


Todo el mundo opina sobre la educación de los niños y los jóvenes; pocos con la gracia, el tino, la perspicacia y el desenfado de Facundo en los textos de su columna “Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales”. José Tomás de Cuéllar fue prolífico novelista, heroico defensor de la patria en el Castillo de Chapultepec, articulista y pensador. Su juventud se desarrolló entre los gobiernos de Santa Anna y Juárez; su madurez la vivió en los tiempos que corrieron entre el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y algunos de los varios de Porfirio Díaz. Murió en 1894. Sin embargo, su escritura no ha perdido un ápice de juventud, de energía, de afán crítico y transformador de la sociedad. Encuentra aquí, rescatados de entre periódicos antiguos, un espejo donde asomarte, una vara con la cual medir el progreso de la sociedad actual, material de lectura bien salpimentado y argumentos que analizar para que llegues a tus propias conclusiones.



LibrosUNAM Virtual


Ante la infinita riqueza del mundo
Autor: Miguel G. Rodríguez Lozano


En este volumen de la colección Notas al Margen, Miguel G. Rodríguez Lozano busca acercar a los estudiantes a la literatura de José Agustín, especialmente a De perfil, novela de y para adolescentes.

De perfil narra la vida de un joven recién salido de secundaria que, desde su piedra en el jardín de casa, contempla al mundo: cuatro días (aunque muy acontecidos), más de 400 páginas, padres tuteados, familia cuestionada, futuro incierto, y todo el universo de sus relaciones personales puesto sobre la mesa. Sin embargo, es en el lenguaje donde está la exacta aportación del escritor: lenguaje fresco, desenfadado, polifónico, logradamente oral.



LibrosUNAM Virtual


Antiguos y Modernos Materiales para el estudio de la "Recepción Clásica" (Digital)
Autor: Javier Espino Martin (coordinador y editor). Carlos Mariscal de Gante Centeno - Genaro Valencia Constantino(editores)


Virtual


Antología del cuento modernista y decadentista (1877-1912)
Autor: Marco Antonio Campos y Luz América Viveros (estudio introductorio, selección y edición)


El cuento modernista y decadentista se fue gestando en México desde la década de 1870 con la incorporación de una poética de la brevedad y el efecto, resultado de una lectura atenta de autores como Edgar Alian Poe y Guy de Maupassant, pero también del desarrollo del periodismo que profesionalizó la escritura hacia el final del siglo. Casi la totalidad de textos aquí recogidos fueron publicados en la prensa periódica de su tiempo, laboratorio en el que experimentaron temas, estrategias y recursos retóricos, hasta hacer de este género uno de los más gustados durante el Porfiriato.

Esta antología se ciñe a un periodo y una tradición que muestran las exploraciones narrativas en la emergencia del cuento moderno; nuestra selección rodea y sigue de cerca el momento modernista, pero también sus antecedentes inmediatos y sus epígonos. El decadentismo es considerado aquí como una fase extrema -diabolista, en palabras de José Emilio Pacheco- de la principal aportación del modernismo: el triunfo de la función estética de la literatura por encima de otras preocupaciones sociales, educativas o morales.



Virtual


Arte y vocabulario de la lengua dohema, heve o eudeva
Autor: Campbell W. Pennington (editor)


Cuando los españoles arribaron al noroeste de México, a lo que es hoy el Estado de Sonora, encontraron numerosas entidades tribales, una de las cuales vino a ser conocida como la eudeve.

El autor del documento presentado aquí observó que los eudeves, cuyo lenguaje estaba escribiendo, se llamaban a sí mismos dóhmeheve que aparece dentro del título del manuscrito, puede ser que el término se relacione, de algún modo, ya sea con el heve dado en el vocabulario como ¿Quién?, o con el heve, el cual es el eudeve, equivalente en español a sí.



Virtual


Atisbos a lo inefable
Autor: Margarita León Vega (editora)


El lector interesado en un tema por demás complejo y hasta intrigante como lo es el de la experiencia mística y su relación con el lenguaje poético, encontrará en este libro una guía accesible pero rigurosa sobre el tema: sus características principales, similitudes y diferencias entre las tradiciones religiosas y espirituales, el lenguaje, los símbolos recurrentes, las metáforas y otros recursos retóricos empleados por los místicos y recreados por poetas contemporáneos a través de su labor creativa.  

Espirituales y creadores de diversas épocas y latitudes, así como estudiosos de la mística han considerado que el lenguaje poético es el vehículo ideal para acercarnos a experiencia tan extrema y definitoria para la vida. Poetas y místicos comparten la experiencia de los límites de lo humano.  

¿Es hoy vigente el estudio de la mística? ¿Existen actualmente experiencias místicas o cercanas a ella? ¿Es la experiencia poética, una forma de experiencia mística? Este libro es un intento de responder al creciente interés por la Mística y su relación con el lenguaje lírico, en una época aciaga como la actual, donde urge recuperar el “poder de realce de la vida”, esto es, la facultad de percibir y de expresar la realidad trascendente.

Los cinco ensayos que componen este libro exploran tal relación a través de un grupo de autores mexicanos contemporáneos: Javier Sicilia, Saúl Ibargoyen, Esther Seligson, Aurelio Asiain, Elsa Cross y Angelina Muñiz- Huberman, cuya poesía dialoga con tradiciones como el cristianismo, el sufismo, el budismo tibetano y zen, el hinduismo y la cábala



Virtual


Avatares de la posteridad. Panorama crítico sobre Amado Nervo
Autor: Gustavo Jiménez Aguirre (recopilación y dirección); Lourdes Franco Bagnouls (selección y estudio preliminar)


Cerca ya del primer centenario del fallecimiento de Amado Nervo (1870-1919), Avatares de la posteridad ofrece una amplia y diversa selección de artículos y ensayos periodísticos y aca­démicos, de trazos biográficos y valoraciones contextuales en torno a este escritor, periodista y diplomático, una de las figuras de la cultura mexicana más discutidas en el siglo XX. La selec­ción y el prólogo de Lourdes Franco Bagnouls confirman que la popularidad del autor no estuvo exenta de crítica apasionada, escéptica y, no pocas veces, virulenta. Estos contrastes se advierten a lo largo de los ciento diez años de recepción que este volúmen recoge de cuatro periodos. A grandes rasgos, el primero (1889-1928) corresponde a la simpatía de la época con la imagen autoral; el segundo (1929-1969) al cuestiona­miento y las consecuencias de las comunidades literarias de vanguardia, constructoras del nuevo canon; el tercero (1970-1985) a la ponderación equilibrada de la extensa prosa y poesía nervianas, y el cuarto (1987 a la fecha) a las lecturas actuales de una obra viva e imprescindible en la cultura letrada y popular de Hispanoamérica



PDF


Aventuras de Rigoberto, el último dragón sobre la tierra. Un cuento para niños
Autor: Magda Donato; Lourdes Franco Bagnouls (Rescate y presentación)


Una princesa, un dragón y una niña mezclan sus destinos en esta historia. Magda Donato escribe con frescura y desparpajo, pero toca temas que inquietan profundamente a los niños. En este texto los personajes no se quedan atrapados en las dificultades que la trama y las circunstancias plantean, sino que avanzan y buscan soluciones en las que se mezclan el humor y los mejores sentimientos. Este cuento nos susurra al oído: en un tiempo en que los héroes de antes se acabaron, todavía es posible cambiar el mundo y hacerlo mejor con las armas de la bondad y la gentileza.

Virtual


Cien años de cultura y letras en Excélsior. (Digital)
Autor: Armando Gutiérrez Victoria (editor) - Luz América Viveros Anaya (coordinadora)


Virtual


Clasificación del Paisaje y referencia espacial en cmiique iitom (seri)
Autor: Carolyn Kristen O'Meara


Clasificación del paisaje y referencia espacial en cmiique iitom (seri) es un libro pionero por varias razones: a) es el primer acercamiento a la categorización del paisaje acerca de una lengua originaria mexicana, b) es la primera investigación de profundidad sobre la gramática del espacio en seri, y c) es uno de los pocos estudios que abordan la categorización del paisaje de una sola lengua de forma minuciosa. Se ofrece en él un tratamiento original respecto a cómo los comcaac (o seris) de Sonora categorizan en su lengua el paisaje donde habitan, se describen las propiedades estructurales de los términos del paisaje (montaña, desierto, monte, río, mar, playa, dunas, etc.) y se provee un análisis semántico para la interpretación de dichos términos. La novedosa descripción de la gramática de referencia espacial en esta lengua ayuda a entender los detalles particulares de la clasificación del paisaje en general, y también hace valiosas aportaciones al conocimiento del seri.



