Agradecemos a las siguientes personas por sus comentarios, correcciones y sugerencias: Judi Lynn Anderson, James Rupp, Guadalupe Martínez-Gil y Carolyn O’Meara.
1. Introducción
El chinanteco se compone de un grupo de (variantes) lingüísticas habladas en el norte del estado de Oaxaca y en Veracruz, así como en Estados Unidos, debido a las migraciones recientes.
Aunque las lenguas chinantecas no están asociadas con culturas o sitios arqueológicos ampliamente conocidos, preservan y transmiten conocimientos, historias y cosmovisiones de gran importancia. Por ejemplo, existen leyendas sobre cómo se crearon el sol y la luna, cómo la luna adquirió lo que parece la forma de un conejo, cómo los monos surgieron de las personas, y acerca de las personas con el poder de cambiar a la forma de diversos animales.
2. Ubicación, población y sociolingüística
La mayoría de las personas que son étnicamente chinantecas también hablan la lengua. En total, son aproximadamente 144 000 personas distribuidas en cientos de comunidades en México, que abarcan más de 25 municipios en los estados de Oaxaca y Veracruz. (Los asentamientos en Veracruz se originaron a raíz de migraciones ocurridas hace varias décadas, principalmente debido a la construcción de presas en su territorio ancestral en Oaxaca). En algunas de estas comunidades existe interacción con el mazateco, el zapoteco y el mixe, además del español.
El género chinanteco comprende entre 11 y 14 lingüísticas, que presentan variación en la denominación de la lengua. Las variedades actualmente reconocidas en la norma ISO 639-3 son:
Código
Variedad
[csa]
chinanteco de Chiltepec
[cco]
chinanteco de Comaltepec
[cnl]
chinanteco de Lalana
[cle]
chinanteco de Lealao
[chj]
chinanteco de Ojitlán
[chz]
chinanteco de Ozumacín
[cpa]
chinanteco de Palantla
[chq]
chinanteco de Quiotepec
[cso]
chinanteco de Sochiapam
[cnt]
chinanteco de Tepetotutla
[cte]
chinanteco de Tepinapa
[ctl]
chinanteco de Tlacoatzintepec
[cuc]
chinanteco de Usila
[cvn]
chinanteco de Valle Nacional
Estas variedades son similares, pero pueden diferir tanto como sucede entre el español, el gallego y el catalán. Además, existen diferencias internas, lo que lleva a mencionar los nombres de distintos pueblos al presentar los datos. Estas diferencias abarcan todos los aspectos lingüísticos. Por ello, se está desarrollando literatura en las diversas variedades, aunque algunas compartan normas ortográficas similares.
La ubicación principal del chinanteco en México se muestra de manera general en el siguiente mapa (sin embargo, no refleja la densidad de hablantes en las diferentes áreas ni el traslape que existe en algunas zonas con otras lenguas).
3. Relación con otros géneros
El chinanteco forma parte de la otomangue. Según algunos expertos, se incluye en la rama occidental de esta gran familia, que también abarca los géneros otopame y tlapaneco.
4. Sonidos
El chinanteco es una lengua ; las variantes manifiestan varios tonos, que incluyen tonos simples como alto, medio-alto, medio-bajo y bajo, así como tonos complejos que implican cambios de tonalidad, como el medio ascendente y el bajo ascendente. Los sistemas de escritura de estas lenguas han utilizado dos formas de representar los tonos: algunos con números en superíndice y otros con diacríticos en superíndice después de la palabra, como se muestra en los ejemplos presentados abajo.
La relevancia de los tonos en la lengua ha facilitado el desarrollo de lo que se conoce como “lenguaje silbado”, utilizado por los hombres, principalmente, para comunicarse a largas distancias en la zona montañosa sin necesidad de consonantes ni vocales, excepto la inclusión de la plosiva glotal. Aparentemente, es posible expresar por este medio casi todo lo que se comunica con la lengua hablada.
La es un rasgo importante en las vocales, junto con la duración, como en hu̱u̱⁴ [ʔũ̀ː] ‘picoso’ (Lealao). De hecho, se ha afirmado que en algunas variedades del chinanteco existen dos grados contrastivos de nasalización.
Varias descripciones de estas lenguas destacan la importante distinción entre “balísticas”, en las que la pronunciación de la sílaba es más breve y de mayor intensidad que la de una sílaba “controlada”. Esto también puede afectar al tono. Por ejemplo, en el chinanteco de Sochiapam, en una sílaba balística, el tono medio es uniforme, mientras que, en una silaba controlada, el tono medio tiene una ligera caída.
En algunas variedades también existen vocales aspiradas.
La plosiva glotal es importante en las lenguas chinantecas. Puede aparecer delante de vocales o de ciertas consonantes (en ciertas variedades), como en hmaˉ [ʔmà] ‘palo’ (Ozumacín), o al final de la sílaba. De hecho, generalmente es la única consonante que puede aparecer en la coda de sílabas.
Además de consonantes y , tanto sordas como sonoras, se presentan también . Según ciertos análisis, algunas consonantes son palatalizadas y otras . Otros análisis han propuesto la existencia de diptongos para estos ejemplos.
El número de vocálicos en lenguas chinantecas varía entre seis y once, e incluye varios que no se presentan en el español. El símbolo <ɨ> se utiliza para una vocal posterior (o central) cerrada no redondeada, como en hɨh² [ʔɨʔ] (con tono medio-alto) ‘topil’ (Lealao). El símbolo <ʉ> se ha utilizado para representar una vocal anterior cerrada redondeada, como en jʉʉhˉ [hỳːʔ] ‘grande’ (Ozumacín).
5. Palabras
La clase de palabra léxica que presenta la mayor complejidad es el verbo, aunque otras categorías también tienen aspectos importantes que considerar.
5.1 Sustantivos
La gran mayoría de los en las lenguas chinantecas son invariables respecto al número, el cual se indica en otras palabras (véase § 6).
La clasificación de los sustantivos según la (inanimado, animado) es un tema importante en varias partes de la gramática, aunque la animacidad no se marca directamente en el sustantivo. Esta clasificación se refleja en otras palabras, como se detalla en las secciones subsecuentes. En algunas variedades del chinanteco, existe una flexibilidad en la animacidad, donde un objeto inanimado puede ser tratado como animado y, a la inversa, un referente animado puede ser tratado como inanimado. Esta flexibilidad puede expresar algún tipo de cariño o distancia afectiva.
En algunas lenguas chinantecas, la gran mayoría de los son monosilábicos. En otras, la mayoría de los sustantivos son bisilábicos, y se componen históricamente de dos sustantivos que se han yuxtapuesto para expresar otro concepto; por ejemplo, hma² cuøi² (madera maíz) ‘caña de azúcar’ (Palantla).
En varias lenguas, el primer sustantivo de algunos de estos grupos se ha reducido a elementos que ahora se consideran prefijos “clasificadores”. Estos prefijos suelen indicar la forma del objeto, como mɨ¹- (objeto redondo), na¹- (objeto largo y delgado), ja¹- (objeto que es la mitad o es la superficie) y lah¹- (objeto tejido) (Lealao). En muchos casos, la raíz del sustantivo generalmente se presenta con un clasificador u otro, como en mɨˈku̱u̱ˊ ‘piedra’, aunque también puede aparecer sin el clasificador en ciertos contextos, ku̱u̱ˊ. Sin embargo, en algunos casos, la ausencia del es posible y significativo: kwɨɨˉ ‘mazorca’, mɨˈkwɨɨˉ ‘maíz’ (Ozumacín).
