Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Filológicas
Título del sitio

 

GÉNEROS LINGÜÍSTICOS

Chinanteco

David P. Foris, Miguel Castellanos Cruz y Stephen A. Marlett

Descargar PDF


Agradecimientos

Agradecemos a las siguientes personas por sus comentarios, correcciones y sugerencias: Judi Lynn Anderson, James Rupp, Guadalupe Martínez-Gil y Carolyn O’Meara.


1. Introducción

El chinanteco se compone de un grupo de (variantes) lingüísticas habladas en el norte del estado de Oaxaca y en Veracruz, así como en Estados Unidos, debido a las migraciones recientes.

Aunque las lenguas chinantecas no están asociadas con culturas o sitios arqueológicos ampliamente conocidos, preservan y transmiten conocimientos, historias y cosmovisiones de gran importancia. Por ejemplo, existen leyendas sobre cómo se crearon el sol y la luna, cómo la luna adquirió lo que parece la forma de un conejo, cómo los monos surgieron de las personas, y acerca de las personas con el poder de cambiar a la forma de diversos animales.

 


2. Ubicación, población y sociolingüística

La mayoría de las personas que son étnicamente chinantecas también hablan la lengua. En total, son aproximadamente 144 000 personas distribuidas en cientos de comunidades en México, que abarcan más de 25 municipios en los estados de Oaxaca y Veracruz. (Los asentamientos en Veracruz se originaron a raíz de migraciones ocurridas hace varias décadas, principalmente debido a la construcción de presas en su territorio ancestral en Oaxaca). En algunas de estas comunidades existe interacción con el mazateco, el zapoteco y el mixe, además del español.

El género chinanteco comprende entre 11 y 14 lingüísticas, que presentan variación en la denominación de la lengua. Las variedades actualmente reconocidas en la norma ISO 639-3 son:

Código
Variedad
[csa] chinanteco de Chiltepec
[cco] chinanteco de Comaltepec
[cnl] chinanteco de Lalana
[cle] chinanteco de Lealao
[chj] chinanteco de Ojitlán
[chz] chinanteco de Ozumacín
[cpa] chinanteco de Palantla
[chq] chinanteco de Quiotepec
[cso] chinanteco de Sochiapam
[cnt] chinanteco de Tepetotutla
[cte] chinanteco de Tepinapa
[ctl] chinanteco de Tlacoatzintepec
[cuc] chinanteco de Usila
[cvn] chinanteco de Valle Nacional

 

Estas variedades son similares, pero pueden diferir tanto como sucede entre el español, el gallego y el catalán. Además, existen diferencias internas, lo que lleva a mencionar los nombres de distintos pueblos al presentar los datos. Estas diferencias abarcan todos los aspectos lingüísticos. Por ello, se está desarrollando literatura en las diversas variedades, aunque algunas compartan normas ortográficas similares.

La ubicación principal del chinanteco en México se muestra de manera general en el siguiente mapa (sin embargo, no refleja la densidad de hablantes en las diferentes áreas ni el traslape que existe en algunas zonas con otras lenguas).


3. Relación con otros géneros

El chinanteco forma parte de la otomangue. Según algunos expertos, se incluye en la rama occidental de esta gran familia, que también abarca los géneros otopame y tlapaneco.


4. Sonidos

El chinanteco es una lengua ; las variantes manifiestan varios tonos, que incluyen tonos simples como alto, medio-alto, medio-bajo y bajo, así como tonos complejos que implican cambios de tonalidad, como el medio ascendente y el bajo ascendente. Los sistemas de escritura de estas lenguas han utilizado dos formas de representar los tonos: algunos con números en superíndice y otros con diacríticos en superíndice después de la palabra, como se muestra en los ejemplos presentados abajo.

La relevancia de los tonos en la lengua ha facilitado el desarrollo de lo que se conoce como “lenguaje silbado”, utilizado por los hombres, principalmente, para comunicarse a largas distancias en la zona montañosa sin necesidad de consonantes ni vocales, excepto la inclusión de la plosiva glotal. Aparentemente, es posible expresar por este medio casi todo lo que se comunica con la lengua hablada. 

La es un rasgo importante en las vocales, junto con la duración, como en hu̱u̱⁴ [ʔũ̀ː] ‘picoso’ (Lealao). De hecho, se ha afirmado que en algunas variedades del chinanteco existen dos grados contrastivos de nasalización.

Varias descripciones de estas lenguas destacan la importante distinción entre “balísticas”, en las que la pronunciación de la sílaba es más breve y de mayor intensidad que la de una sílaba “controlada”. Esto también puede afectar al tono. Por ejemplo, en el chinanteco de Sochiapam, en una sílaba balística, el tono medio es uniforme, mientras que, en una silaba controlada, el tono medio tiene una ligera caída.

En algunas variedades también existen vocales aspiradas.