Virtual


Conquista de buenas palabras y de guerra: Una visión indígena de la conquista
Autor: Michel R. Oudijk, Matthew Restall


Una de las bases para la creación de la corriente historiográfica llamada “Nueva Historia de la Conquista” es el estudio de documentos de archivo, en los cuales los indígenas reclaman al rey de España privilegios, derechos y exenciones de pagos de tributo. Uno de esos documentos, a cual más importante y asombroso en más de un sentido, es la probanza que relata las conquistas que llevó a cabo don Gonzalo Mazatzin Moctezuma en nombre del rey, pero sin la participación de españoles. El documento pone de cabeza la idea tradicional de la conquista española y retrata a los indígenas como protagonistas de su propia historia en vez de como espectadores de eventos ajenos.

Los dos autores han sido fundamentales para la divulgación de esta nueva corriente. Matthew Restall con Maya Conquistador (1998) y Los siete mitos de la conquista española (2004) allanó el camino para la aceptación de esta nueva visión hacia la Conquista. Después, el rompedor libro titulado Indian Conquistadors (2007), coordinado por Laura Matthew y Michel R. Oudijk, que fue el que definitivamente estableció las bases para poder afirmar que el periodo de Conquista fue una continuación de patrones prehispánicos, establecidos por los propios pueblos indígenas.

Consultar la transcripción paleográfica (Archivo general de indias patronato 245, R. 10, exp. 1. Méritos de Gonzalo Moctezuma y Joaquín de san Francisco 1584)



Virtual


Contadores de historias, arquitectos del cosmos. El simbolismo del Popol Vuh como estructuración de un mundo
Autor: Michela Craveri


El presente trabajo se propone el análisis del sistema simbólico del Popol Vuh, texto k'iche' de tradición oral prehispánica, trascrito en un documento alfabético en la mitad del siglo XVI. A pesar de la forma escrita con que lo conocemos hoy, el análisis estilístico de la obra ha revelado que el texto consiste en un conjunto de mitos estrechamente relacionados uno con otro, que probablemente se recitaban oralmente en distintas ocasiones de la vida comunita¬ria. La organización retórica del texto, en efecto, manifiesta claras marcas de oralidad, que nos permiten comprender el origen y el canal de difusión de la obra.

Los elementos simbólicos del Popo1 Vuh son expresión de ha¬ces más complejos de significación, que integran un elemento simbólico dentro de un esquema narrativo. Por otro lado, estos mismos elementos responden a un sistema significativo más complejo, cultural, que les da su justificación y su sentido. Se tratará de proceder, entonces, en dos direcciones: por una parte estudiando los elementos simbólicos dentro de sus líneas de significación y, por otro, tratando de entender el valor que adquieren en el texto según el sistema cultural que lo legitima.



LibrosUNAMPrometeo Virtual


Cuatro narradores hacia el otro: Clarice Lispector, Silvina Ocampo, Manuel Puig y Luisa Josefina Hernández
Autor: Raquel Mosqueda Rivera


¿Por qué resulta tan difícil acceder al Otro? La respuesta es sencilla: porque entonces debe admitirse también que el Otro nos confronte, nos delate, nos cuestione, nos duela; es decir, que nos conduzca hacia nosotros mismos.

Lo anterior permite vislumbrar las cuestiones que se abordan a lo largo de este ensayo: el erotismo y la violencia; esto es: acceder al otro conlleva el reconocimiento inmediato de nuestra discontinuidad, de ahí que, en pos de “sustituir el aislamiento del ser [...] por un sentimiento de continuidad profunda” (Bataille, El erotismo, p. 29), seamos capaces de echar mano de todos los medios a nuestro alcance, inclusive, por supuesto, de la violencia.

El presente trabajo intenta demostrar cómo, en tanto sed de otredad, la escritura traduce con precisión los avatares, los riesgos y tropiezos que el recorrido hacia el Otro significa. Con tal propósito, se eligieron cuatro obras de importantes narradores latinoamericanos, pues cada una de ellas expresa un modo distinto de realizar dicha travesía. Por una parte, tanto la prosa de Clarice Lispector como la de Silvina Ocampo, la de Luisa Josefina Hernández y la narrativa de Manuel Puig representaron, en su momento, una suerte de ruptura con las tradiciones escritúrales de sus respectivos países; por la otra, su condición genérica (mujeres las tres primeras) y sexual (homosexualidad en Puig) cobra especial relevancia al tratarse de lenguajes que abiertamente con-frontan al discurso hegemónico.

Escritores “otros”, alejados de lo tradicional, cuyas propuestas escriturales coinciden con el plantea-miento de esta investigación: la búsqueda del Otro a través del único medio que hace posible dicho en¬cuentro: el lenguaje.

Virtual


De asfódelos y otras flores del mal mexicanas: reflexiones sobre el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903)
Autor: Ana LAura Zavala Díaz


Al revisar la extensa hemerobibliografía sobre el modernismo hispanoamericano, uno de los temas que sobresalen es la reiterada discusión sobre los límites y los alcances de este movimiento, el cual para buena parte de la crítica constituye no sólo una corriente literaria que despuntó en el ámbito hispánico hacia el último tercio del siglo XIX, sino también un fenómeno epocal, estrechamente vinculado con el abarcador concepto de la modernidad.

Si bien tal apertura ha propiciado el reconocimiento de una serie de variables estéticas e ideológicas que favorecieron su conformación, del mismo modo ha evidenciado al menos dos cuestiones: la necesidad de continuar con la labor filológica de rescate de materiales, incluso de aquellos antes no considerados como literarios, y el requerimiento de volver a las fuentes originales para generar nuevas lecturas e interpretaciones sobre este objeto de estudio.

En esta última línea se inscribe la presente obra, en la cual se indaga sobre la influencia y especificidad del decadentismo en las letras nacionales del antepasado fin de siglo. En particular, la autora propone el examen de algunos de los rasgos decadentes del modernismo mexicano, a partir de la revisión comparativa de un conjunto de textos críticos y literarios; esto con el fin de comprender cómo, por qué y para qué un puñado de escritores, en específico los miembros de la segunda generación modernista, adaptó e hizo suyos ciertos principios estéticos y existenciales de dicha corriente.



LibrosUNAM Virtual


Diálogo entre Saberes. Estudios Interdisciplinarios en Arqueología
Autor: Francisca Zalaquet, Keiko Teranishi, Socorro Jiménez (editoras)




Virtual


Dioses y seres del viento entre los antiguos mayas
Autor: Martha Ilia Nájera Coronado


La pregunta inicial que se plantea en este libro es la posible existencia de dioses y seres sobrenaturales vinculados con el viento en la cultura maya prehispánica. Si bien en otras regiones mesoamericanas es clara la presencia de divinidades asociadas con este fenómeno meteorológico, como es el caso de Ehécatl en el centro de México, resulta extraño que no hubiera en las diversas comunidades que habitaron el área maya una deidad que lograra dicha relevancia. De esta manera, en este libro, la autora explora diversos dioses que tuvieron entre sus atributos precisamente al aire en movimiento. Para ello, primero expone algunas de las características que, conforme a fuentes de otras regiones mesoamericanas, podrían distinguir a un dios del viento, y con esta herramienta metodológica que parte del análisis comparativo, presenta una revisión e interpretación de diversos dioses y animales que, desde su perspectiva, estarían relacionados con los distintos vientos. Así, el libro constituye una contribución original para la comprensión de diversos aspectos de la religión maya.



LibrosUNAMPrometeo Virtual


Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Golfo de México
Autor: Chantal Melis; Agustín Rivero Franyutti; Beatriz Arias Álvarez


Este libro se dirige a todas las pesronas interesadas en el pasado de México. Su objetivo fundamental es poner a la disposición de lingüistas y filólogos un conjunto de materiales de archivo, escogidos por su cercanía a la lengua hablada y transcritos con apego a las fuentes originales, cuya utilidad reside en proveer material de primera mano para facilitar los estudios sobre la evolución del español en México a lo largo del periodo colonial.

Los textos de este libro no se reducen a servir de testimonios lingüísticos, sino que abren una ventana por donde uno puede asomarse a la vida de los mexicanos durante los tres siglos transcurridos entre la llegada de Cortés y la consumación de la Independencia.



Virtual


Dos cielos, dos soles. Imágenes de la totalidad del cosmos a finales del siglo XVII novohispano
Autor: Verónica Volkow


Dentro del contexto de la revolución científica moderna y en la misma década de los ochenta del siglo XVII, en que en la Nueva España polemizan Don Carlos de Sigüenza y Góngora y el Padre Kino, sor Juana Inés de la Cruz escribe su Primero Sueño y Cristóbal de Villalpando pinta su cúpula en la Catedral de Puebla. En estas grandes obras alza el vuelo un proyecto epistémico, heredado del Renacimiento, que involucra todavía el cultivo del sujeto, contrastando de manera radical con las metodologías “objetivistas” que impondrán su paradigma en los siglos venideros. Ambas obras novohispanas formulan, desde una visión del hombre como microcosmos, extraordinarios macrocosmos barrocos y es éste un inédito aspecto fundamental en que el presente estudio ahonda.