Para indicar el poseedor, se añade un de persona al sustantivo, sin distinguir el género del poseedor. En algunas lenguas chinantecas, esta flexión es posible únicamente para sustantivos que designan partes del cuerpo, términos de parentesco u objetos relacionados con la persona (es decir, ). Ciertos sustantivos, como los nombres de las partes del cuerpo, solo se presentan con marcación del poseedor.
Ejemplos de flexión para poseedor (Comaltepec)
‘petate’
‘mano’
jmooˋ
—
‘mi...’
jmóoˋo
guóoˋo
‘tu...’
jmóoꞌˋ
guóoꞌˋ
‘... de él/ella/ellos/ellas’
jmor̃
guoorˋ
‘... de él/ella (animal)’
jmóˆreꞌ
guooˋreꞌ
‘... de (nombre)’
jmóˆ
guooˋ
‘nuestro ...’
jmóoˇooꞌ ~ jmõnaaꞌ
guóoˋooꞌ ~ guoˋnaaꞌ
‘vuestro...’
jmóoˋnaꞌ
guóoˋnaꞌ
Al igual que en otras lenguas otomangues, los sustantivos en lenguas chinantecas no cambian de forma según su función gramatical, como para sujeto o complemento directo. No existe , por lo que un sustantivo no presenta formas distintas según el contexto gramatical.
5.2 Adjetivos
Se ha propuesto que los no existen en lenguas chinantecas; en su lugar, la función de un adjetivo es desempeñada por un verbo estativo dentro de una , como se detalla en la § 6. Las formas de las palabras que califican los sustantivos cambian su forma según el género del referente.
Ejemplos de la flexión de predicados calificativos
(Comaltepec)
(Palantla)
(Lealao)
‘rojo (inanimado)’
yʉ̱́ʉ̱ˉ
guiéng²
yu̱ú̠³
‘rojo (animado)’
yúungˉ
guión²
yu̱ú̠y³
No obstante esta propuesta, por lo menos en la variedad de Sochiapam existen dos palabras que pueden modificar un sustantivo y no pueden usarse como : tales como uœ¹ ‘agradable, lindo, útil’ y hná¹ ‘no agradable’, las cuales se presentan delante del sustantivo. Sin embargo, la mayoría de las palabras con función adjetival en la frase nominal sí pueden usarse como predicados, en algunos casos acompañados por un cambio en el tono o acento.
5.3 Cuantificadores
Con algunas excepciones, los concuerdan en animacidad con el núcleo de la frase nominal. Esta se expresa en algunas lenguas mediante un pequeño cambio en la del cuantificador, y en otros casos mediante una forma completamente diferente.
Ejemplos de la flexión de cuantificadores
(Ozumacín)
(Palantla)
(Lealao)
(Quiotepec)
‘dos (inanimado)’
to̱ꜗ
ton¹
tú⁴
tou
‘dos (animado)’
u̱u̱yꜗ
og¹
aáy⁴
ngai
‘alguno(s) (inanimado)’
ko̱ˉllaˊ
cøng²
ton¹
ca³liuh² a lɨi
‘alguno(s) (animado)’
ko̱ˉlla̱a̱ ˊ
jan²
og¹
há⁴ jáh³ i lɨi
‘mucho(s) (inanimado)’
hlä̱ä̱ ꜘ
hliúg²
fɨɨ́y⁴
ꞌlai
‘mucho(s) (animado)’
jwë̱ë̱ ꜘ
juen¹²
ñuú³
fui
5.4 Verbos
5.4.1. Flexión. El verbo, o la frase verbal (para no limitar la discusión innecesariamente), se para una gran variedad de categorías semánticas. A veces se marcan con suprafijos, como de tonos y de nasalización; a veces con prefijos o proclíticos. En realidad, las lenguas chinantecas presentan paradigmas verbales con una complejidad impresionante. En esta presentación general solo es posible tratar el tema de manera superficial.
Aspecto y tiempo:
Las formas verbales principales indican, de alguna manera, , y (los análisis varían). En algunas descripciones de estas lenguas, las formas principales se presentan con términos aspectuales como Progresivo, Potencial y Completivo. En otras, se utilizan términos relacionados a tiempo, como Presente, Futuro y Pasado.
Las formas principales del verbo para ‘caminar’ (Comaltepec)
ngɨˊ
Progresivo
ningɨˊ
Potencial
cangɨˊ
Completivo
ngɨ̃
Imperativo singular (no negativo)
(Se presentan aquí sin flexión explícita de persona, como cuando se presenta el sujeto expreso después del verbo).
Formas del verbo para ‘tostar’ (Sochiapam)
tó³²
Presente
tau³
Futuro
ca³tó³²
Pasado “remoto”
lɨ́²tió³²
Pasado “reciente”
(Se presentan en la forma para tercera persona de sujeto.)
Persona:
Se marca la persona de los argumentos de maneras similares, pero no idénticas, en las varias lenguas chinantecas: con el uso de pronombres independientes y enclíticos personales (véase § 5.5), o sufijos, además de suprafijos en el verbo. Por lo menos en la variante de Sochiapam, la presencia del pronombre, aun en su posición posverbal, es pragmáticamente neutra, aunque la persona también se marca en el verbo mismo.
Ejemplo con pronombre en posición posverbal (Sochiapam)
Ron²¹ jná¹³ hmá² nɨ́²
lograré yo madera esa
‘Lograré (llevar) ese tronco.’
En algunas lenguas chinantecas, las personas de los argumentos se marcan en el verbo con sufijos o cuando el sujeto de la oración no está expreso en su posición posverbal. En otras, por ejemplo la variedad de Sochiapam, la marcación del sujeto es por medio de suprafijos y se presenta aún cuando el sujeto de la oración está expreso en la posición posverbal.
Algunas formas del verbo para ‘tostar’ (Sochiapam)
Sujeto:
Tercera
Segunda
Primera singular
Primera plural
tó³²
tauh³²
to²
tau²³
Presente
tau³
táuh¹
to¹
tau¹³
Futuro
ca³tó³²
ca³tiáuh³
ca³tó³²
ca³tau¹³
Pasado "remoto"
Animacidad:
La generalmente se involucra en la conjugación de los verbos; por ejemplo, en Comaltepec: tóꞌˋ ‘se cayó (algo inanimado)’, tǿngꞌˋ ‘se cayó (algo animado)’. De manera similar, en Sochiapam se observan diferencias en las formas verbales que reflejan la animacidad del complemento directo.
Ejemplos de la pertinencia de la animacidad (Sochiapam)
Jlánh¹ ré² pá²³ tsú² láu².
(muy bien pega él/ella tambor)
‘Toca muy bien el tambor.’
Pan²³ tsú² jon² hliá² [...].
(pega él/ella sus.hijos porque)
‘Les pega a sus hijos porque [...].’
Se afirma que, por lo menos en la variedad de Sochiapam, la marcación de la animacidad sigue un patrón , porque depende del sujeto del verbo intransitivo o el complemento del verbo transitivo; es decir, es el nominal absolutivo el que es pertinente. La situación es complicada por el hecho de que la marcación de la animacidad se observa solo en los verbos en la voz directa (vea el apartado a continuación sobre la voz, con respecto a la marcación directa frente a inversa).
Número:
En el chinanteco de Sochiapam, algunos verbos intransitivos, incluyendo todos los verbos que indican movimiento, reflejan el número (singular o plural) del sujeto, mayormente por medio de la , es decir, con una raíz diferente. En la tabla que sigue, la raíz singular empieza con h, mientras que la raíz plural empieza con t.