La plosiva glotal es importante en las lenguas chinantecas. Puede aparecer delante de vocales o de ciertas consonantes (en ciertas variedades), como en hmaˉ [ʔmà] ‘palo’ (Ozumacín), o al final de la sílaba. De hecho, generalmente es la única consonante que puede aparecer en la coda de sílabas.

Además de consonantes y , tanto sordas como sonoras, se presentan también . Según ciertos análisis, algunas consonantes son palatalizadas y otras . Otros análisis han propuesto la existencia de diptongos para estos ejemplos.

El número de vocálicos en lenguas chinantecas varía entre seis y once, e incluye varios que no se presentan en el español. El símbolo <ɨ> se utiliza para una vocal posterior (o central) cerrada no redondeada, como en hɨh² [ʔɨʔ] (con tono medio-alto) ‘topil’ (Lealao). El símbolo <ʉ> se ha utilizado para representar una vocal anterior cerrada redondeada, como en jʉʉhˉ [hỳːʔ] ‘grande’ (Ozumacín).


5. Palabras

La clase de palabra léxica que presenta la mayor complejidad es el verbo, aunque otras categorías también tienen aspectos importantes que considerar.

5.1 Sustantivos

La gran mayoría de los en las lenguas chinantecas son invariables respecto al número, el cual se indica en otras palabras (véase § 6).

La clasificación de los sustantivos según la (inanimado, animado) es un tema importante en varias partes de la gramática, aunque la animacidad no se marca directamente en el sustantivo. Esta clasificación se refleja en otras palabras, como se detalla en las secciones subsecuentes. En algunas variedades del chinanteco, existe una flexibilidad en la animacidad, donde un objeto inanimado puede ser tratado como animado y, a la inversa, un referente animado puede ser tratado como inanimado. Esta flexibilidad puede expresar algún tipo de cariño o distancia afectiva.

En algunas lenguas chinantecas, la gran mayoría de los son monosilábicos. En otras, la mayoría de los sustantivos son bisilábicos, y se componen históricamente de dos sustantivos que se han yuxtapuesto para expresar otro concepto; por ejemplo, hma² cuøi² (madera maíz) ‘caña de azúcar’ (Palantla).

En varias lenguas, el primer sustantivo de algunos de estos grupos se ha reducido a elementos que ahora se consideran prefijos “clasificadores”. Estos prefijos suelen indicar la forma del objeto, como mɨ¹- (objeto redondo), na¹- (objeto largo y delgado), ja¹- (objeto que es la mitad o es la superficie) y lah¹- (objeto tejido) (Lealao). En muchos casos, la raíz del sustantivo generalmente se presenta con un clasificador u otro, como en mɨˈku̱u̱ˊ  ‘piedra’, aunque también puede aparecer sin el clasificador en ciertos contextos, ku̱u̱ˊ. Sin embargo, en algunos casos, la ausencia del es posible y significativo: kwɨɨˉ   ‘mazorca’, mɨˈkwɨɨˉ   ‘maíz’ (Ozumacín).

Para indicar el poseedor, se añade un de persona al sustantivo, sin distinguir el género del poseedor. En algunas lenguas chinantecas, esta flexión es posible únicamente para sustantivos que designan partes del cuerpo, términos de parentesco u objetos relacionados con la persona (es decir, ). Ciertos sustantivos, como los nombres de las partes del cuerpo, solo se presentan con marcación del poseedor.

Ejemplos de flexión para poseedor (Comaltepec)
  ‘petate’ ‘mano’
  jmooˋ
‘mi...’ jmóoˋo guóoˋo
‘tu...’ jmóoꞌˋ guóoꞌˋ
‘... de él/ella/ellos/ellas’ jmor̃ guoorˋ
‘... de él/ella (animal)’ jmóˆreꞌ guooˋreꞌ
‘... de (nombre)’ jmóˆ guooˋ
‘nuestro ...’ jmóoˇooꞌ ~ jmõnaaꞌ guóoˋooꞌ ~ guoˋnaaꞌ
‘vuestro...’ jmóoˋnaꞌ guóoˋnaꞌ

 

Al igual que en otras lenguas otomangues, los sustantivos en lenguas chinantecas no cambian de forma según su función gramatical, como para sujeto o complemento directo. No existe , por lo que un sustantivo no presenta formas distintas según el contexto gramatical.

5.2 Adjetivos

Se ha propuesto que los no existen en lenguas chinantecas; en su lugar, la función de un adjetivo es desempeñada por un verbo estativo dentro de una , como se detalla en la § 6. Las formas de las palabras que califican los sustantivos cambian su forma según el género del referente.

Ejemplos de la flexión de predicados calificativos
  (Comaltepec) (Palantla) (Lealao)
‘rojo (inanimado)’ yʉ̱́ʉ̱ˉ guiéng² yu̱ú̠³
‘rojo (animado)’ yúungˉ guión² yu̱ú̠y³

 

No obstante esta propuesta, por lo menos en la variedad de Sochiapam existen dos palabras que pueden modificar un sustantivo y no pueden usarse como : tales como uœ¹ ‘agradable, lindo, útil’ y hná¹ ‘no agradable’, las cuales se presentan delante del sustantivo. Sin embargo, la mayoría de las palabras con función adjetival en la frase nominal sí pueden usarse como predicados, en algunos casos acompañados por un cambio en el tono o acento.