LibrosUNAM EPUB


El campeón del Úlster. Moral heroica y destino en la antigua Irlanda
Autor: Yanisey Rodríguez Cabrera


Obstinación, arrojo y determinación preceden el nombre de Cuchulainn, el más grande de los héroes de la mitología celta-irlandesa y el protagonista del Ciclo del Úlster. Este libro trata mayormente sobre él. En los hombros de este guerrero descansa el orgullo de la antigua Irlanda: pocos héroes hay que peleen solos, en lugar de dirigir una hueste; menos aún hay que yazcan con la más grande maestra de guerreros pero desdeñen el favor de una diosa antes de la batalla final; sólo hay uno que muere de pie y, aun muerto, mantenga a raya a sus enemigos.

Guardián de Irlanda, campeón del pueblo de la diosa Danu, hijo del divino Lug y perro por voluntad propia, Cuchulainn encarna los principios, ideales y valores sobre los que descansa un imaginario irlandés lleno de sabios druidas, mujeres valerosas, hadas caprichosas, diosas de temperamento veleidoso y feroces batallas. Es el héroe cuyo nombre continúa guiando los corazones de quienes, inflamados por su valentía, bravura y apostura, encuentran en sus hazañas una vida ejemplar que, aunque corta, vale la pena vivir porque está llena de gloria.

En su obra de tres partes -todo en Irlanda es siempre una tríada-, la autora, tras una exhaustiva revisión de la heroicidad en la épica y sus géneros derivados, explica la configuración heroica de Cuchulainn a partir de sus cualidades morales, espirituales y físicas, habla de sus encuentros con seres del Otro Mundo y evidencia el papel de este personaje como un instrumento de la Necesidad y una víctima del Destino. Este libro, el primer estudio sobre este adalid celta publicado en nuestro país, al tiempo que nos acerca a una cultura donde la vida es tan valiosa que la única forma de honrarla es derrocharla, nos recuerda que los héroes, en sus cortas pero magníficas vidas, nos regalan la posibilidad de solazarnos en su poder y grandeza.



Virtual


El diablo no llegó y otros relatos
Autor: César Garizurieta; Raquel Mosqueda (Selección y presentación)


El narrador veracruzano César Garizurieta (1904-1961) fue conocido por su incisivo humor, suya es la famosa frase “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”; sin embargo, los relatos seleccionados en la presente antología muestran que César Garizurieta es mucho más que el autor de expresiones mordaces y memorables. Su enorme capacidad para contar, para atrapar a los lectores, se pone de manifiesto en las aven¬turas del narrador de “El diablo no llegó”, un niño que comparte con dos adultos la fe en la existencia de seres sobrenaturales, capaces de conceder los más absurdos deseos. Su aguda visión de la realidad le lleva a proponer un novedoso oficio: el ocio; por último, parece reírse a carcajada limpia de los sacrificios que todos decimos somos capaces de realizar por amor.

El lector tiene ante sí la posibilidad de compartir con este autor esa “otra enigmática sonrisa”, la de la inteligencia, así como la de conocer a un nuevo compañero de aventuras: César Garizurieta.



Virtual



El enano de Uxmal
Autor: Francisca ZalaquetT Rock(Coordinadora)


En este libro digital se presenta, en maya y en español, una historia que forma parte de la tradición oral de los pobladores de la península de Yucatán. La acompaña una composición musical que es fruto del estudio de instrumentos musicales prehispánicos, y sus muy particulares sonidos, localizados en varios sitios mayas. Se utilizaron también ilustraciones de gran calidad e interés para los jóvenes lectores de habla maya e hispana.



LibrosUNAM Virtual



El sexto sentido y otras historias extraordinarias
Autor: Amado Nervo; Gustavo Jiménez Aguirre (selección)


Aquí tienes siete de las historias extraordinarias más apasionantes de Amado Nervo. Es un muestrario de su narrativa breve. Estos relatos te llevarán a mundos desconocidos: al estudio de un fotógrafo de espíritus en la ciudad de México a finales del siglo XIX, a la última guerra de la humanidad en las faldas del Ajusco o al quirófano en el que se practican cirugías cerebrales para conocer el futuro.

Cuando te encuentres deslumbrado en la ciudad por la lluvia luminosa, o estremecido por la batalla final entre los primeros animales humanizados y los últimos hombres del planeta, comprenderás que la poderosa nave de tu imaginación, impulsada por la fantasía y las palabras de Nervo, descendió en el universo de su literatura fantástica.



Virtual


En Turania. Retratos literarios (1902)
Autor: Ciro B. Ceballos


EN TURANIA (1902) recoge diez retratos literarios sobre artistas contemporáneos del polémico y mordaz escritor Ciro B. Ceballos: Balbino Dávalos, Julio Rucias, Amado Nervo, Jesús E. Valenzuela, José Ferrel, Heriberto Frías, Rafael Delgado, Bernardo Couto Castillo, Jesús Urueta y Alberto Leduc, nueve escritores y un pintor ligados a la Revista Moderna, la publicación literaria más influyente del ocaso porfirista. En Turania nos devuelve la vida literaria de 1900 y permite reconstruir el ambiente en que se movían los modernistas: sus preocupaciones estéticas, los lugares de reunión, la recepción de las primeras producciones y la crítica de la política cultural. Si bien estas apologías fueron criticadas por los detractores del modernismo, acusándolas de bombo mutuo y vanidad literaria, Héctor Valdés fue el primero en advertir que sólo exageraron el tono de lo que, por otra parte, fue una verdad: Rucias, un genial dibujante y pintor; Urueta, el mejor orador de su época; Valenzuela, un gran mecenas... La crítica de las últimas décadas ha ido restituyendo a cada uno el talento artístico que Ceballos supo vislumbrar desde muy temprano.

Esta edición pretende devolver a la circulación las semblanzas que, en opinión de sus contemporáneos, pusieron de "oro y azul" a los hombres de letras de aquel tiempo pues, como recuerda Nemesio García Naranjo, Ceballos era un hombre que no tenía empacho en decir "de don Justo Sierra que en su barriga se podían grabar los doce signos del Zodiaco; que Amado Nervo era el ídolo de las niñas de medias azules y buenos sentimientos, y de don Juan de Dios Peza, que le había puesto cuerdas a su cornamenta para construir su lira de Cantor del Hogar". Los retratos literarios cayeron en el olvido luego de que su autor, una de las plumas más representativas del cuento decadentista primero, y de la oposición periodística al Porfiriano después, dejara el mundo literario para dedicarse por completo al periodismo político.

Virtual


Entramados sonoros de tradición mesoamericana. Identidades, imágenes y contextos
Autor: Francisca Zalaquett R., Martha Ilia Nájera C.y Laura E. Sotelo S.


El sonido ayuda a comprender la forma en la que los seres humanos interactúan tanto entre ellos como con su medio; este texto es producto de un interés común por discutir y difundir los estudios que han efectuado especialistas interesados en el análisis de conceptos sonoros, acústica arquitectónica e instrumentos, enfatizando su importancia histórica como medio de comunicación y transmisión de prácticas, saberes y expresión social. En el libro se exponen tres enfoques complementarios, que dan cuenta de la complejidad del fenómeno estudiado: los trabajos en torno a sonidos de los instrumentos musicales arqueológicos, la etnomusicología y el marco legal en el cual se inserta el patrimonio sonoro nativo.



LibrosUNAM Virtual


Escucha mi breve relación. Puesta en escena del relato en la literatura dramática áurea española y novohispana
Autor: Emiliano Gopar Osorio


El libro "Escucha mi breve relación". Puesta en escena del relato en la literatura dramática áurea española y novohispana lleva a cabo un acercamiento a la relación(genero discursivo de carácter narrativo) desde la semiótica teatral con énfasis en la dialéctica entre los elementos espectaculares y literarios: Su aporte radica en mostrar  que la transmisión de la relación implica una actuación, una actitud particular muy diferente de la mostrada por los personajes durante el dialogo, así como la conciencia del emisor sobre la relevancia de los elementos retóricos teatrales para mover los afectos del oyente. A partir de un análisis en que se incluyen obras novohispanas españolas) Juana Inés de la Cruz, Salazar y Torres, Juan Ruiz de Alarcón, Cervantes Lope de Vega, Calderón, Montalbán, etcétera), muestra la relación como una acción dramática y no solo como discurso verbal; así, logra señalar una brecha casi inexplorada por los estudiosos, con el fin de propiciar un replanteamiento acerca de las funciones de los fragmentos narrativos en el teatro áureo. También ofrece una propuesta metodológica basada en un criterio espaciotemporal para poder clasificar las funciones de este género discursivo, una herramienta útil para el estudio del teatro que puede ser de interés para especialistas y para los amantes de género.    