Algunas formas del verbo para ‘entrar’ (Sochiapam)
Tercera singular
Primera singular
Segunda singular
Tercera plural
Segunda plural
Primera plural
hí²³
hú³²
húh³²
taunh³²
tónh³²
táuh³²
Presente
hí³
hu²¹
huh²¹
tónh³²
tonh²¹
tauh²¹
Futuro
ca³hi³
ca³hú³²
ca³húh³²
ca³taunh³
ca³tiónh³²
ca³tauh²¹
Pasado "remoto"
Algunos verbos también reflejan este tipo de supleción para indicar la pluralidad del objeto: tón³²‘hacer caer’ (objeto animado singular) sunh²³ (objeto animado plural).
Reflexividad y reciprocidad:
Por lo menos en la variedad de Sochiapam, el verbo indica y reciprocidad por medio de cambios en la raíz.
Reciprocidad en el verbo para ‘matar’ (Sochiapam)
ca³jngah³
‘lo mató’
ca³jngɨh³
‘se mató a sí mismo’
ca³jngɨ́h³
‘se mataron uno al otro’
Otro:
En la variedad de Sochiapam, y probablemente en otras, existen prefijos que indican aspecto progresivo (con información de la posición del sujeto), y . Estos prefijos se presentan después del prefijo que indica tiempo.
Por lo menos en la variedad de Quiotepec, la flexión del verbo puede indicar la volición de la actividad.
Marcación de volición (Quiotepec)
Hngaina. ‘Lo maté (voluntariamente).’
Hngamo. ‘Lo maté (involuntariamente).’
La es otra categoría mencionada en la flexión del verbo; se ha presentado como prefijo, pero posiblemente es un clítico adverbial simple. En Sochiapam, el único morfema que se incluye en este grupo es ñí¹ ‘evidentemente’ y se relaciona con lo que se oye.
Ejemplo con la marca de evidencialidad (Sochiapam)
Ñí¹ ca³jñú³ Pé¹ hmá² cháu³.
evidentemente alisaba Pedro madera ayer
‘Evidentemente, Pedro estaba alisando tablas ayer.’
5.4.2. Voz. En algunas variedades del chinanteco se presentan verbos en , la cual es indicada en Lealao por un prefijo: ma³lɨ³cu̱² ‘fue recogido’ (Lealao, prefijo lɨ³-).
En la variedad de Sochiapam, existen dos estrategias para formar verbos en la ; las dos utilizan cambios en la forma del verbo. Compárense ca³tóh³ ‘lo puso’ (activo), ca³ja³toh³ ‘fue puesto’ (pasivo) y ca³ta³ná¹tioh³ ‘fue puesto’ (pasivo con un aspecto perfectivo). La segunda forma pasiva se usa con restricciones temporales (solo en tiempo pasado) y además requiere un prefijo que indique la postura del sujeto.
Se menciona aquí que existen, por lo menos en Sochiapam, dos tipos de paradigmas verbales activos cuando el verbo es transitivo. Se han utilizado los términos e . Existen condiciones muy particulares para el uso de una forma en lugar de la otra. Pensemos en una jerarquía 1/2 > 3 > 4, en que la que primera o segunda persona domina a tercera persona ‘proximativa’, la cual domina a una tercera persona ‘’ (la tercera proximal es más central en la narración que una tercera obviativa).
En el paradigma , el sujeto/agente se alinea con esta jerarquía en cuanto a su posición con el objeto/paciente. Ejemplos son los que se traducen como ‘yo lo veo’, ‘tú lo ves’ y ‘él lo ve’.
En el sistema , no se observa esta alineación, incluso cuando el objeto/paciente sea primera o segunda persona. Ejemplos son los que se traducen como ‘él me ve’, ‘él te ve’, ‘tú me ves’ y ‘yo te veo’. Además, casos como los siguientes son interesantes para comparar con respecto a los dos tipos de tercera persona (3 y 4). Cuando la segunda oración tiene el mismo sujeto/agente que la primera, es apropiado usar la forma directa. Cuando el sujeto/agente de la segunda es diferente, es correcto emplear la forma inversa.
Ejemplos la pertinencia de la jerarquía 3 > 4 (Sochiapam)
(regañó María Pedro pero no le.pegó.Inverso Aserción él/ella)
‘María regañó a Pedro, pero él no le pegó (a ella).’
(Directo, Inverso)
5.4.3. Causativo. En algunas variedades del chinanteco, se presentan verbos causativos con bases que son adjetivos, como ma³jueh³² ‘agrandar’; véase jueh³² ‘grande’(Sochiapam). El mismo prefijo ma³- se utiliza con algunas bases nominales.
5.4.4. Forma eco. En algunas variedades del chinanteco, se presentan verbos ‘eco’ (en terminología particular de la familia) que tienen bases verbales. Se puede observar en los siguientes ejemplos de Sochiapam que el verbo derivado generalmente implica una segunda presentación de la acción.
Verbos simples y verbos eco (con complementos inanimados) (Sochiapam)
jmu²
‘lo hace’
jmouh³²
‘lo repara’
hna²
‘lo vende’
hnaɨh³²
‘lo revende’
lo²
‘lo envuelve’
lauh²
‘lo vuelve a envolver’
hmɨ³²
‘cose’
hmaɨ³²
‘remienda’
la³²
‘compra’
lau²
‘compra de segunda’
5.5 Pronombres
Los pronombres son los (véase la § 5.7), los personales y los interrogativos.
En cada lengua, los detalles relacionados a los pronombres, tanto sus significados y su distribución, varían una de la otra.
Los pronombres personales independientes
(Palantla)
(Comaltepec)
(Quiotepec)
(Sochiapam, especialmente preverbal)
(Sochiapam, exclusivamente posverbal)
Primera singular
jní²
jneã
jna²
jna¹³, jná³
ná¹, ná³, nia²¹
Segunda singular
hning²
ꞌnʉˋ
ꞌniu²
hnu²
nú²
Primera plural, inclusivo
jniang³
jneaãaaꞌ
jnaaꞌ¹³
dí²
Primera plural, exclusivo
jnieh³
jneaꞌˆ
jnaꞌo³¹
jnoh¹
Segunda plural
hniah¹²
ꞌnʉ́ꞌˋ
ꞌnaa³¹
hnoh²
náh²
Tercera
ido²³
tsú², dí²
En algunas variantes, existen formas pronominales enclíticas que son bastante diferentes de las formas independientes, que no se pueden presentar fácilmente en una tabla, porque son modificaciones de las palabras después de que se presentan. En los pronombres enclíticos existen formas para tercera persona (sin distinguir número).
Los pronombres personales enclíticos (Comaltepec)
Primera singular (‘yo’)
(duración vocálica adicional)
Segunda singular (‘tú, ud.’)
=ꞌ
Primera plural, inclusivo (‘nosotros’)
=naaꞌ ~ =VVꞌ
Primera plural, exclusivo (‘nosotros’)
(sin forma especificada en el original)
Segunda plural (‘ustedes’)
=naꞌ
Tercera, humano
=r(e)
Tercera, animal
=reꞌ
Los pronombres interrogativos
(Palantla)
(Comaltepec)
(Lealao)
‘qué’ (inan.)
he²
ẽ
he²
‘qué’ (anim.), ‘quién’
hein²
ĩ
hi²
5.6 Artículos
No existen (aunque se debe ver la discusión en § 5.7), pero se encuentran dos , las dos idénticas o históricamente relacionadas con las palabras que significan ‘uno’. La distribución de estos artículos está de acuerdo con la animacidad del referente.
Ejemplos del artículo indefinido en una frase nominal (Ozumacín)
ko̱o̱ˉ hmaˉ
‘un árbol’
(referente inanimado)
ko̱o̱ˉ mes
‘una mesa’
(referente inanimado)
ja̱a̱ˉ ha̱a̱ˈ
‘una oruga’
(referente animado)
ja̱a̱ˉ dsaˉ
‘una persona’
(referente animado)
La ausencia de un puede, según el contexto, indicar que se entiende la frase nominal como algo ya conocido.