5.3 Cuantificadores

Con algunas excepciones, los concuerdan en animacidad con el núcleo de la frase nominal. Esta se expresa en algunas lenguas mediante un pequeño cambio en la del cuantificador, y en otros casos mediante una forma completamente diferente.

Ejemplos de la flexión de cuantificadores
  (Ozumacín) (Palantla) (Lealao) (Quiotepec)
‘dos (inanimado)’ to̱ꜗ ton¹ tú⁴ tou
‘dos (animado)’ u̱u̱yꜗ og¹ aáy⁴ ngai
‘alguno(s) (inanimado)’ ko̱ˉllaˊ cøng² ton¹ ca³liuh² a lɨi
‘alguno(s) (animado)’ ko̱ˉlla̱a̱ ˊ jan² og¹ há⁴ jáh³ i lɨi
‘mucho(s) (inanimado)’ hlä̱ä̱ ꜘ hliúg² fɨɨ́y⁴ ꞌlai
‘mucho(s) (animado)’ jwë̱ë̱ ꜘ juen¹² ñuú³ fui

 

5.4 Verbos

5.4.1. Flexión. El verbo, o la frase verbal (para no limitar la discusión innecesariamente), se para una gran variedad de categorías semánticas. A veces se marcan con suprafijos, como de tonos y de nasalización; a veces con prefijos o proclíticos. En realidad, las lenguas chinantecas presentan paradigmas verbales con una complejidad impresionante. En esta presentación general solo es posible tratar el tema de manera superficial.

Aspecto y tiempo:

Las formas verbales principales indican, de alguna manera, , y (los análisis varían). En algunas descripciones de estas lenguas, las formas principales se presentan con términos aspectuales como Progresivo, Potencial y Completivo. En otras, se utilizan términos relacionados a tiempo, como Presente, Futuro y Pasado.

 

Las formas principales del verbo para ‘caminar’ (Comaltepec)
ngɨˊ Progresivo
ningɨˊ Potencial
cangɨˊ Completivo
ngɨ̃ Imperativo singular (no negativo)

(Se presentan aquí sin flexión explícita de persona, como cuando se presenta el sujeto expreso después del verbo).

 

Formas del verbo para ‘tostar’ (Sochiapam)
tó³² Presente
tau³ Futuro
ca³tó³² Pasado “remoto”
lɨ́²tió³² Pasado “reciente”
(Se presentan en la forma para tercera persona de sujeto.)

 

Persona:

Se marca la persona de los argumentos de maneras similares, pero no idénticas, en las varias lenguas chinantecas: con el uso de pronombres independientes y enclíticos personales (véase § 5.5), o sufijos, además de suprafijos en el verbo. Por lo menos en la variante de Sochiapam, la presencia del pronombre, aun en su posición posverbal, es pragmáticamente neutra, aunque la persona también se marca en el verbo mismo.

 

 
Ejemplo con pronombre en posición posverbal (Sochiapam)
Ron²¹ jná¹³ hmá² nɨ́²
lograré yo madera esa
‘Lograré (llevar) ese tronco.’

 

En algunas lenguas chinantecas, las personas de los argumentos se marcan en el verbo con sufijos o cuando el sujeto de la oración no está expreso en su posición posverbal. En otras, por ejemplo la variedad de Sochiapam, la marcación del sujeto es por medio de suprafijos y se presenta aún cuando el sujeto de la oración está expreso en la posición posverbal.

 

Algunas formas del verbo para ‘tostar’ (Sochiapam)
Sujeto: Tercera Segunda Primera singular Primera plural  
  tó³²

tauh³²

to²

tau²³

Presente
  tau³

táuh¹

to¹

tau¹³ Futuro
 

ca³tó³²

ca³tiáuh³

ca³tó³² ca³tau¹³ Pasado "remoto"

 

Animacidad:

La generalmente se involucra en la conjugación de los verbos; por ejemplo, en Comaltepec: tóꞌˋ  ‘se cayó (algo inanimado)’, tǿngꞌˋ  ‘se cayó (algo animado)’. De manera similar, en Sochiapam se observan diferencias en las formas verbales que reflejan la animacidad del complemento directo.

Ejemplos de la pertinencia de la animacidad (Sochiapam)
Jlánh¹ ré² pá²³ tsú² láu².
(muy bien pega él/ella tambor)
‘Toca muy bien el tambor.’
 
Pan²³ tsú² jon² hliá² [...].
(pega él/ella sus.hijos porque)
‘Les pega a sus hijos porque [...].’