Virtual


Estrategia, comunicación y poder. Una perspectiva social del Grupo Norte de Palenque
Autor: Francisca Zalaquett Rock


En este libro se presentan los resultados de investigaciones arqueológicas que permiten establecer las relaciones ideológicas y políticas entre distintos grupos sociales mayas en Palenque, las cuales se encuentran imbricadas en los ritos asociados a la elite gobernante, que convocaban a la población y la mantenían pendiente de las actividades a ser conmemoradas en el centro del sitio.

El estudio y análisis del patrón arquitectónico de la plaza del Grupo Norte en Palenque, de sus orientaciones astronómicas y de las relaciones entre los sitios detectados en la región (los que tienen la misma distribución en su plaza central) permitieron establecer las características de una determinada estrategia política.

Virtual


Evidencialidad. Determinaciones léxicas y construccionales
Autor: Ricardo Maldonado y Juliana de la Mora (editores)


La evidencialidad es una categoría lingüística que codifica el tipo evidencia de la información dada en una emisión. Con distintas marcas morfológicas, gramaticales o discursivas el hablante señala si conoce los hechos de primera mano, ha oído de ellos, es conocimiento de dominio común o se desprende de conjeturas individuales. Las formas evidencíales tienden a codificar nociones asociadas con la fuente de información. Existe además una amplia gama de significados que emergen de la necesidad de validar eventos o aserciones en que no sólo interviene la identificación de la fuente informativa, sino también el modo de acceso a la información. En muchas lenguas del mundo la evidencialidad se marca por medio de morfemas cuasi-obligatorios y constituye una categoría gramatical.

Los trabajos que componen este volumen se dan a la tarea de identificar los espacios semánticos y pragmáticos en que la evidencialidad demanda una codificación lingüística sistemática. La exploración de estos modos de expresión nos ha llevado a identificar zonas conceptuales en que la evidencialidad tiende a manifestarse. Quizá no sea sorprendente que una zona de desarrollo de estos marcadores provenga de la percepción, en particular de la visual; que otra, no menos importante, se desarrolle a partir de procesos mentales de reconocimiento de lo verdadero, de lo creíble y que otra, fundamental como ninguna, sea la zona de la declaración verbal. 

Los diez estudios de este volumen atienden precisamente a estas tres zonas conceptuales y, al hacerlo, incursionan cada vez con mayor profundidad en el traslape epistémico que existe entre la evidencialidad y el mundo de lo sorprendente, la miratividad. Se trata de un cruce conceptual cuya existencia, si bien es conocida, no es sino hasta ahora que empieza a ser tratada con rigor.



Tienda en línea UNAMLibrosUNAMPrometeo Virtual


Fábula y mundo: Odo de Chériton y el Libro de los gatos
Autor: Carmen Elena Armijo Canto


En el presente estudio, Carmen E. Armijo plantea las similitudes y diferencias entre las Fabulae, del clérigo inglés Odo de Chériton, y el Libro de los gatos (obra anónima española de fines del siglo xiv). Lo que más interesa a la autora es el análisis comparativo de las visiones del mundo contenidas en ambos textos.

"Se trata del estudio más profundo que se ha dedicado al tema. La autora indaga con perspicacia los contextos culturales de la Inglaterra del siglo xiii y de los reinos hispánicos del siglo xiv, confrontando las fábulas latinas del predicador Odo con las españolas del anónimo Libro de los gatos para construir una visión erudita y original de la relación entre dos obras que salen de la bimilenaria tradición esópica".

Barry Taylor

Virtual


Fiesta de apariencias
Autor: María Eugenia Negrín


Hace mucho mas de cien años José Tomas de Cuéllar, una importante figura de la literatura mexicana, conocido como uno más de los llamados "Niños Heroes de Chapultepec", escribió divertidas y criticas páginas sobre les jóvenes de su épca.

Enfrentarse con los norteamericanos durante la Intervención no amargó su gran sentido del humor, mismo que manifiesta en los títulos y contenidos de sus obras, asi como en la forma en que bautiza a sus personajes.

A muchos jóvenes los llamaba pollos y los ponía a bailar en sus textos, que son verdaderos retratos de costumbres de la época.

Baile y cochino nos cuenta como una familia recién llegada a la capital es victima ae ios abusos de un autopropuesto organizador de un baile que acaba en una borrachera.

La vigencia del texto despierta hasta hoy reflexiones y risas en los lectores.



LibrosUNAM Virtual


Fuego en construcción. Resistencia política en las artes. (Digital)
Autor: Elsa R. Brondo


Esta publicación es una antología de ensayos del seminario “Resistencias. Historia y pensamiento crítico: literatura, arte y cine” (PAPIIT IG400218). En este volumen los lectores podrán apreciar hallazgos de resistencia en las artes y también las preocupaciones de una joven generación cuyo futuro se ve amenazado. Conscientes de la complejidad de estos tiempos que les ha tocado vivir, estudiantes del seminario emprenden una mirada crítica y a la vez luminosa, sobre lenguaje, literatura y cine, mostrándonos caminos de reflexión que son, al mismo tiempo, su forma de resistir a la desesperanza.



EPUB


Grecia en tres tiempos
Autor: Carmen Chuaqui


En los tres ensayos que conforman este volumen tienen gran importancia dos ejes: el temporal y el espacial.

El más relevante, como se aprecia por el título mismo, es el del tiempo. Se trata aquí de poner en relieve cuatro mil años ininterrumpidos de cultura griega.




Hai quih ptiimmistaj xah, comcaac coi ziix quih iti cöipactoj xah, ziix quih ocoaaj coi iicp hac
Autor: Carolyn O


El presente libro muestra textos en idioma "seri" o "cmiique iitom", como lo nombran sus hablantes, ubicados principalmente en pueblos del noroeste de Sonora, sobre la costa del Golfo de California. Se trata de un trabajo de recolección de textos y su publicación es monolingüe pensando en proporcionar a estos pueblos materiales de lectura en su propia lengua, debido a la carencia de literatura que tienen en sus escuelas.



Virtual


Historias mixes de Ayutla. Así contaron los abuelos
Autor: Rodrigo Romero (Editor)


Por medio de la literatura universal podemos vivir las aventuras de personajes muy lejanos en el tiempo y el espacio, ya sean dioses como Zeus, caballeros andantes como Don Quijote o de príncipes como Sandokán. En cambio, leer hazañas que transcurran en la Sierra Mixe (Oaxaca), narradas en la propia lengua mixe, es casi imposible. Para ello, hay que recorrer los caminos de los ayuujk já'áy y escuchar las historias en la propia voz de los abuelos. Este volumen nos hace accesibles doce relatos, recabados de viva voz de los narradores ayuujk, y que son parte de la tradición cultural del pueblo mixe, ya sea porque pertenecen a su narrativa popular o porque cuentan parte de su historia. Además, esta obra incluye una reflexión lingüística sobre la ortografía mixe. Si bien existe ya un gran consenso entre la comunidad mixe con respecto a las grafías a utilizar, hay muchos otros aspectos de un sistema ortográfico que es necesario considerar. Este libro es una gran aportación en ese sentido.



Virtual


Instrumentos sonoros prehispánicos mayas. Tomo I. Idiófonos (Virtual)
Autor: Francisca Zalaquett Rock.


Este libro es el primer tomo de la colección Instrumento prehispánicos mayas, en él ofrecemos una propuesta de ción e interpretación de los artefactos sonoros prehispánicos así como las variantes de usos y contextos en los que se utilizaron, en específico los idiófonos de golpe directo e indirecto. Para lograr este cometido nos apoyamos en las evidencias arqueológicas de actividades relacionadas con la presencia de estos instrumentos, comenzando por una descripción organológica de ellos, sus características y contextos, también detectamos ciertos cambios en sus estructuras y usos desde el periodo Preclásico hasta el Posclásico. Además consideramos esencial incluir los datos lingüísticos, obtenidos tanto de fuentes epigráficas, como de diccionarios y thesaurus, que registran una profundidad en la forma de nombrar algunos artefactos preservados gracias a la tradición oral. Agregamos unos audios de los mismos instrumentos y, en los casos en los que no se pudieron interpretar, incluimos audios etnográficos.