5.7 Demostrativos
Los tienen funciones como en la frase nominal y como pronombres (a veces con cambios tonales). Tres demostrativos se relacionan con distancia del hablante (proximal, medial y distal). En sí, no distinguen número y generalmente no reflejan la del referente.
Los demostrativos espaciales (Sochiapam)
lá²
‘este, estos’
nɨ́²
‘ese, esos’
ó³²
‘aquel, aquellos’
Los demostrativos espaciales (Palantla)
la²
‘este, estos (inanimado)’
lang¹²
‘este, estos (animado)’
na¹²
‘ese, esos’
ió¹
‘aquel, aquellos’
Existen dos demostrativos discursivos, los cuales concuerdan en con el referente. Estos hacen referencia a entidades conocidas en el discurso.
Los demostrativos discursivos (Sochiapam)
jáun²
(inanimado)
hí³
(animado)
Por lo menos en una variedad (Comaltepec), la presencia del demostrativo o ciertas otras palabras requiere la presencia de una pequeña palabra al inicio de la frase nominal; esta palabra concuerda con la animacidad del referente.
Ejemplos de frases con demostrativos (Comaltepec)
e tooˋ la
‘este plátano’
(referente inanimado)
i̱ cueã la
‘este caballo’
(referente animado)
5.8 Preposiciones
Existe una variedad de , ilustradas en los siguientes ejemplos.
Algunas preposiciones (Palantla)
dsii² jmǿa¹²
‘en la lluvia’
jøa³ cai³¹
‘por las calles’
niúh¹ jnai³
‘detrás de la puerta’
quianh¹³ jmøi²
‘con agua’
5.9 Adverbios
Se encuentran varios tipos de adverbios. Algunos , entre ellos de cantidad y de modo, se presentan antes de la expresión que modifican mientras que otros se presentan después.
Ejemplos de adverbios que se presentan antes de su anfitrión
dsíngꞌˉ quɨꞌrˊ
‘lloran mucho’
mucho lloran
(Comaltepec)
lɨ kɨꞌɨ
‘llora mucho’
mucho llora
(Quiotepec)
lɨ jma
‘está muy sabroso’
muy sabroso
(Quiotepec)
jmɨnáˉ ꞌmaráangˉnaꞌ
‘levantémonos rápidamente’
rápidamente se.levantan
(Comaltepec)
Ejemplo de los adverbios que se presentan después de su anfitrión (Comaltepec)
huí̱i̱bˉ eáangˊ
‘muy lejos’
lejos muy
La negación de un verbo es indicada por medio de un adverbio preverbal: jaˋ en Comaltepeca, tiá² en Sochiapam. (En el chinanteco de Palantla, tsa¹ se ha tratado como un prefijo).
6. Frases y oraciones
El orden de las palabras en las frases nominales se presenta con la frase antes del sustantivo y con el al final: chiú̠³ na¹ma³ (cuatro palo) ‘cuatro palitos’, guaá² la³ (caja esta) ‘esta caja’ (Lealao).
Otras frases que modifican el sustantivo, como la , van después del sustantivo, por ejemplo, dsa³ hi³ hií⁴ nɨ³ (persona que está allá) ‘persona que está allá’ (Lealao).
La frase que presenta el poseedor sigue al sustantivo poseído, por ejemplo ñu² dsa³ (casa persona) ‘la casa de la persona’ (Lealao).
La es presentada por una palabra que, en algunas lenguas chinantecas, concuerda con el antecedente en cuanto a .
El orden de los elementos de la es verbo-sujeto-complemento, excepto por razones de enfoque.
Ejemplo que ilustra el orden no marcado de palabras (Palantla)
Ca¹lø¹quián¹² guiing jan² ja³mái¹³ rai¹³.
(adquirió niño una hija rey)
‘El niño adquirió una de las hijas del rey (como esposa).’
La oración que complementa un verbo lo sigue y se presenta con una conjunción subordinada (e en el siguiente ejemplo).
Ejemplo que muestra la posición de una oración como objeto directo (Comaltepec)
Ɨˊ dsiiˉ [ e niĩi fɨˊ Nicuíꞌ̱ˆ dsaꞌóˋ ]
(pienso [ que iré camino Oaxaca mañana ])
‘Pienso ir a Oaxaca mañana’
En las oraciones con palabras interrogativas, las expresiones interrogativas se presentan antes del verbo.
Ejemplo de una expresión interrogativa antes del verbo (Palantla)
¿He² jmoh² hning dsë́nh² ja ná³?
qué haces tú has.subido allí
‘¿Qué estás haciendo allí (arriba)?’
En las preguntas polares, comúnmente se utiliza una palabra interrogativa para iniciar la pregunta. No se cambia el orden de las palabras.
Ejemplo de una palabra interrogativa en una pregunta polar (Lealao)
¿Xɨ² ma³lɨ³raá³ café chiú̠h²u³ nɨ³?
INTERR se.endulzó café tuyo ese
‘¿Ya se endulzó tu café?’
7. Léxico
Se han publicado diccionarios de cinco variedades del chinanteco.
8. Textos analizados
Los esfuerzos para comprender la estructura del chinanteco han incluido la presentación de textos lingüísticamente analizados, con el objetivo de desentrañar las estructuras discursivas y observar las estructuras sintácticas en contextos naturales. Además, se busca resaltar la información contenida en estos textos. Entre los textos analizados se encuentran mitos y relatos históricos.
9. Literatura
Los libros publicados en una u otra variedad de este género lingüístico son pocos, aparte de textos bíblicos. El texto corto que se presenta a continuación es parte de la colección publicada en Goodwin & Anderson (2007: 29-36), escrito por un señor que quiso permanecer anónimo.
Les voy a contar acerca del bailable tradicional del torito comalteco que desde hace tiempo se baila en Comaltepec. Este bailable fue inventado por dos maestros del pueblo. Una banda compuesta de siete músicos locales toca en este bailable la música que se toca en el carnaval del pueblo. El bailable se compone de doce parejas, además del que lleva el torito.
La ropa que se lleva en este bailable es como la que usaban los antepasados, pero que ahora muy pocos usan, sólo los ancianos. Este tipo de ropa la elaboran las mujeres del pueblo.
Los hombres llevan pantalón y camisa de manga larga, de manta; llevan también un ceñidor rojo que usan para amarrarse la cintura, el cual compran en Oaxaca, un paliacate rojo que se amarra en el cuello y un sombrero de palma que también compran en Oaxaca. Además, llevan un gabán en el hombro para torear al torito, y huaraches elaborados por la gente del pueblo.
Las mujeres llevan un vestido largo como se acostumbraba antes y que sólo algunas ancianas del pueblo usan ahora. En las orillas tiene listones de diferentes colores y también en la parte de enfrente de la blusa. Las mismas mujeres de Comaltepec elaboran esos vestidos. Llevan también un rebozo negro, aretes como los que usaban antes, y se adornan el cuello con muchos collares, tal como lo hacían antes. Se hacen dos trenzas con su cabello y las adornan con listones. Las mujeres también llevan huaraches como los hombres.
Este bailable es muy bonito, y es diferente a otros bailables porque lleva un torito que está hecho de carrizo, y tiene juegos pirotécnicos que prepara el cohetero del pueblo. Este bailable se aprecia mejor en la noche porque, al quemarse el torito, se pueden observar las diferentes luces de colores que lleva.
He escrito este relato con el fin de conservar esta hermosa tradición, y para que las personas que no conocen este bailable sepan cómo se baila en Comaltepec.