 

Se afirma que, por lo menos en la variedad de Sochiapam, la marcación de la animacidad sigue un patrón , porque depende del sujeto del verbo intransitivo o el complemento del verbo transitivo; es decir, es el nominal absolutivo el que es pertinente. La situación es complicada por el hecho de que la marcación de la animacidad se observa solo en los verbos en la voz directa (vea el apartado a continuación sobre la voz, con respecto a la marcación directa frente a inversa).

Número:

En el chinanteco de Sochiapam, algunos verbos intransitivos, incluyendo todos los verbos que indican movimiento, reflejan el número (singular o plural) del sujeto, mayormente por medio de la , es decir, con una raíz diferente. En la tabla que sigue, la raíz singular empieza con h, mientras que la raíz plural empieza con t.

Algunas formas del verbo para ‘entrar’ (Sochiapam)
Tercera singular
Primera singular
Segunda singular
Tercera plural
Segunda plural
Primera plural
 
hí²³ hú³² húh³² taunh³² tónh³² táuh³² Presente
hí³ hu²¹ huh²¹ tónh³² tonh²¹ tauh²¹ Futuro
ca³hi³ ca³hú³² ca³húh³² ca³taunh³ ca³tiónh³² ca³tauh²¹ Pasado "remoto"

 

Algunos verbos también reflejan este tipo de supleción para indicar la pluralidad del objeto: tón³²‘hacer caer’ (objeto animado singular) sunh²³ (objeto animado plural).

Reflexividad y reciprocidad:

Por lo menos en la variedad de Sochiapam, el verbo indica y reciprocidad por medio de cambios en la raíz.

 

Reciprocidad en el verbo para ‘matar’ (Sochiapam)
ca³jngah³ ‘lo mató’
ca³jngɨh³ ‘se mató a sí mismo’
ca³jngɨ́h³ ‘se mataron uno al otro’

 

Otro:

En la variedad de Sochiapam, y probablemente en otras, existen prefijos que indican aspecto progresivo (con información de la posición del sujeto), y . Estos prefijos se presentan después del prefijo que indica tiempo.

Por lo menos en la variedad de Quiotepec, la flexión del verbo puede indicar la volición de la actividad.

 

Marcación de volición (Quiotepec)
Hngaina.
‘Lo maté (voluntariamente).’
Hngamo.
‘Lo maté (involuntariamente).’

 

La es otra categoría mencionada en la flexión del verbo; se ha presentado como prefijo, pero posiblemente es un clítico adverbial simple. En Sochiapam, el único morfema que se incluye en este grupo es ñí¹ ‘evidentemente’ y se relaciona con lo que se oye.

 

Ejemplo con la marca de evidencialidad (Sochiapam)
Ñí¹ ca³jñú³ Pé¹ hmá² cháu³.
evidentemente alisaba Pedro madera ayer
‘Evidentemente, Pedro estaba alisando tablas ayer.’

 

5.4.2. Voz. En algunas variedades del chinanteco se presentan verbos en , la cual es indicada en Lealao por un prefijo: ma³lɨ³cu̱² ‘fue recogido’ (Lealao, prefijo lɨ³-).

En la variedad de Sochiapam, existen dos estrategias para formar verbos en la ; las dos utilizan cambios en la forma del verbo. Compárense ca³tóh³  ‘lo puso’ (activo), ca³ja³toh³  ‘fue puesto’ (pasivo) y ca³ta³ná¹tioh³  ‘fue puesto’ (pasivo con un aspecto perfectivo). La segunda forma pasiva se usa con restricciones temporales (solo en tiempo pasado) y además requiere un prefijo que indique la postura del sujeto.

Se menciona aquí que existen, por lo menos en Sochiapam, dos tipos de paradigmas verbales activos cuando el verbo es transitivo. Se han utilizado los términos e . Existen condiciones muy particulares para el uso de una forma en lugar de la otra. Pensemos en una jerarquía 1/2 > 3 > 4, en que la que primera o segunda persona domina a tercera persona ‘proximativa’, la cual domina a una tercera persona ‘’ (la tercera proximal es más central en la narración que una tercera obviativa).

En el paradigma , el sujeto/agente se alinea con esta jerarquía en cuanto a su posición con el objeto/paciente. Ejemplos son los que se traducen como ‘yo lo veo’, ‘tú lo ves’ y ‘él lo ve’.

En el sistema , no se observa esta alineación, incluso cuando el objeto/paciente sea primera o segunda persona. Ejemplos son los que se traducen como ‘él me ve’, ‘él te ve’, ‘tú me ves’ y ‘yo te veo’. Además, casos como los siguientes son interesantes para comparar con respecto a los dos tipos de tercera persona (3 y 4). Cuando la segunda oración tiene el mismo sujeto/agente que la primera, es apropiado usar la forma directa. Cuando el sujeto/agente de la segunda es diferente, es correcto emplear la forma inversa.