Tienda en línea UNAM Virtual


La hija de la lavandera
Autor: Adriana Sandoval


La Calandria, de Rafael Delgado, fue calificada por Mariano Azuela como "la mejor novela mexicana del siglo XIX". Para ello, se basa en la factura, en el estilo cuidadoso y pulido del veracruzano -a diferencia de muchas novelas previas, escritas a vuelapluma.
Es ésta la novela más famosa de Delgado, basada en una anécdota conocida en esa época en Orizaba, y no ajena a la historia de la literatura ni a la realidad: la seducción de una joven de clase baja, de parte de un catrín, y su trágico desenlace.
En el fondo de la novela yace la aspiración de una joven a elevarse socialmente, aunque por malas razones. Uno de los personajes expresa la intención de sentido de la novela: "cada oveja con su pareja".



LibrosUNAM Virtual


La otra Nueva España. La palabra marginada en la Colonia
Autor: Mariana Masera (coordinadora)


En un intento por abarcar la compleja realidad multicultural de la Nueva España, los autores nos proponen un recorrido por las diversas expresiones de la palabra desde tres áreas fundamentales: en "La palabra cantada" se estudia la relación entre los textos y la música. "La palabra al margen" recoge los textos que fueron ocultados y censurados, tales como manuscritos de contenido mágico o aquellos que fueron producidos dentro de las cárceles de la Inquisición.

Y, en la última parte, "La palabra indígena", se explica cómo ésta fue muchas veces manipulada por el discurso oficial y la relevancia del intérprete en el mundo novohispano.

Es éste un volumen único pues ofrece una serie de ensayos que, desde diferentes disciplinas, ilustran magistralmente la presencia de esa otra cultura novohispana que no ha quedado registrada o ha sido dejada a un lado en los estudios literarios y que, en su mayoría, permaneció en la transmisión oral. En ellos se refleja una sociedad viva, cambiante, en crecimiento; y la adaptación de las dos culturas en la continua relación del mundo antiguo con el nuevo mundo.

Colaboran Margit Frenk, Glenn Swiadon, Antonio García de León, José Manuel Pedrosa, Aurelio González, Alma Mejía, Margarita Peña, Rodrigo García de la Sienra, María Águeda Méndez, Araceli Campos Moreno, Martin Lienhard, Patrick Johansson, Enrique Flores, bajo la coordinación de Mariana Masera.




Las instituciones de Justiniano en Nueva España
Autor: Aurelia Vargas Valencia


Las Instituta, nombre común adoptado por la tradición hispánica para denominar las Instituciones de Justiniano, son el punto de partida del presente estudio que tiene como propósito dar a conocer las peculiaridades de su recepción en México. Se trata de un texto que constituye la parte inicial del Corpus Iuris Civilis (Cuerpo de derecho civil), la obra jurídica más importante del emperador Justiniano el Grande, quien en la tercera década del siglo VI d. C. ordenó su compilación a un grupo de connotados peritos en derecho. A decir de un famoso romanista, este Corpus elaborado en el palacio imperial de Constantinopla —en esos momentos la capital del imperio romano de Oriente— ha sido el texto más leído en Occidente sólo después de la Biblia, y ha tenido una influencia determinante en la composición de las legislaciones europeas y latinoamericanas, por citar las principales. El derecho mexicano no es la excepción, es parte de esa tradición que llega al Nuevo Mundo en el siglo XVI, y que se manifiesta no sólo en el Foro sino en la formación universitaria a través de las Cátedras de Leyes de la Real Universidad de México —antecedente de la Universidad Nacional Autónoma de México—, y llega hasta nuestros días.

La presente investigación fue realizada a partir de fuentes directas, muchas de ellas inéditas, procedentes de diversos fondos documentales y archivos históricos mexicanos, principalmente del Archivo General de la Nación. Las Instituciones de Justiniano, en cuyos textos los pensadores novohispanos sustentaron la defensa de los pueblos indígenas —por citar un ejemplo—, son una obra jurídica cuyos principios son compartidos hoy por muchos países, cualidad que permite la comunicación y la identidad entre sus pueblos.

EPUB


Las nuevas metamorfosis.Los humanos y las cosas.Ensayos de literatura comparada y cultura
Autor: Alberto Vital Díaz


Esta obra la puede usted obtener haciendo el pedido vía correo electrónico en la dirección iifltien@unam.mx, solicitando la ficha de depósito referenciada.



LibrosUNAM


Las tramas de la parodia
Autor: José Eduardo Serrato Córdova


La novela El desfile del amor (1984) narra la historia de un crimen que se cometió en las calles de la Ciudad de México, en 1942. La victima fue el joven austríaco Erích Maria Pistauer. En el trasfondo de la investigación hay una intriga internacional en la que están implicados grupos nazis y delincuentes comunes. Treinta años después del asesinato, el historiador Miguel del Solar decide esclarecer el caso y encontrar al asesino. ¿Qué actividades ilegales realizaba Erich Maria Pistauer? ¿Quién se beneficiaba con su muerte? ¿Se trataba de ocultar la existencia de un personaje incómodo para una familia de abolengo? Después de realizar algunas entrevistas a testigos presenciales, el historiador concluye que en el México del siglo xx es imposible conocer la verdad. Inspirada en la idea de lo carnavalesco, la novela hace un repaso humorístico de los valores sociales de un país cuya historia se ha convertido en una pieza de teatro absurda y grotesca. El desfile del amor es considerada por la critica especializada como una de las obras maestras de Sergio Pitol (Puebla, 1933), autor Imprescindible para entender la evolución de la literatura mexicana del siglo xx.
Las tramas de la parodia es un ensayo que analiza las virtudes narrativas de El desfile del amor, las tramas históricas, la policiaca y el humor de la comedia de enredos. Ejemplifica con un lenguaje claro las ideas bajtinianas del carnaval y la importancia de la parodia en la idea dei arte de narrar de Pitol.



LibrosUNAM Virtual


Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia: Tablada, Borges, Vallejo y Andrade
Autor: Rodolfo Mata


Las vanguardias literarias latinoamericanas han sido estudiadas con bastante amplitud en lo que se refiere a sus conexiones con el advenimiento de la modernidad en la región. Temas como la tensión entre cosmopolitismo y nacionalismo, la identidad latinoamericana, el subdesarrollo y la modernidad periférica han sido tratados frecuentemente.

Sin embargo, la interpretación y asimilación profunda que los vanguardistas latinoamericanos hicieron del discurso científico y de su concreción en la tecnología no ha recibido la suficiente atención.

En Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia, Rodolfo Mata aborda este tema a partir del debate sobre las relaciones entre las ciencias y las humanidades, tomando como modelo el problema de "las dos culturas" de C. P. Snow. Describe el desarrollo de una actitud ambivalente ("eufórica" y "disfórica") del escritor hacia la ciencia y la tecnología, la cual surge en la Revolución Industrial, pasa por el cientificismo, atraviesa las vanguardias y llega hasta nuestros días. En América Latina, esta actitud de fascinación y rechazo ante la ciencia, el progreso y su parafernalia tecnológica, que repercute en los procesos creativos tanto en el nivel temático como en la elaboración metafórica profunda del discurso literario, está bien ejemplificada en la obra de cuatro importantes autores: José Juan Tablada, Jorge Luis Borges, César Vallejo y Oswald de Andrade.



Virtual


Lenguajes y mundos de Juan Rulfo (ebook)
Autor: Guzmán Gutiérrez, María Esther (compilación y edición)


LibrosUNAM


Letras mexicanas del XIX: modelo de comprensión histórica
Autor: Belem Clark de Lara


A José Luis Martínez debemos uno de los más precisos y acabados programas de estudio de la literatura mexicana, orientado a "rendirnos una imagen más clara y más profunda del rostro de nuestra cultura patria". Su huella es advertible en instituciones e investigadores. en esta tradición se inscribe el ensayo Letras mexicanas del XIX: modelo historiográfico de comprensión histórica.

Oportuno y competente examen del actor colectivo de las letras decimonónicas: conciliábulos, sociedades, asociaciones literarias, clubes, salones literarios, academias y ateneos. Pesquisa enmarcada en la siguiente periodización: 1812-1835, 1836-1866, 1867-1875, 1876-1911. El modelo auxilia al desciframiento de un siglo en el que se forja una literatura y se construye una nación.

Virtual



Lo que vio mi gato y otros relatos. José María Benítez
Autor: José María Benítez; Lourdes Franco Bagnouls (Prologo, notas, recopilación y edición); Edgar Campos Herrera (Recopilación y edición)


José María Benítez nació en Huanusco, Zacatecas, en el año de 1898; fue coetáneo de escritores pertenecientes a grupos de vanguardia. Alumno de la Escuela Nacional Preparatoria, convivió allí con los forjadores de nuevas estéticas, tanto las de quienes se afiliaron al movimiento estridentista como las de quienes se reunieron en torno a la revista Contemporáneos.

