Información para postular a beca posdoctoral
La convocatoria del Programa de Becas “Elisa Acuña”, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM es emitida por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico.
De conformidad con lo establecido en el apartado III. Condiciones Generales, numeral 1 de la Convocatoria, la postulación oficial de los candidatos y candidatas estará a cargo de la entidad académica en que se realizará la estancia, en este caso el Instituto de Investigaciones Filológicas. Una vez procesadas y revisadas formal y académicamente por el Instituto, las solicitudes aprobadas serán enviadas a la Coordinación de Humanidades para su evaluación final.
Todas las solicitudes relativas al Instituto de Investigaciones Filológicas deben ser tramitadas en tiempo y forma ante la Secretaría Académica y la Oficina de Consejo Interno de este Instituto.
Fechas de emisión de la convocatoria y de recepción de solicitudes:
Las fechas de recepción de documentos dependen de lo establecido en la Convocatoria, además de las fechas de las sesiones del Consejo Interno del Instituto, que debe aprobar todas las solicitudes antes de ser enviadas a la Coordinación de Humanidades.
La convocatoria es anual y marca dos periodos de entrega de solicitudes: uno en el primer semestre (abril) y el otro en el segundo semestre (agosto). Estas fechas marcadas en la convocatoria son para entrega a la Coordinación de Humanidades, después de que las solicitudes han sido analizadas, aprobadas y priorizadas en el Instituto. En razón de esto último, el Instituto marca sus propias fechas de entrega, previas a las de la Coordinación de Humanidades, pero siempre dependientes de las de esta última.
En 2025, la fecha de entrega que marca la convocatoria emitida por DGAPA-Coordinación de Humanidades es el 21 de abril, para el primer periodo, y el 25 de agosto, para el segundo periodo. La fechas internas para la entrega de solicitudes en el Instituto de Investigaciones Filológicas son el 12 de marzo de 2025, para el primer periodo, y el 11 de junio, para el segundo periodo. Hay que aclarar que las becas del primer periodo entran en vigor el 1 de septiembre de 2025, y las del segundo el 1 de marzo de 2026.
Proceso de evaluación:
Una vez recibidas en el Instituto, las solicitudes son evaluadas, con estricto criterio académico, por la Subcomisión de Becas Posdoctorales del Consejo Interno del Instituto, que está compuesta por 5 especialistas de las diversas líneas de investigacion que se trabajan en dicha entidad. Una vez hecho su análisis, la Subcomisión selecciona los 5 mejores expedientes y entrega una lista priorizada de estos al Consejo Interno del Instituto, que es el órgano que aprueba la lista priorizada para enviar a la Coordinación de Humanidades. Una vez que esta última instancia recibe las solicitudes, éstas vuelven a ser evaluadas por su Comisión Especial Evaluadora del Programa de Becas Posdoctorales (CEEPBP), junto con todas las solicitudes que son enviadas por todos los Centros, Institutos y Programas del Subsistema de Humanidades de la UNAM. Es la CEEPBP la que emite la resolución final e inaplable sobre los candidatos que reciben becas.
Convocatoria y enlaces relevantes.
En el siguiente enlace encontrará la , las , así como los . Es muy importante que lea cuidadosamente los documentos citados; en ellos encontrará los procedimentos de solicitud, los derechos y obligaciones de los participantes, la lista de documentos y los formatos requeridos. También, en el link “Acuerdos Vigentes de la Comisión Especial Evaluadora del Programa de Becas Posdoctorales” encontrará las características (o elementos constitutivos) del proyecto a entregar.
Becas Posdoctorales - Coordinación de Humanidades
Programa Becas Posdoctorales Humanidades UNAM
convocatoria operación ingreso postulación
https://www.humanidades.unam.mx/becas-posdoctorales/
Criterios de valoración de las solicitudes por parte de las comisiones evaluadoras
El documento “Acuerdos Vigentes de la Comisión Especial Evaluadora del Programa de Becas Posdoctorales” marca explicitamente algunos criterios de evaluación para las postulaciones nuevas. Además de las que ahí se señalan, es conveniente cuidar los siguientes aspectos que nos hizo llegar la Comisión Especial Evaluadora del Programa de Becas Posdoctorales (CEEPBP) de la Coordinación de Humanidades:
El proyecto debe estar planteado para un año, con una delimitación del objeto de estudio adecuada a ese marco temporal.
El proyecto debe establecer productos específicos, pertinentes y realizables en el periodo que cubre la beca.
No se deben plantear investigaciones en curso. Tiene que tratarse de investigaciones nuevas y originales (aunque puedan derivar de investigaciones anteriores), contempladas para ser realizadas enteramente durante el periodo de beca.
Se puede volver a someter a dictamen un proyecto que ya haya sido previamente evaluado, siempre y cuando no haya sido rechazado, aunque su autor no haya sido apoyado con la beca.
La metodología tiene que estar planteada de manera explícita y ser coherente con los objetivos y resultados que se buscan.
El plan de trabajo tiene que marcar de manera puntual y clara las actividades por desarrollar. Estas actividades deben ser realizables en los tiempos programados y deben tener pertinencia en el desarrollo temporal de la investigación. Por ejemplo, no es recomendable plantear la asistencia a un congreso para presentar avances de la investigación, al poco tiempo de haberla comenzado.
Los temas de la investigación deben corresponderse con las líneas de investigación del Centro o Seminario dentro del cual se hace la postulación.
El tutor que firma el proyecto debe ser especialista en la línea de investigación dentro de la cual se postula el proyecto.
El académico que acepte fungir como tutor de un proyecto posdoctoral no puede estar de sabático.
Nota importante para los candidatos:
La aceptación de la beca compromete a su beneficiario a estar de forma presencial en la sede de adscripción. El becario no puede ausentarse de la ciudad sin permiso expreso del Consejo Interno de la entidad sede. Los permisos no pueden ser solicitados por más de un máximo de 45 días al año. El contrato de beca no contempla periodos vacacionales y éstos no deben ser contemplados como tales en los cronogramas de trabajo. Asimismo, los becarios se comprometen a asistir a todos los eventos y reuniones convocados por la Coordinación de Humanidades o por la propia entidad de adscripción (información procedente del documento “Acuerdos Vigentes de la Comisión Especial Evaluadora del Programa de Becas Posdoctorales”).
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Alcaldía de Coyoacán, 04510 México, CDMX
Correo electrónico: iiflweb@unam.mx
Tel.: (+52) (55) 5622-7485.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile,

se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Créditos. Última actualización: 14-febrero-2017.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.