 

Ejemplos la pertinencia de la jerarquía 3 > 4 (Sochiapam)
Ca³jin³ Ma²réi³ Pé¹, tɨ³la³ tiá² ca³pan³ yáh³ tsú².
(regañó María Pedro pero no le.pegó Aserción él/ella)
‘María regañó a Pedro, pero (ella) no le pegó.’
(Directo, Directo)
 
Ca³jin³ Ma²réi³ Pé¹, tɨ³la³ tiá² ca³po³ yáh³ tsú².
(regañó María Pedro pero no le.pegó.Inverso Aserción él/ella)
‘María regañó a Pedro, pero él no le pegó (a ella).’
(Directo, Inverso)

 

5.4.3. Causativo. En algunas variedades del chinanteco, se presentan verbos causativos con bases que son adjetivos, como ma³jueh³² ‘agrandar’; véase jueh³² ‘grande’(Sochiapam). El mismo prefijo ma³- se utiliza con algunas bases nominales.

5.4.4. Forma eco. En algunas variedades del chinanteco, se presentan verbos ‘eco’ (en terminología particular de la familia) que tienen bases verbales. Se puede observar en los siguientes ejemplos de Sochiapam que el verbo derivado generalmente implica una segunda presentación de la acción.

 

Verbos simples y verbos eco (con complementos inanimados) (Sochiapam)
jmu² lo hace jmouh³² lo repara
hna² lo vende hnaɨh³² lo revende
lo² lo envuelve lauh² lo vuelve a envolver
hmɨ³² cose hmaɨ³² remienda
la³² compra lau² compra de segunda

 

5.5 Pronombres

Los pronombres son los (véase la § 5.7), los personales y los interrogativos.

En cada lengua, los detalles relacionados a los pronombres, tanto sus significados y su distribución, varían una de la otra.

 

Los pronombres personales independientes
  (Palantla) (Comaltepec) (Quiotepec) (Sochiapam,
especialmente preverbal)
(Sochiapam,
exclusivamente posverbal)
Primera
singular
 jní²  jneã  jna²  jna¹³, jná³  ná¹, ná³, nia²¹
           
Segunda singular hning² ꞌnʉˋ ꞌniu² hnu² nú²
         
Primera plural, inclusivo jniang³ jneaãaaꞌ jnaaꞌ¹³   dí²
           
Primera plural, exclusivo jnieh³ jneaꞌˆ jnaꞌo³¹ jnoh¹  
           
Segunda plural hniah¹² ꞌnʉ́ꞌˋ ꞌnaa³¹ hnoh² náh²
         
Tercera     ido²³   tsú², dí²

 

En algunas variantes, existen formas pronominales enclíticas que son bastante diferentes de las formas independientes, que no se pueden presentar fácilmente en una tabla, porque son modificaciones de las palabras después de que se presentan. En los pronombres enclíticos existen formas para tercera persona (sin distinguir número).

 

Los pronombres personales enclíticos (Comaltepec)
Primera singular (‘yo’) (duración vocálica adicional)
Segunda singular (‘tú, ud.’) =ꞌ
Primera plural, inclusivo (‘nosotros’) =naaꞌ ~ =VVꞌ
Primera plural, exclusivo (‘nosotros’) (sin forma especificada en el original)
Segunda plural (‘ustedes’) =naꞌ
Tercera, humano =r(e)
Tercera, animal

=reꞌ

 

Los pronombres interrogativos
  (Palantla) (Comaltepec) (Lealao)
‘qué’ (inan.) he² he²
‘qué’ (anim.), ‘quién’ hein² hi²

 

5.6 Artículos

No existen (aunque se debe ver la discusión en § 5.7), pero se encuentran dos , las dos idénticas o históricamente relacionadas con las palabras que significan ‘uno’. La distribución de estos artículos está de acuerdo con la animacidad del referente.

 

Ejemplos del artículo indefinido en una frase nominal (Ozumacín)
ko̱o̱ˉ hmaˉ un árbol’  (referente inanimado)
ko̱o̱ˉ mes una mesa’ (referente inanimado)
ja̱a̱ˉ ha̱a̱ˈ una oruga’ (referente animado)
ja̱a̱ˉ dsaˉ una persona’ (referente animado)

 

La ausencia de un puede, según el contexto, indicar que se entiende la frase nominal como algo ya conocido.

5.7 Demostrativos

Los tienen funciones como en la frase nominal y como pronombres (a veces con cambios tonales). Tres demostrativos se relacionan con distancia del hablante (proximal, medial y distal). En sí, no distinguen número y generalmente no reflejan la del referente.

 

Los demostrativos espaciales (Sochiapam)
lá² ‘este, estos’
nɨ́² ‘ese, esos’
ó³² ‘aquel, aquellos’

 

Los demostrativos espaciales (Palantla)
la² ‘este, estos (inanimado)’
lang¹² ‘este, estos (animado)’
na¹² ‘ese, esos’
ió¹ ‘aquel, aquellos’

 

Existen dos demostrativos discursivos, los cuales concuerdan en con el referente. Estos hacen referencia a entidades conocidas en el discurso.