Lo que vio mi gato es un texto excepcional. En el gato, mejor dicho, en la gata propiedad del primer narrador, se encarna el ciclo perfecto de la vida: nacimiento, experiencia y, finalmente, encuentro erótico con el otro, su indispensable cómplice en el juego reproductor de la especie, con toda la carga de muerte que ello implica.

El libro tiene tres fases: la primera de ellas contiene la voz de un narrador humano, en primera persona, que es el dueño de la gata; esa primera voz cede rápidamente el sitio a una segunda, quien narra también desde la perspectiva de un "yo" protagónico, que en este caso es la gata; la parte medular del texto, denominada Segundo tiempo, contiene varias historias en voz de un narrador omnisciente que otorga solo en un caso la acción de narrar a los protagonistas; el texto en cuestión se titula "Dos cuerpos" y es, en realidad, un monólogo en el que está implícito un "otro" que escucha, mudo, las aterradoras conclusiones a las que ha llegado su interlocutor. El Tercer tiempo marca el punto donde el círculo se cierra: el momento final en el que la gata se encuentra con Adán para cumplir el inexorable llamado de la naturaleza.

Los cuentos que se publicaron de manera independiente tienen las más variadas orientaciones, involucran personajes de distintos estratos sociales en diferentes momentos históricos, desde los tiempos de la Revolución hasta los más modernos y sofisticados espacios citadinos. Emplea diversos acercamientos narrativos que responden a las necesidades específicas del espacio textual y de sus personajes.



LibrosUNAM Virtual


Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII
Autor: Mercedes Montes de Oca Vega


En la imagen se representa una procesión de personajes que portan un malacate y un palo de tejer, in malacatl in tzotzopaztli es un difrasismo que designaba a la mujer en su aspecto de tejedora.

Muchos difrasismos pueblan el universo ritual de los textos nahuas. La presente investigación abarca dos siglos de la presencia y el uso de estas locuciones, que bajo la forma básica de dos lexemas, construyen una asociación semánticamente motivada para expresar maneras de percibir y conceptualizar en el México prehispánico y colonial.

El libro trata sobre la estructura, el significado y la función de los difrasismos en náhuatl, así como de su relación con símiles en otras lenguas de Mesoamérica, su representación visual en diversos registros gráficos y su empleo en la evangelización. Adicionalmente contiene tablas de difrasismos identificados en varias fuentes.

Virtual


Los dos claveles y otras historias que pasan
Autor: Amado Nervo; Gustavo Jiménez Aguirre (Selección y presentación)


Los nueve cuentos que integran este libro son extraordinarios. Y lo son porque después de leerlos querrás, quizá, darle vuelta a las tramas, modificar algunos de sus personajes o, incluso, te motiven a escribir tus propias historias ...

Se trata de cuentos breves, algunos de temas sencillos, de la vida cotidiana, otros más complicados; hay uno futurista y no faltan los terribles, que te pondrán los pelos de punta.

Cada relato tiene un ingrediente particular, lo cual garantiza que el libro te permita experimentar emociones diversas. Los personajes de las historias podrían ser personas con las que convives, o de las que has oído hablar.

Amado Nervo, su autor, te invita a que te asomes a las vidas que pasan cerca de ti, porque es probable que hagas clic con sus problemas, al ser similares a los tuyos, a los de todos, y si no te sucede esto, puedes verlos con algo de humor, de sorpresa o, tal vez, de miedo. Amado Nervo, además de ser un gran poeta mexicano, fue un maestro en el manejo de las emociones. Sabe crear intriga, suspenso, miedo, fantasía. Al leer estos cuentos lo descubrirás.



LibrosUNAM Virtual


Los lienzos pictográficos de Santa Cruz Papalutla, Oaxaca
Autor: Michel Oudijk y Sebastian van Doesburg


Santa Cruz Papalutla es una típica comunidad zapoteca de los valles centrales de Oaxaca. Rodeada de fértiles campos de cultivo, destacan en su centro las torres de su antigua iglesia, construida en el siglo XVII. Además de su producción agrícola, el pueblo tiene fama por la buena cestería de carrizo producida por sus artesanos: jaulas, canastos, charolas, cajas, cestos y chiquihuites. La lengua zapoteca, ancestral idioma de los valles centrales, está viva y se mantiene vigente en la vida cotidiana.

En esta comunidad se conservan dos importantes pinturas al óleo de la época virreinal, virtualmente desconocidas por los especialistas, que recientemente estuvieron a punto de ser vendidas de contrabando en el mercado de arte. Por fortuna fue posible recuperarlas. Esta experiencia llevó a la imperiosa necesidad de saber más sobre ellas, y de difundir su importancia y contenido tanto dentro como fuera de la población. El resultado es este texto explicativo que trata del significado de las dos pinturas históricas de Santa Cruz Papalutla.

Virtual


Malverde. Exvotos y corridos
Autor: Enrique Flores, Raúl Eduardo González (edición y notas)


Malverde. Exvotos y corridos reúne un nutrido grupo de canciones (corridos, oraciones, mañanitas y hasta exvotos cantados) dedicados a esa versión mexicana del buen ladrón bíblico que es Jesús Malverde. Sinaloense por nacimiento, mártir del gobierno en turno, bandido de profesión y santo por un dictamen popular transgresivo, heredado desde el Barroco, su culto surge entre devotos conmovidos por su generosidad, la injusticia de su muerte y el peligro de esa vida siempre en riesgo (hoy en los límites de la anarquía y la crueldad) que admira a tirios y troyanos cuando se pisan las fronteras de la Ilegalidad. La edición se acompaña de un amplio estudio introductorio, dos diálogos con los corridistas y un suplemento con imágenes de las dos principales capillas del culto malverdiano.



LibrosUNAM Virtual


Mística y lenguaje poético. Discursos sobre experiencias de lo absoluto.
Autor: Margarita León Vega (editora)


Los trabajos que contiene este volumen abordan tradiciones místicas y sistemas de pensamiento de épocas, regiones diversas y desde distintas disciplinas: la filología, la antropología, la filosofía, la historia de las religiones. Se adentran en el movedizo campo de la mística como experiencia humana excepcional y su expresión escrita. En su mayoría, provienen de connotados especialistas en sus áreas; de ahí que los análisis que se realizan en este volumen parten de un conocimiento profundo, muestran una notable sensibilidad y una ejemplar claridad expositiva.

Místicos y poetas de la India, de Japón, de Irán, de España, de Chile y de México se dan cita en estas páginas para establecer una suerte de diálogo guiados por un afán común: describir, comunicar a otros el encuentro con ese algo que rebasa su entendimiento y sus emociones, llámese Dios, el Absoluto, la Nada o el Vacío.

A través de estas páginas, quien se entregue a su lado sensible, no quedará indiferente frente al brillo y la belleza de la Gran Poesía que aparece entre las agudas e informadas lecturas de los estudiosos que aquí se reúnen.



LibrosUNAM Virtual


No lo cuentes
Autor: Jaime Romero Robledo, Francisco José Amparán, Luis Enrique García; Miguel G. Rodríguez Lozano (Selección y presentación)


La literatura es un placer contradictorio: hace reír, llorar, sufrir, gozar; hace creer en lo imposible, entre otras cosas más... pero si de gozo se trata, el libro que tienes en tus manos con toda seguridad será un vehículo de lectura y esparcimiento en el que tú serás el protagonista más importante; te convertirás en el lector ideal, aquel que asume el instante de conciencia clara de que lo que está leyendo es literatura. Los tres cuentos que integran este volumen cumplen a la perfección al menos una de las expectativas que conlleva un género como el cuento: tumbarte a la lona en cuanto los termines de leer. Sumérgete en su lectura y verás que esto que aquí se afirma no es mentira.



Virtual


Palenque en la visión romántica de los siglos XVIII Y XIX
Autor: Roberto Romero Sandoval


En 1746, un acontecimiento marcará un hito entre las futuras investigaciones sobre los mayas. Se trata del descubrimiento de una antigua y espectacular ciudad en ruinas oculta en medio de la selva chiapaneca, que fue nombrada Palenque por su cercanía a un poblado con el mismo nombre. El hallazgo se debe a la sensibilidad de personajes ilustres de Chiapas y Guatemala, aunado al apoyo de Carlos III. Las primeras exploraciones oficiales estarán a cargo de José Antonio Calderón, Antonio Bemasconi y Antonio del Río, que si bien no respondieron con las expectativas de la Corona, sí lograron despertar el interés por las ruinas.