El caso absolutivo generalmente se utiliza para marcar el participante principal que no es el actor de un verbo transitivo; es decir, es el único participante de un verbo intransitivo o es el objeto directo de un verbo transitivo.
adjunto
Un adjunto es un elemento considerado opcional en la composición de una frase u oración; su eliminación no altera la gramaticalidad de la entidad (Luna Traill et al. 2007). En la oración Me voy a México mañana, las frases a México y mañana son adjuntos.
adposición
Adposición es un término que engloba las palabras llamadas preposiciones y posposiciones.
africada
Las africadas son los sonidos que se pronuncian con oclusión completa seguida por una apertura ruidosa, por ejemplo, /tʃ/ al principio de la palabra chico.
agrupación
Una agrupación lingüística es un conjunto de variedades o variantes lingüísticas mejor conocidas por un nombre tradicional (INALI 2008: 35). Puede ser una sola lengua o puede ser un grupo de lenguas con es- trecha relación genética. La agrupación zapoteca, por ejemplo, incluye varias lenguas con sus propias normas, diccionarios y gramáticas como el zapoteco del Istmo, el zapoteco de Texmelucan y el zapoteco de Comaltepec, entre otras. Esta agrupación pertenece a la familia otomangue.
animacidad
La animacidad es un atributo gramatical que se relaciona con la clasificación de un sustantivo como algo animado (tiene vida como la que tiene un animal) o inanimado (no tiene vida). Sin embargo, en la gramática del español no es un atributo que se marque morfológicamente. En lenguas tlapanecas, por ejemplo, los cuantificadores varían en su forma según la animacidad del referente. Un ejemplo del meꞌphaa de Acatepec: se usa ajsú ‘tres’ con referentes inanimados y ajsíin ‘tres’ con referentes animados.
artículo definido
Un artículo definido es una palabra que indica que la frase nominal es información conocida o que tiene referencia definida, como la palabra los en Encontré los errores.
artículo indefinido
Un artículo indefinido es una palabra que indica que la frase nominal es información nueva o que tiene referencia indefinida, como la palabra un en Encontré un problema.
aspecto
El aspecto de un verbo presenta información acerca de cómo se realiza el evento (p. ej., inicio, continuidad, reiteración o conclusión), a diferencia de tiempo (cuándo) o modo.
causativo
Un verbo causativo permite la expresión del agente del evento. Por ejemplo, el verbo agrandar es un verbo causativo que supone un agente que causa el cambio de tamaño. Una construcción causativa puede presentar el agente como el sujeto de un verbo, como en el ejemplo Pedro lo hizo caer.
complemento indirecto
El complemento indirecto, en los casos más obvios, es la frase nominal que “indica la persona o cosa que recibe daño o provecho de lo expresado en la acción del verbo” (Luna Traill et al. 2007). En la oración Presenté el proyecto al director, la frase al director representa el complemento indirecto. Es importante distinguir entre los roles semánticos típicamente asociados con esta noción y la relación gramatical de complemento indi- recto.
derivación
La derivación es el proceso de formación de palabras mediante el cual se crea otro tema. Se distingue de la flexión. La palabra hablante se deriva del lexema habl (una base verbal) por medio del sufijo -ante. En el inglés existe derivación directa, sin el uso de un afijo, como en la derivación del verbo to knife ‘acuchillar’ del sustantivo knife ‘cuchillo’.
ditransitivo
Un verbo es ditransitivo cuando se presenta un complemento directo y además un complemento indirecto, como en el caso de la oración Juan le dio una sorpresa a Pedro. Los complementos pueden ser pronominales, como en Se lo dio.
ergativo
El caso ergativo se utiliza para marcar el actor de un verbo transitivo. La marcación de persona en el verbo también puede ser sensible a esta noción, diferenciando entre sujetos de verbos transitivos y verbos intransitivos.
exclusivo
En algunas lenguas existe una diferencia entre un pronombre de primera persona plural inclusiva (nosotros, incluyendo al oyente) y uno de primera persona plural exclusiva (nosotros, excluyendo al oyente). Por ejemplo, en el zapoteco de Comaltepec, xaꞌnro ‘nuestro patrón’ es diferente de xaꞌnndoꞌ ‘nuestro patrón’, en donde el anterior incluye al oyente mientras que el otro excluye al oyente (Lyman 2010: 32). La marcación en el verbo puede hacer distinciones similares.
familia lingüística
Las lenguas que se derivan históricamente de una lengua madre pertenecen a la misma familia lingüística. Cuando no existe información directa acerca de la lengua madre, se propone una protolengua, como en el caso de la protolengua de la familia indoeuropea o la familia otomangue. Desde la lingüística general, puede haber familias dentro de otras familias; el término no se utiliza solamente para el grupo más inclusivo, como es usado en INALI (2008). Por ejemplo, el grupo de lenguas romances (derivado del latín) es una rama de la familia indoeuropea. La familia zapotecana es una rama de la familia otomangue. Las familias, usando cualquier definición, se proponen a base de evidencia histórica, cuando la hay, o de evidencia lingüística. El “género lingüístico” es una familia lingüística a cierto nivel que posiblemente no sea el nivel más inclusivo.
frase
Un grupo de palabras que forman una unidad. Existen diferentes tipos de frases que son identificadas por el tipo de palabra que es su núcleo: frase nominal: perros peligrosos; frase verbal corren rápidamente; frase adjetival: muy rojo; frase preposicional: en la esquina.
frase nominal
Un grupo de palabras que, prototípicamente, tiene un sustantivo como núcleo. Con ese sustantivo se presentan palabras que lo modifican, sean pocos o muchos, incluso otras frases incrustadas. Por ejemplo, la casa de mis sueños es una frase nominal que tiene casa como núcleo; la frase de mis sueños es una frase preposicional que ofrece más información. A la vez, la frase preposicional contiene una frase nominal, mis sueños, cuyo núcleo es sueños.
género lingüístico
Un género lingüístico es un grupo de lenguas (una familia) cuya relación es innegable a base de evidencia fácilmente presentada en relativamente poco tiempo, con una duración en el tiempo similar a, por ejemplo, el grupo de lenguas romances o el grupo de lenguas germánicas. Se distingue de “familia”, en su acepción más inclusiva, en que la relación hipotética es cuestión para expertos, estudiada durante mucho tiempo, y a veces con datos discutibles. El término “género” (en inglés, “genus”) es fundamental en el Atlas Mundial de Estructuras Lingüísticas (conocido como WALS por sus siglas en inglés).
impersonal
Un verbo impersonal es un verbo que no se presenta con sujeto referencial, como il pleut en francés, en donde el sujeto il no se refiere a nada particular, y como llueve en el español.
intransitivo
Se habla de una oración intransitiva o un verbo intransitivo cuando no se presenta un complemento directo, como en el caso de la oración Corre para descansar y los verbos correr y descansar.
irrealis
Una forma verbal de modo irrealis expresa una idea que no es parte de la realidad porque no se ha realizado. En el siguiente ejemplo del seri, la parte him ipal está en una forma irrealis, dado que fue un acto no realizado: Him ipal imatax iha ‘No me acompañó’ (más literalmente, ‘Me acompañara (irrealis) no fue’).
modo
El modo de un verbo presenta información del evento con respecto a su realidad (realis, irrealis) más que cuándo o cómo se realiza. Otra definicioón tradicional de este término: “categoría con la que se manifiesta la actitud del hablante con respecto a la acción que se enuncia” (Luna Traill et al. 2007): modo indicativo (p. ej., una aseveración, una pregunta), modo subjuntivo (p. ej., un deseo) y modo imperativo (p. ej., una orden o ruego).
morfología
La morfología tiene que ver con la formación de las palabras y su estructura interna (Araiza & Marlett 2021: 57).