 

Los demostrativos discursivos (Sochiapam)
jáun² (inanimado)
hí³ (animado)

 

Por lo menos en una variedad (Comaltepec), la presencia del demostrativo o ciertas otras palabras requiere la presencia de una pequeña palabra al inicio de la frase nominal; esta palabra concuerda con la animacidad del referente.

 

Ejemplos de frases con demostrativos (Comaltepec)
e tooˋ la  
‘este plátano’  (referente inanimado)
   
i̱ cueã la  
‘este caballo’ (referente animado)

 

5.8 Preposiciones

Existe una variedad de , ilustradas en los siguientes ejemplos.

 

Algunas preposiciones (Palantla)
dsii² jmǿa¹² ‘en la lluvia’
jøa³ cai³¹ ‘por las calles’
niúh¹ jnai³ ‘detrás de la puerta’
quianh¹³ jmøi² ‘con agua’

 

5.9 Adverbios

Se encuentran varios tipos de adverbios. Algunos , entre ellos de cantidad y de modo, se presentan antes de la expresión que modifican mientras que otros se presentan después.

 

Ejemplos de adverbios que se presentan antes de su anfitrión
dsíngꞌˉ quɨꞌrˊ ‘lloran mucho’
mucho lloran (Comaltepec)
   
lɨ kɨꞌɨ ‘llora mucho’
mucho llora (Quiotepec)
   
lɨ jma ‘está muy sabroso’
muy sabroso (Quiotepec)
   
jmɨnáˉ ꞌmaráangˉnaꞌ ‘levantémonos rápidamente’

rápidamente se.levantan

(Comaltepec)

 

Ejemplo de los adverbios que se presentan después de su anfitrión (Comaltepec)
huí̱i̱bˉ eáangˊ ‘muy lejos’
lejos muy  

 

La negación de un verbo es indicada por medio de un adverbio preverbal: jaˋ en Comaltepeca, tiá² en Sochiapam. (En el chinanteco de Palantla, tsa¹  se ha tratado como un prefijo).


6. Frases y oraciones

El orden de las palabras en las frases nominales se presenta con la frase antes del sustantivo y con el al final: chiú̠³ na¹ma³ (cuatro palo) ‘cuatro palitos’, guaá² la³ (caja esta) ‘esta caja’ (Lealao).

Otras frases que modifican el sustantivo, como la , van después del sustantivo, por ejemplo, dsa³ hi³ hií⁴ nɨ³ (persona que está allá) ‘persona que está allá’ (Lealao).

La frase que presenta el poseedor sigue al sustantivo poseído, por ejemplo ñu² dsa³ (casa persona) ‘la casa de la persona’ (Lealao).

La es presentada por una palabra que, en algunas lenguas chinantecas, concuerda con el antecedente en cuanto a .

El orden de los elementos de la es verbo-sujeto-complemento, excepto por razones de enfoque.

 

Ejemplo que ilustra el orden no marcado de palabras (Palantla)
Ca¹lø¹quián¹² guiing jan² ja³mái¹³ rai¹³.
(adquirió niño una hija rey)
‘El niño adquirió una de las hijas del rey (como esposa).’

 

La oración que complementa un verbo lo sigue y se presenta con una conjunción subordinada (e en el siguiente ejemplo).

 

Ejemplo que muestra la posición de una oración como objeto directo (Comaltepec)
Ɨˊ dsiiˉ [ e niĩi fɨˊ Nicuíꞌ̱ˆ dsaꞌóˋ ]
(pienso [ que iré camino Oaxaca mañana ])
‘Pienso ir a Oaxaca mañana’

 

En las oraciones con palabras interrogativas, las expresiones interrogativas se presentan antes del verbo.

 

Ejemplo de una expresión interrogativa antes del verbo (Palantla)
¿He² jmoh² hning dsë́nh² ja ná³?
qué haces tú has.subido allí
‘¿Qué estás haciendo allí (arriba)?’

 

En las preguntas polares, comúnmente se utiliza una palabra interrogativa para iniciar la pregunta. No se cambia el orden de las palabras.

Ejemplo de una palabra interrogativa en una pregunta polar (Lealao)
¿Xɨ² ma³lɨ³raá³ café chiú̠h²u³ nɨ³?
INTERR se.endulzó café tuyo ese
‘¿Ya se endulzó tu café?’ 

 


7. Léxico

Se han publicado diccionarios de cinco variedades del chinanteco.


8. Textos analizados

Los esfuerzos para comprender la estructura del chinanteco han incluido la presentación de textos lingüísticamente analizados, con el objetivo de desentrañar las estructuras discursivas y observar las estructuras sintácticas en contextos naturales. Además, se busca resaltar la información contenida en estos textos. Entre los textos analizados se encuentran mitos y relatos históricos.