Por esta razón, en el siglo XIX Palenque se convertirá en el centro de atracción de viajeros, exploradores, artistas, anticuarios y aventureros. Figuras como Guillermo Dupaix, Juan Galindo, Francis Corroy, Jean Frédéric Waldeck, Patrick Walker, John Herbert Caddy, John Lloyd Stephens, Frederick Catherwood y Désiré de Charnay analizarán y documentarán cada uno de los edificios que han hecho famoso al sitio. Incluso, su original e imperecedera belleza aparecerá en los rotativos más importantes de la época, como la Literary Gazette de Londres y el Boletín de la Sociedad de Geografía de Paris. 

En cuanto a la construcción de la ciudad, en la mente de estos viajeros estará presente la siguiente cuestión: ¿quiénes fueron los constructores de Palenque? En principio, observaremos que algunos de ellos negarán a los indígenas actuales la paternidad del sitio, pero habrá otros que opinen todo lo contrario, lo que cambiará el rumbo de las investigaciones y hará que surjan nuevas interpretaciones que serán el cimiento del conocimiento actual que tenemos sobre los mayas.

 



Virtual


Pasiones Institucionales. Jacques Derrida (Tomo II)
Autor: Esther Cohen (editora)


Este libro fue compilado en conmemoración a la muerte de Jacques Derrida.

La universidad moderna debería ser sin condición, escribió Derrida en 2001. No sólo se refería a la libertad de cátedra, sino a una suerte de compromiso que vincula el ejercicio del pensamiento con la libertad incondicional de la interrogación y también de proposición de nuevos conceptos y nuevas prácticas conceptuales.

Leyendo incondicionalmente a Kant, esto es, sabiendo cuándo y cómo heredar y qué recursar de la herencia kantiana, Derrida creía en una institución universitaria que habría de ser el espacio o tiempo de la promesa de pensar más allá de la propuesta de coyunturas políticas, jurídicas, pedagógicas o éticas, de consensos pagados por interés, de intereses que reducen el pensar a su mínima expresión.




Pastorela en dos actos
Autor: José Joaquín Fernández de Lizardi; Felipe Reyes Palacios (Edición y presentación)


Para apartar a sus lectores de las “pastorelas endiabladas” escribió El Pensador Mexicano una nueva. Pero Luzbel sigue haciendo de las suyas. Hace magia, como también se hacía en las comedias de magia de aquella época. Y la víctima sigue siendo el tragón Bato, a quien Gila termina poniendo en su lugar. Que no se propase con su conducta machista. Los otros pastores también tienen sus debilidades, muy humanas y, por lo tanto, muy cómicas.

A pesar de que el género tenía más de dos siglos de existencia en la Nueva España, la Pastorela en dos actos es uno de los primeros textos que fue publicado (1817) y que ha podido ser rescatado. Fernández de Lizardi, como transmisor de tradiciones populares, también dedicó textos dialogados a la Virgen de Guadalupe y al Día de Muertos.



Virtual


Periquillo sarniento ¿Sarna pícara o sarna culposa?
Autor: María Rosa Palazón Mayoral


José Joaquín Fernández de Lizardi, periodista y autor de folletos por vocación, es conocido, no obstante, por una novela: El Periquillo Sarniento, sus cinco tomos retratan la corrupción de la que nadie se salvaba a principios del siglo XIX: vísperas de la Independencia, ésta misma, el Imperio de Agustín de Iturbide y los inicios de la República encabezada por Guadalupe Victoria.
La acción transcurre en la Ciudad de México y sus alrededores, centro de pillos y pillajes. El protagonista de esta novela es Don Pedro Sarmiento, alias Periquillo Sarniento, una vez redimido, y habitando una hacienda como su propietario. Aconseja a sus hijos, ejemplificándoles tal corrupción "democrática": de todas las clases, las castas, la burocracia, y los comerciantes, mediante sus propias y divertidas aventuras.



LibrosUNAM Virtual


Piedra contra piedra. Estudios sobre lítica maya
Autor: Ricardo Torres Marzo y María del Carmen Valverde Valdés (editores literarios y prologuistas)


La civilización maya, desde sus orígenes hasta su ocaso, se sirvió casi exclusivamente de la tecnología lítica para alcanzar su extraordinario desarrollo. De piedra, ya fuese tallada o pulida, realizó la mayor parte de sus herramientas y armas, así como elementos decorativos y rituales. A pesar de ello, los estudios sobre lítica maya son relativamen te escasos. Es por eso que este libro busca contribuir a llenar este vacío.

Los capítulos que integran esta obra abordan la lítica desde diversos ángulos y enfoques, además ofrecen una visión tanto de la vida cotidiana como de la vida ritual de los antiguos mayas a través del estudio de sus artefactos de piedra.

 



Tienda en línea UNAM Virtual


Poemas de amor
Autor: Jaime Torres Bodet; Lilian Álvarez Arellano (Selección y presentación)


Jaime Torres Bodet (1902-1974) publicó su primer libro de poemas, Fervor, a los dieciséis años, cuando era estudiante de la Preparatoria Nacional. Siguió escribiendo poesía toda su vida.

Para este autor la poesía es una búsqueda de formas y de voz propia. Las emociones, la identidad, los objetos cotidianos, la vida y la muerte son algunos de sus principales temas. Aquí se reúnen algunos poemas que escribió en torno al sentimiento amoroso buscando y midiendo las palabras capaces de brindar al lector verdad y belleza.

Virtual



Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto K'iche'
Autor: Michela Craveri (traducción al español, notas gramaticales y vocabulario)


En los relieves montuosos de Guatemala, en el área k'iche', antiguos mitos transmitidos oralmente desde la época prehispánica relataban el origen de la vida del universo y del hombre. Según la palabra ancestral, los dioses habían creado a la humanidad para que los sustentara con su memoria y sus rezos. Los primeros hombres vivían en un mundo sagrado, recién levantado desde un mar primigenio y todavía empapado de gérmenes vitales; las montañas y los bosques estaban bajo la protección de los animales guardianes: los venados, los pájaros, los pumas, los jaguares y las serpientes.

La humanidad de maíz fue el resultado de sucesivas creaciones y cataclismos por la acción destructora y purificadora del agua y de la resina celeste; así los primeros hombres de barro regresaron a la materia acuática, mientras que los hombres de madera fueron inundados por un gran diluvio de agua y de resina. En este cosmos en constante evolución, la verdadera humanidad de maíz aprendió el sentido cíclico del tiempo y de la vida; aprendió que a través de la agricultura el hombre participaba de las etapas naturales de vida, muerte y regeneración; aprendió también que no hay nacimiento sin un paso a través de las entrañas maternas, que sean estas el útero femenino, la madre tierra o las cuevas de Xib'alb'a. Y también supo que la sociedad k'iche' se insertaba en un contexto cultural más amplio, nacido en las cuevas de Tulan, donde los antepasados habían vivido un rito de transición y habían adquirido su identidad política.



LibrosUNAM Virtual


Por los senderos mayas de las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. Herencias y nuevos retos de la investigación
Autor: Marie Annereau-Fulbert (editora literaria)


La civilización maya, desde sus orígenes hasta su ocaso, se sirvió casi exclusivamente de la tecnología lítica para alcanzar su extraordinario desarrollo. De piedra, ya fuese tallada o pulida, realizó la mayor parte de sus herramientas y armas, así como elementos decorativos y rituales. A pesar de ello, los estudios sobre lítica maya son relativamente escasos. Es por eso que este libro busca contribuir a llenar este vacío.

Los capítulos que integran esta obra abordan la lítica desde diversos ángulos y enfoques, además ofrecen una visión tanto de la vida cotidiana como de la vida ritual de los antiguos mayas a través del estudio de sus artefactos de piedra



Tienda en línea UNAM Virtual


Prensa periódica, géneros e historia literaria. Siglos XIX y XX
Autor: Irma Elizabeth Gómez Rodríguez, Fernando Ibarra Chávez y Luz América Viveros Anaya (editores)


El presente volumen reúne ensayos que analizan distintos géneros literarios en su relación con el espacio periodístico, y las transformaciones que ambos sistemas han sufrido durante los siglos XIX y XX. Se reflexiona sobre poesía de tema científico, sátiras políticas, estrategias retóricas en las columnas literarias de Justo Sierra, Heriberto Frías o Guillermo Prieto, pero también de los cabezales, el humor gráfico y los anuncios comerciales como portadores de discursos visuales y verbales.

La batalla contra la censura de historietas como el Pepín o el estudio de la propaganda posrevolucionaria conviven con la apropiación de géneros y prácticas periodísticas exitosas en Europa y Estados Unidos: el sensacionalismo, el reportazgo, la escritura autobiográfica, el género fantástico. El propósito es dejar de pensar la literatura como fenómeno aislado del medio original de su publicación, para vincular el papel de la prensa periódica en la comprensión del hecho literario, pues ahí se tejen intereses políticos, formas de financiamiento, artífices editoriales, modas estéticas y prácticas lectoras.