paradigma
Un paradigma es un conjunto de palabras relacionadas por medio de flexión de número, persona, animacidad, etc., p. ej., rojo, rojos, roja, rojas; y ando, andas, anda, anduve, andaré, etc.
plosiva
Las plosivas son los sonidos producidos con obstrucción completa, aunque breve, en la boca, como /p/, /t/ y /k/, o en la glotis, /ʔ/ (la plosiva glotal). (También se han llamado consonantes ‘oclusivas’, aunque este término también puede englobar a las africadas y las consonantes nasales. La Asociación Fonética Internacional prefiere el término ‘plosiva’).
posaspiración
La posaspiración es un soplo de aire que se realiza al final de la articulación de algunos sonidos, especialmente plosivas sordas, en algunas lenguas. Puede ser bastante notable, como en el inglés, y puede ser distintiva, como en quechua, que en este caso sería normal representarla en la ortografía.
pronombre demostrativo
Los pronombres demostrativos indican, en su uso más común, el lugar de una entidad con respecto a un referente, típicamente el hablante, p. ej., esta, esa, aquella.
proposición
Una proposición es lo que se asevera (o se duda o se cuestiona o se cree o se infiere, etc.); puede ser verídica o falsa.
radical (de la palabra)
Equivalente a raíz.
realis
Una forma verbal de modo realis expresa un evento o un estado que se considera parte de la realidad porque se ha realizado, se está realizando o en el caso de los estados, que se sostuvo o se está sosteniendo. Se distinguen de formas irrealis. En seri, las formas yootax y miitax son formas realis para expresar ‘fue’, mientras que pootax y siitax son formas irrealis para expresar ‘irá’.
sonante
Las sonantes son los sonidos producidos sin ruido en la boca y por lo tanto suelen depender de la vibración de las cuerdas vocales para que se escuchen, como las vocales, las nasales y las aproximantes. Algunas obras (Chomsky & Halle 1968: 302) han considerado que la plosiva glotal [ʔ] también es sonante. De hecho, la distribución de este sonido en la lengua seri concuerda completamente con esta categorización (una sílaba no puede empezar con una sonante seguida por otra con- sonante).
sufijo
Una parte de la palabra que va después del tema. En la palabra aplicación, -ción es un sufijo. En la palabra perritos se presentan tres sufijos: -it, -o y -s.
sujeto
El participante de una oración que, según la gramática de una lengua, es el más importante para ciertos efectos gramaticales, incluyendo la concordancia. En la oración Los perros buscaban comida, la frase los perros es el sujeto, con el cual el verbo concuerda en número.
sustantivo
El sustantivo prototípico se refiere a una entidad concreta que existe en el mundo, como piedra o cielo. Sin embargo, existen sustantivos que representan abstracciones, como amor e ilusión.
tema
El tema de una palabra es la parte principal de esta; no incluye los prefijos o sufijos flexivos. Un tema sencillo es el radical, como cant en cantamos; un tema complejo se compone de dos radicales, como en portavoz; o un radical y algún afijo derivativo, como enlaz en enlazar.
tiempo
En algunas lenguas, se marca el verbo para expresar tiempo pasado, presente o futuro, dependiendo de cuándo ha ocurrido la acción.
transitivo
Se habla de una oración transitiva o un verbo transitivo cuando se presenta un complemento directo, como en el caso de la oración Está lavando su carro y el verbo lavar. El complemento directo puede ser pronominal, como en Lo está lavando. Cuando el argumento es implícito, como en el caso de estoy comiendo, la oración se considera intransitiva.
variante
Una variante es “una forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica para sus usuarios una identidad sociolingüística que contrasta con la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes” (INALI 2008: 37). Según esta terminología, que corresponde al término de “dialecto”, en su uso académico, existen variantes del español, inglés, alemán, francés, italiano, finés, etc., igual que se encuentran en las variantes de lenguas originarias de México. Es importante recalcar que lo que se presenta como variante en INALI (2008) puede corresponder a lo que se llamaría una lengua o idioma en otro contexto. También se utiliza el término 'variedad'.
verbo
Un verbo es una palabra que expresa el estado de un ente o la acción que ejecuta o sufre. Los verbos de las siguientes oraciones se han subrayado: Pedro lavó su carro; Se aprecia su música; Sus ideas prevalecen; Hoy es lunes; Estoy cansado.
verbo intransitivo
Un verbo intransitivo no requiere o permite la presencia de una frase nominal (o pronombre) como objeto directo, como brillaba en la oración El sol brillaba.
verbo transitivo
Un verbo transitivo permite y requiere la presencia de una frase nominal (o pronombre) como objeto directo, como limpiaba en la oración El joven limpiaba el plato.
voz activa
La voz activa expresa una acción efectuada por el sujeto (como actor) sobre el objeto directo, como en las oraciones Toni compró un libro y El candidato liberal ganó la elección. Se contrasta con la voz pasiva.
voz antipasiva
La voz antipasiva expresa una acción en una forma directa, pero con énfasis en la acción y con la supresión u omisión del paciente de la acción. Algunos lingüistas consideran que una oración con un complemento no especificado es una instancia de voz antipasiva.
voz pasiva
La voz pasiva expresa una acción en una forma indirecta, el actor siendo omitido o expresado en una forma no central, como en la oración La elección fue ganada por el candidato liberal. Se contrasta con la voz activa.
adjetivo
Un adjetivo es una palabra (que no sea verbo) que puede proporcionar más información acerca de un referente, por ejemplo, un atributo. En una oración como El lápiz es rojo, el adjetivo es predicativo, porque es parte de la afirmación de la oración. En una oración como Compré un lápiz rojo, el adjetivo es adnominal, porque está en la frase nominal.
adverbio
Un adverbio es una palabra que modifica al verbo (como cuidadosamente en trabaja cuidadosamente),al adjetivo (comobastante, en bastante grande),o a otro adverbio (como muy en muy apuradamente) o a una oración (como supuestamente en Supuestamente está bien).
agente
El agente es un rol semántico que se refiere a “la entidad humana o animada que ejecuta la acción” (Luna Traill et al. 2007), como María en María escribió una carta. No todos los sujetos de verbos son agentes; pueden ser experimentadores ( Pedro se siente mal), receptores ( Juan recibió las malas noticias) y pacientes ( Margarita se cayó), entre otros. En la voz pasiva en el español, el agente puede presentarse como complemento de la preposición por: La casa fue pintada por Juan (Luna Traill et al. 2007).
aproximante
Las aproximantes centrales son aquellos sonidos donde la lengua solo se acerca a un punto de articulación, como la /j/ del español representado por la letra y en la palabra yeso. La aproximante lateral más común es la /l/ como en la palabra palo. (El término proviene de la Asociación Fonética Internacional).
argumento
Un argumento es un elemento requerido por una predicación, comúnmente el sujeto, el objeto directo y el objeto indirecto. En la oración María le dio el premio a Lupe, la frase María es el sujeto (un argumento), elpremio es el objeto directo (otro argumento) y a Lupe es el objeto indirecto (otro argumento). El argumento primario suele presentarse como el sujeto mientras que el argumento secundario se presenta como el complemento directo. Se contrasta con un adjunto, elemento optativo.
caso
Se habla de caso (morfológico) cuando una palabra, sobre todo el sustantivo, tiene formas diferentes en sus diferentes roles sintácticos. Por ejemplo, en el latín y el griego, el sujeto de la oración se presentaba en el caso nominativo mientras que el objeto directo del verbo se presentaba en el caso acusativo. En el kumiai se han presentado varios casos, por ejemplo, el nominativo ꞌewaavech ‘la casa’ (nominativo) y ꞌewaavu ‘la casa’ (acusativo) (Langdon 1970, Couro & Langdon 1975).