9. Literatura

Los libros publicados en una u otra variedad de este género lingüístico son pocos, aparte de textos bíblicos. El texto corto que se presenta a continuación es parte de la colección publicada en Goodwin & Anderson (2007: 29-36), escrito por un señor que quiso permanecer anónimo.

Co̱o̱ˋ ꞌe dséengˋ dseaˋ Moꞌiaˊ quiáꞌˉ güɨtáˆ

Nijméeꞌ˜e ꞌnʉ́ꞌˋ júuˆ capíꞌˆ quiáꞌˉ jialˇ lɨ ́ɨˊ jo̱ ꞌi ̱ cajmeꞌˊ ꞌe dséengˋ sɨmingꞌˋ ꞌi ̱ seengˋ fɨˊ Moꞌiaˊ. Gángˋ tufaꞌˊ ꞌi ̱ seengˋ fɨˊjo̱bíngꞌ cajmeꞌˊ. Dseatɨˊbíngꞌ bóꞌˋ mɨ˜ dséeiñˋ, røøbˋjiʉ lɨ ́ɨˊ lacó̱ꞌ ꞌe bóꞌrˋ mɨ˜ seengˋ leꞌˋ, jo̱ guiángˉ dseatɨˊ tíirˊ. Jo̱ ꞌneángˉ guitu̱ˊ léꞌˋ dseaˋ ꞌi ̱ nidséngˉ, jo̱ jaangˋguɨ ́ ꞌi ̱ nijéngˉ güɨtáˆ.

Jo̱ ꞌe ꞌmɨꞌˊ ꞌe quie̱ˊ jaléngꞌˋ ꞌi ̱ nidséngˉ dó, jmangꞌˉ ꞌmɨꞌˊ ꞌe la mɨˊ quie̱ˊ ꞌlɨɨ˜ yʉ́ʉꞌ˜ malɨꞌˋ, dsʉcó̱ꞌ joˋ ꞌi ̱ ꞌgaꞌˊ lɨˊ quie̱ˊ laná. ꞌI̱lɨɨm˜ yʉ́ʉꞌ˜ quie̱ˊguɨ ́ ꞌe ꞌmɨꞌˊ dó laná, jo̱ ꞌe ꞌmɨꞌˊ jo̱ jmóoˋ jaléngꞌˋ dseamɨ ́ˋ ꞌi ̱ seengˋ fɨˊ Moꞌiaˊ.

Jaléngꞌˋ dseañʉꞌˋ quie̱rˊ ꞌmɨquiʉˇ ꞌmɨꞌˊ manta, ꞌmɨquiꞌˊ ꞌmɨꞌˊ manta cajó̱ ꞌe cueeˋ cuéeˊ, jo̱ co̱o̱ˋ paiꞌñúungꞌ˜ ꞌe yʉ̱́ʉ̱ˉ ꞌe quiáꞌˉ niꞌñʉ́ꞌrˉ tuꞌrˊ ꞌe láaˊ dseaˋ fɨˊ Nicuí ̱ꞌˆ, co̱o̱ˋ pai˜ ꞌe yʉ̱́ʉ̱ˉ ꞌe quiáꞌˉ niꞌñʉꞌrˉ moluurˇ; co̱o̱ˋ loguiˇ jmiquieeˆ ꞌe láaˊ dseaˋ fɨˊ Nicuí ̱ꞌˆ cajó̱. Jo̱ quie̱rˊ co̱o̱ˋ ꞌmɨjñʉ́ˋ ꞌiʉluuˇ ꞌe ꞌíiˊ yʉ́ꞌˆ cuéerˊ ꞌe quiáꞌˉ nicáiñꞌˋ ꞌi ̱ güɨtሠdó. Jo̱ quie̱rˊ lomɨɨˋ sɨꞌmóoˆ looˋ ꞌe jmóoˋ dseaˋ fɨˊ Moꞌiaˊ.

Jaléngꞌˋ dseamɨ ́ˋ quie̱rˊ co̱o̱ˋ ꞌmɨꞌñúungꞌ˜ ꞌe cueeˋ lacó̱ꞌ la mɨˊ tɨ ́ɨngˋ jaléngꞌˋ dseamɨ ́ˋ malɨꞌˋ. ꞌI̱lɨɨm˜ yúngꞌˊ quie̱ˊguɨ ́ laná. Jo̱ to̱o̱˜ liston lacøøngˋ lɨ ́ꞌˉ ꞌéeˉ jo̱guɨ ́ lajo̱ nidsíiˊ quiáꞌˉ. Yaam˜ jaléngꞌˋ dseamɨ ́ˋ ꞌi ̱ seengˋ fɨˊ Moꞌiaˊ jmóorˋ. Jo̱ quie̱rˊ co̱o̱ˋ ꞌmɨꞌiángꞌˋ ꞌe ꞌuíꞌˉ có̱o̱ꞌ˜ teguaˇ ꞌe la mɨˊ quie̱ˊ dseaˋ malɨꞌˋ, jo̱ quie̱rˊ jaléꞌˋ teluuˉ ꞌe ꞌíiꞌ˜ luurˉ cajó̱. Jo̱guɨ ́ jmóorˋ tú̱ˉ jmíiˆ có̱o̱ꞌ˜ guir˜, jo̱ ꞌñʉ́ꞌrˋ có̱o̱ꞌ˜ liston. Jo̱ lomɨɨˋ sɨꞌmóoˆ looˋ quie̱ˊ dseamɨ ́ˋ cajó̱.