Virtual


Reminiscencias novohispanas
Autor: Hilda Julieta Valdés García y María Alejandra Valdés García (Editoras)


El Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam se congratula de presentar el volumen Reminiscencias novohispanas, fruto del XXVI Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano (EIPN), que a partir de esta edición llevará el nombre de “Roberto Heredia Correa”, apreciado profesor y colega.

Tras veinticinco años de realizarse en instituciones de enseñanza superior del interior de la república, por primera vez, el EIPN se llevó a cabo en 2013 en la ciudad de México, en su alma mater y en los institutos de investigación a los que pertenecieran sus fundadores.

Cada año, el Encuentro se ve enriquecido con la nutrida asistencia de nuevos colegas de instituciones que hasta ahora no habían tenido participación. Es gratificante ver que muchos jóvenes se interesan por este periodo histórico de nuestra nación y que se han ido incorporando otras áreas del conocimiento, que, debido a su incursión en esta grata convivencia académica, se han abierto camino para lograr representación propia.

Como es sabido, los Encuentros no poseen un órgano de publicación propia donde se compilen los trabajos de cada edición; ocasionalmente la universidad sede se hace cargo de editar algunas participaciones, ya divulgándolas en recurso electrónico o, en el mejor de los casos, publicándolas. Felizmente Reminiscencias novohispanas reúne participaciones del XXVI EIPN que sus autores ofrecen como homenaje a Roberto Heredia, benemérito de los estudios novohispanos.

Virtual


Sonidos Prehispánicos.Instrumentos musicales, museo de Antropología e Historia, San Pedro Sula, Honduras
Autor: Francisca Zalaquett; Teresa de María Campos; Martha Ilia Nájera C.




Virtual


Su primer vuelo
Autor: Francisco Díaz de León; Lourdes Franco Bagnouls (Rescate y presentación)


¡Caer del nido! Tremenda experiencia para un pajarito recién nacido que al mostrar su fragilidad despierta sentimientos de afecto y solidaridad en su familia y en su comunidad y, con ello, recupera la paz del mundo. Los pequeños seres son muy importantes.

Virtual


Un trompo baila en el cielo y otros relatos. César Garizurieta
Autor: César Garizurieta; Raquel Mosqueda Rivera (Prólogo, recopilación, edición y notas); Dafne Iliana Guerra Alvarado (Recopilación, edición y notas)


Muchos asocian el nombre de César Garizurieta (Veracruz, 1904-1961) únicamente con una incisiva frase célebre: "Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error", y con otra circunstancia, esta sí hondamente significativa para nosotros: César Garizurieta es el famoso Tlacuache mencionado por Efrén Hernández hacia el final de su conocido cuento "Tachas".

De acuerdo con el propio Hernández, quien en 1937 reseñó el primer libro de Garizurieta, "[...] este dichoso autor de Singladura, libro de un humorismo a un tiempo cómico, sentimental e irónico, va a cosechar un éxito, no obstante que, de ordinario, se desconoce al escritor desinteresado en México"

A la par de su labor como abogado, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, consejero de la Presidencia de la República, oficial mayor del Departamento Agrario, político y diplomático (embajador en Haití durante tres años), César Garizurieta realiza una obra narrativa que comprende, además del libro mencionado, otras dos novelas: Resaca (1939) y Recuerdos de un niño de pantalón largo (1952), cuatro libros de relatos: El apóstol del ocio (1940), Un trompo baila en el cielo (1942), El diablo, el cura y otros engaños (1947), Juanita "la lloviznita" (1956) y una serie de textos dispersos en revistas de la época.

De entre estos trabajos hemos seleccionado aquellos que destacan por su calidad, así como por constituir ficciones acabadas, es decir, rebasan con mucho el mero nivel anecdótico en el que varios de los escritos de Garizurieta parecen detenerse. Debe tomarse en cuenta además que si bien el presente material no constituye una edición crítica, sí se suma a los principios de la crítica genética, la cual se preocupa por fijar la última versión de los textos publicada en vida del autor; así se hará en el caso de Singladura y de relatos como "Una madre de papel" o "El apóstol del ocio", que conocieron varias ediciones.



LibrosUNAM Virtual


Una hazaña de muchas de don Antonio Rojas y otras historias
Autor: Victoriano Salado Álvarez; Alberto Vital Díaz (Rescate y presentación)


Los tiempos a los que hacen referencia estos cuentos del escritor, diplomático, historiador y maestro jaliciense Victoriano Salado Alvarez son difíciles, violentos, caóticos, pero el autor logró encontrar, en su destemplada época, el humor, la caridad, la belleza.

En esta selección de su narrativa breve Salado Alvarez recrea momentos, personajes y atmósferas de lo que él llamó el “tiempo viejo”, aquel que va desde la Intervención francesa hasta inicios de la Revolución. El lenguaje de los personajes nos traslada a tiempos que ya pasaron, pero los temas que se abordan son tópicos universales.



LibrosUNAM Virtual


Una Santa no tan santa
Autor: Adriana Sandoval


Una de las novelas más vendidas en México es Santa (1903), dei porfiriano caballero Federico Gamboa.
Si bien el tema de la prostitución era algo atrevido en el México de principios del siglo xx, Gamboa tuvo cuidado de tratarlo sin caer en la pornografía, aunque con fuertes dosis de erotismo.
De una vida campirana y pura en Chímalistac, Santa termina en el más bajo de los burdeles de la Ciudad de México.
Gamboa reconoce y acepta, no sólo en esta novela, sino a lo largo de su obra, el derecho de las mujeres a la sensualidad.
El tema aparentemente naturalista se dulcifica con el formato del melodrama, en el cual la prostituta alcanza el perdón espiritual a través del camino del sufrimiento.



Virtual


Vocabulario de la lengua quiché
Autor: René Acuña (editor)


El espíritu del libro que presentamos es eminentemente cristiano. Católico y religioso, cabría añadir en honor a la exactitud. No fue compuesto para lectores profanos ni para gentes de toga universitaria; fue escrito para frailes y sacerdotes. Su objetivo no fue el de facilitar al hombre de estudio una llave de acceso al pensamiento y visión del mundo de los nativos de América; fue el de proporcionar al evangelista una herramienta lingüística con la cual transformar, trastornar, ese pensamiento y visión antedichos. Al trabajo gramatical y lexicográfico de estos autores no se le puede exigir, por ende, que sea científico y objetivo. Su compromiso fundamental no es con la ciencia ni con la indagación sistemática de una lengua; es apologético y operativo, para que el confesor, el maestro y ministro de almas, pueda enseñar a sus catecúmenos, escudriñar en el fondo de sus conciencias y resolver casos prácticos. La utilidad que esta clase de lexicones u obras gramaticales pueda tener para traducir textos no cristianos, es totalmente adventicia y circunstancial. Sólo cuando el olmo da peras. Peras del olmo que únicamente cosecha el crítico, si las cultiva en los huertos cerrados de la prudencia analítica y de la sindéresis cautelosa.

rené acuña.



Virtual


Zoología poética
Autor: Lilián Álvarez Arellano (Selección y presentación)


Poetas mexicanos de distintas épocas y estilos diversos aplican su arte a cantar la belleza de bestezuelas irracionales de gráciles formas que en su sencillez y su inocencia son fuente de enseñanza para apreciar lo bueno, lo bello y lo maravilloso cotidiano.

Virtual


Zotz. El murciélago en la cultura maya
Autor: Roberto Romero Sandoval


En el pensamiento maya, profundamente religioso, se aprecia una gran cantidad de seres que poseen fuerzas y poderes sobrehumanos; entre ellos están los animales, los cuales desempeñan un papel importante, llegando a convertirse en cierto momento en hierofanías, es decir, en manifestaciones de lo sagrado. Con esta connotación encontramos varios animales como el jaguar, la serpiente, las aves y el murciélago. Precisamente este último ser, misterioso y enigmático, oculto en las sombras de la noche, que hace de ellas su reino y es capaz de extraer la sangre a un ser humano, es el tema central de esta investigación.
A través de este trabajo me propongo ahondar en el significado o significados del murciélago, así como en el de los distintos seres que habitan el inframundo de los antiguos mayas, y para corroborar algunas interpretaciones haré comparaciones constantes con otras áreas de Mesoamérica.



Virtual



Facebook Twitter Instagram Youtube

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Alcaldía de Coyoacán, 04510 México, CDMX
Correo electrónico: iiflweb@unam.mx
Tel.: (+52) (55) 5622-7485.

Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,
se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.