complementante
Un complementante es una palabra que introduce una oración subordinada de tipo especial. En algunas lenguas, como español, la oración subordinada puede ser el complemento de un verbo, introducida por que, p. ej., Quiero que lo comas. También puede ser una oración relativa, p. ej., el libro que leí.
complemento directo
El complemento directo es una frase nominal que “completa la acción indicada por un verbo transitivo” (Luna Traill et al. 2007). En la oración Mario construyó una casa, la frase una casa es el complemento directo. Es importante distinguir entre el rol semántico de paciente y la relación gramatical de complemento directo.
concordancia
La concordancia se refiere a la presencia de indicadores en una palabra que reflejan atributos (número, género, persona) de otra palabra. En el español existe concordancia de género y número entre el adjetivo y el sustantivo con que se construye, p. ej., camisa blanca, zapatosblancos.
consonante
Una consonante es un “sonido producido por la obstrucción o la constricción de algún punto del tracto vocal, lo que ocasiona el bloqueo total o parcial de la corriente de aire” (Luna Traill et al. 2007). En la palabra sartén, las consonantes son s, r, t y n.
demostrativo
Los demostrativos son palabras, generalmente adjetivos o pronombres, que indican la relación espacial o temporal de algo en relación al hablante y al oyente. Ejemplo de adjetivo demostrativo: esta en esta casa. Ejemplo de pronombre demostrativo: aquel en Quiero aquel.
determinante
En los casos más sencillos, un determinante es una palabra que se presenta en una frase nominal para dar información relacionada a su lugar en el discurso, que puede ser artículo definido, artículo indefinido o demostrativo. El término se expande al incluir otras palabras en ciertas lenguas.
enclítico
Un enclítico es un morfema que sigue a otra palabra de la cual se depende fonológicamente, pero no es parte de esa palabra morfológicamente (es decir, no es sufijo). Existen pronombres enclíticos en el español; se escriben pegados al verbo: buscarlo, dárselo. En algunas otras lenguas, los enclíticos se escriben después de un espacio; en otras, se escriben sin que haya espacio, según la norma de la lengua.
epistémico
El hablante otorga un valor epistémico referido a la veracidad de una proposición considerada como cierta, probable o dudosa. Un ejemplo del segundo tipo es la palabra dizque en el español, que indica duda de parte del hablante.
exclusivo
En algunas lenguas existe una diferencia entre un pronombre de primera persona plural inclusiva ( nosotros, incluyendo al oyente) y uno de primera persona plural exclusiva ( nosotros, excluyendo al oyente). Por ejemplo, en el zapoteco de Comaltepec, xaꞌnro ‘nuestro patrón’ es diferente de xaꞌnndoꞌ ‘nuestro patrón’, en donde el anterior incluye al oyente mientras que el otro excluye al oyente (Lyman 2010: 32). La marcación en el verbo puede hacer distinciones similares.
flexión
La flexión de una palabra es el proceso mediante el cual se unen al lexema (raíz) uno o varios afijos para indicar información gramatical, como persona, número, negación, tiempo y modo (Luna Traill et al. 2007). La flexión en las siguientes palabras son las terminaciones subrayadas: amigos, veíamos, andaban. Se contrasta con derivación.
fricativa
Las fricativas son los sonidos producidos con fricción notable en la boca, como la f, s y j del español. La letra z en el español representa la fricativa /θ/ en el español de Castilla y la fricativa /s/ en el español americano. La letra d se pronuncia como plosivaen ciertos contextos, como en andar, y como fricativa o aproximanteen otros, como en seda.
glotalización
La glotalización, o laringización, resulta de un grado extremo de restricción o estrechez de la apertura de la glotis, tanto en las consonantes o en las vocales, generando una característica acústica notable. Puede ser una característica del habla de una persona, como en el habla de algunos anglohablantes. En muchas lenguas puede ser un rasgo significativo, porque afecta el significado de una palabra; en estos casos se representa en el alfabeto de alguna manera, por ejemplo con el saltillo. Considérense los siguientes ejemplos del zapoteco de Comaltepec: zi ‘agrio’, ziꞌ ‘daño’, ziꞌi ‘pesado’. Es un rasgo de mucha importancia en lenguas de la familia otomangue.
imperativo
Un imperativo es una forma verbal utilizada para expresar un mandato, como la palabra ven (de venir).
imperfectivo
Imperfectivo es un aspecto verbal que indica características temporales internas de la acción (Comrie 1976); es decir, de su desarrollo, sin implicar principio o término (Luna Traill et al. 2007). Se contrapone con el aspecto perfectivo. Cantaba es una forma imperfectiva en el español, mientras que cantó es una forma perfectiva.
inclusivo
En algunas lenguas existe una diferencia entre un pronombre de primera persona plural inclusiva ( nosotros, incluyendo al oyente) y uno de primera persona plural exclusiva ( nosotros, excluyendo al oyente). Por ejemplo, en el zapoteco de Comaltepec, xaꞌnro ‘nuestro patrón’ es diferente de xaꞌnndoꞌ ‘nuestro patrón’, en donde el anterior incluye al oyente mientras que el otro excluye al oyente (Lyman 2010: 32). La marcación en el verbo puede hacer distinciones similares.
laringización
La laringización, o glotalización, resulta de un grado extremo de restricción o estrechez de la apertura de la glotis, tanto en las consonantes o en las vocales, generando una característica acústica notable. Puede ser una característica del habla de una persona, como en el habla de algunos anglohablantes. En muchas lenguas puede ser un rasgo significativo, porque afecta el significado de una palabra; en estos casos se representa en el alfabeto de alguna manera, por ejemplo con el saltillo. Considérense los siguientes ejemplos del zapoteco de Comaltepec: zi ‘agrio’, ziꞌ ‘daño’, ziꞌi ‘pesado’. Es un rasgo de mucha importancia en lenguas de la familia otomangue.
morfema
Un morfema es la unidad mínima para expresar significado en la lengua, p. ej., una raíz con significado léxico o un afijo con significado gramatical. La palabra perros contiene tres morfemas: perr, -o y -s.
obstruyente
Las obstruyentes son los sonidos producidos con oclusión suficiente para hacer ruido en la boca, p. ej., las consonantes plosivas y fricativas del español. Las obstruyentes no incluyen las consonantes sonantes (o resonantes) como y, m y l.
oclusiva
Las oclusivas son los sonidos en cuya producción los órganos se cierran completamente. En uso común, este término equivale a plosiva, el término preferido en la Asociación Fonética Internacional. Ejemplos son: [p], [b], [t], [d], [k] y [g]. Normalmente se excluyen de este grupo las consonantes nasales, las africadas (como [tʃ], en chancho), la aproximante lateral [l] y las vibrantes.
oración
Una oración es una combinación de grupos de palabras (o frases) que expresa, en los casos sencillos, una proposición, p. ej., María es mi hermana.
oración relativa
Una oración relativa (u oración de relativo u oración subordinada adjetiva) es una combinación de palabras representando una proposición que modifica a un sustantivo, p. ej., la parte subrayada en el niño que gane.
paciente
El paciente es un rol semántico que se refiere a “la entidad afectada por la acción que denota el predicado” (Luna Traill et al. 2007), como el maíz en Pedro molió elmaíz.
perfectivo
Perfectivo es un aspecto verbal que expresa un evento concluido (Luna Traill et al. 2007), sin dar indicación de las características temporales internas de la acción (Comrie 1976). Se contrapone con el aspecto imperfectivo. Pintaba es una forma imperfectiva en el español, mientras que pintó es una forma perfectiva.
posesión alienable
Existen sustantivos que fácilmente se expresan sin mencionar un poseedor, como idea, aunque también, en algunas lenguas, se puede mencionar un poseedor, como en mi idea. En algunas lenguas, la expresión de posesión para esta clase de sustantivos es diferente a la usada para posesión inalienable.