Dsíngꞌˉ ꞌiaꞌˊ lacó̱ꞌ dséeiñˋ, jo̱guɨ ́ ꞌeáamˊ sɨsɨ ́ɨngˆ lacó̱ꞌ ꞌe dséengˋ dseaˋ lɨ˜ jiéꞌˋ, có̱ꞌ jéeiñˋ jaangˋ güɨtሠꞌi ̱ lɨ ́ɨngˊ có̱o̱ꞌ˜ taˋ, jo̱ quie̱ˊréꞌ jaléꞌˋ cuete ꞌe niiˋ, jo̱ ꞌe ꞌiaˋ jɨˋ. Jaléꞌˋ cuete bíꞌˋ ꞌe jmóoˋ jaléngꞌˋ tɨcóoˉ ꞌi ̱ seengˋ fɨˊ Moꞌiaˊ. Jmangꞌˉ mɨ˜ canʉʉˋbáꞌ dséeiñˋ, jo̱báꞌ jloꞌˆ jnéengˉ mɨ˜ nijɨ ̱́iñˉ ꞌi ̱ güɨtሠꞌi ̱ jéeiñˋ dó.

ꞌUíing˜ ꞌe cajméꞌˉe ꞌe jiˋ la ꞌe có̱ꞌ jaˋ niꞌíingˉ ꞌe quɨꞌˊ tɨ ́ɨˋnaaꞌ fɨˊ góoˊnaaꞌ. Jo̱guɨ ́ cajo̱ ꞌe jaléngꞌˋ dseaˋ ꞌi ̱ jaˋ ñiˊ ꞌe lɨñirˊ capíꞌˆ jial˜ lɨ ́ɨˊ ꞌe dséengˋ dseaˋ Moꞌiaˊ.

Traducción libre:

Bailable tradicional “El torito comalteco”

Les voy a contar acerca del bailable tradicional del torito comalteco que desde hace tiempo se baila en Comaltepec. Este bailable fue inventado por dos maestros del pueblo. Una banda compuesta de siete músicos locales toca en este bailable la música que se toca en el carnaval del pueblo. El bailable se compone de doce parejas, además del que lleva el torito.

La ropa que se lleva en este bailable es como la que usaban los antepasados, pero que ahora muy pocos usan, sólo los ancianos. Este tipo de ropa la elaboran las mujeres del pueblo. 

Los hombres llevan pantalón y camisa de manga larga, de manta; llevan también un ceñidor rojo que usan para amarrarse la cintura, el cual compran en Oaxaca, un paliacate rojo que se amarra en el cuello y un sombrero de palma que también compran en Oaxaca. Además, llevan un gabán en el hombro para torear al torito, y huaraches elaborados por la gente del pueblo.

Las mujeres llevan un vestido largo como se acostumbraba antes y que sólo algunas ancianas del pueblo usan ahora. En las orillas tiene listones de diferentes colores y también en la parte de enfrente de la blusa. Las mismas mujeres de Comaltepec elaboran esos vestidos. Llevan también un rebozo negro, aretes como los que usaban antes, y se adornan el cuello con muchos collares, tal como lo hacían antes. Se hacen dos trenzas con su cabello y las adornan con listones. Las mujeres también llevan huaraches como los hombres.

Este bailable es muy bonito, y es diferente a otros bailables porque lleva un torito que está hecho de carrizo, y tiene juegos pirotécnicos que prepara el cohetero del pueblo. Este bailable se aprecia mejor en la noche porque, al quemarse el torito, se pueden observar las diferentes luces de colores que lleva.

He escrito este relato con el fin de conservar esta hermosa tradición, y para que las personas que no conocen este bailable sepan cómo se baila en Comaltepec.


10. Bibliografía selecta

Introducción: , https://glottolog.org/resource/languoid/id/west2783.

Ubicación, población y sociolingüística: , , , , , . Censo 2020: http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm (Nota: el enlace original ya no está disponible en línea).

Relación con otros géneros: , , ; https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/l_chinanteco.html; https://glottolog.org/resource/languoid/id/west2783.

Sonidos: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , .

Palabras: , , , , , , , , .

Frases y oraciones: , , , , , , , , .

Léxico: , , , , , , , .

Textos analizados: , , , , , , .

Literatura: .


 

Hecho en México, todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última Actualización: 08-Feb-24.



Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.