posesión inalienable
Existen sustantivos que normalmente solo se usan mencionando un poseedor: nombres de partes del cuerpo y términos de parentesco. En algunas lenguas, la expresión de posesión para estas clases de sustantivos es diferente a la usada para posesión alienable. También es posible que la palabra forzosamente requiera un afijo especial cuando no se menciona un poseedor. También se llama posesión obligatoria.
posposición
Una posposición es funcionalmente similar a las preposiciones en el español como en y de, excepto por presentarse después de su complemento, como la palabra ko en el hindi, p. ej., Ram ko ‘a Rama’ (Lyons 1971: 303).
preaspiración
La preaspiración es un soplo de aire que, en algunas lenguas, se realiza al inicio de la articulación de algunos sonidos. Es una característica mucho menos común que la posaspiración.
prefijo
Un prefijo es una parte de la palabra que va antes del tema. En la palabra anteponer, ante- es un prefijo.
preposición
Una preposición establece una relación entre un elemento y su complemento, precediendo al complemento, como la palabra por en la frase por el candidato liberal.
prenasalización
La prenasalización es una característica fonética o fonológica de una consonante compleja que resulta cuando, al inicio de la articulación de la consonante, especialmente una plosiva sonora, el aire sale por la cavidad nasal. Si es fonológica, se representa en la ortografía. En meꞌphaa, el inicio de una palabra como mba̱a̱ ‘grande’ se analiza como un oclusiva bilabial prenasalizada o como una secuencia de consonantes.
pronombre personal
Los pronombres personales se refieren al hablante ( yo), al oyente ( tú) o a otra persona ( él, ella). Pueden presentarse con varios detalles importantes, como género, número, formalidad y más.
proposición
Una proposición es lo que se asevera (o se duda o se cuestiona o se cree o se infiere, etc.); puede ser verídica o falsa.
raíz (de la palabra)
La raíz de una palabra es la parte que comunica la información semántica central, la cual puede ser modificada por elementos de flexión o de derivación. En la palabra cantamos, la raíz es cant; en la palabra enlazar, la raíz es laz.
reduplicación
La reduplicación es una operación morfológica en que se repite una parte de una palabra, a veces con otras modificaciones, para un efecto semántico como pluralidad o repetición. Ejemplo del tepehuán del sureste (Willett 1991): baaban es la forma plural de ban ‘coyote’, por un proceso de reduplicación.
La retroflexión se refiere a la pronunciación de un sonido durante la cual se eleva la punta de la lengua y se vuelve hacia el paladar, resultando en un efecto particular. La retroflexión puede ser típica de un sonido; también puede ser característica de cierta variedad de la lengua, como en la pronunciación de ciertas consonantes en España, Bolivia y otros lugares.
supleción
Una relación de supleción existe entre dos elementos (morfemas o palabras) cuando se presentan en contextos diferentes sin haber relación fonológica en la actualidad. Por ejemplo, la raíz pon (de poner) tiene una forma supletiva pus (como en pusimos) cuando se expresa la idea en el pretérito. Las formas del verbo ir como voy, fui e iré se consideran ejemplos de supleción de cierto tipo, dado que amalgaman información adicional a la base verbal en una manera muy irregular.
tono, tonal
Se habla de una lengua tonal cuando la tonía (frecuencia de las vibraciones de un sonido) puede distinguir significado léxico. Es frecuente leer que una lengua tiene dos tonos (alto y bajo), tres, o más. Es una característica de la mayoría de las lenguas del mundo, incluyendo muchas lenguas asiáticas y las lenguas de la familia otomangue en México. Ejemplos del zapoteco de Comaltepec: beo (pronunciado con tono alto) ‘peine’, beo (pronunciado con tono medio) ‘nube’, beo (pronunciado con tono bajo) ‘tuza’ (Lyman 2010: 10). El tono lingüístico puede ser un factor de cambio de significado en una lengua sin importar si se escribe, como suele ser en lenguas mixtecas, o si no se escribe, como es común en lenguas zapotecas, por ejemplo.
vocal
Una vocal es un “sonido en cuya producción el aire se expele sin ningún obstáculo” (Luna Traill et al. 2007), distinguiéndose de las consonantes. La palabra pato tiene dos vocales ( a y o).
acento prosódico
El acento prosódico es una combinación de rasgos (amplitud, duración y tonía) para resaltar una sílaba de una palabra. La sílaba ta de pantano tiene un acento prosódico en el español. La sílaba pam de la palabra pámpano tiene un acento prosódico además de un acento ortográfico.
adjetivo demostrativo
Los adjetivos demostrativos indican la relación espacial o temporal de algo en relación al hablante y al oyente. Un ejemplo es la palabra esta en la frase esta casa. También puede tener usos discursivos, como en la frase Eseplan salió repentinamente.
artículo indefinido
Un artículo indefinido es una palabra que indica que la frase nominal es información nueva o que tiene referencia indefinida, como la palabra un en Encontré un problema.
aseveración
La aseveración es un acto de habla en el que se afirma, asegura o niega algo (Luna Traill et al. 2007). Ejemplo: Esta comida está buena.
causativo
Un verbo causativo permite la expresión del agente del evento. Por ejemplo, el verbo agrandar es un verbo causativo que supone un agente que causa el cambio de tamaño. Una construcción causativa puede presentar el agente como el sujeto de un verbo, como en el ejemplo Pedro lo hizo caer.
complemento no especificado
Un complemento no especificado es la ausencia de una frase nominal explícita o pronombre para indicar el complemento directo, como en la oración Juan come todos los días. A diferencia del español y el inglés, en algunas lenguas, esta ausencia se indica en el verbo. Por ejemplo, en el seri el verbo transitivo tiene el tema simple como itám ‘lo tragó’, mientras que la ausencia de complemento directo es indicado por un cambio en el tema, como en toom ‘tragó’.
conjunción
Una conjunción es una palabra “que relaciona entre sí dos o más palabras u oraciones, coordinándolas o subordinándolas (Luna Traill et al. 2007). Ejemplos en el español son y, o, pero, que y cuando.
cuantificador
Los cuantificadores son palabras que indican la cantidad del objeto referido, como tres, muchos y poca.
nasalización
La nasalización es la situación cuando un sonido se pronuncia no solo con aire bucal, sino también con aire nasal. La nasalización puede distinguir entre lexemas, como en las lenguas mixtecas. También puede ser importante para funciones gramaticales, como en lenguas tlapanecas y amuzgas.
sílaba
Una sílaba es una unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que comúnmente es una vocal (RAE-ASALE 2009). Por ejemplo, la palabra contemplar consiste de tres sílabas (con, tem, plar)
timbre
El timbre de una vocal se refiere a la cualidad de una vocal, la combinación de los rasgos de apertura, anterioridad y redondamiento, sin mencionar las características de duración, nasalización o laringización. En cuanto a timbres vocálicos, el español tiene cinco vocales como fonemas, mientras que el gallego tiene siete y el francés tiene once.
préstamo
Un préstamo es un elemento, especialmente una palabra, que se incorpora a una lengua de otra lengua, p. ej., fútbol (del inglés) y tomate (del náhuatl).
complemento primario
El complemento primario es el complemento del verbo que es pertinente para la concordancia u otro aspecto gramatical. En algunos casos es el argumento que corresponde al complemento directo en el español y a veces es el que corresponde al complemento indirecto.
coverbo
Un coverbo es una forma verbal que se utiliza conjuntamente con un verbo léxico para expresar información pertinente a este, como para expresar corriendo en la oración Salí corriendo. (No es un término común).
estativo
Un verbo en el aspecto estativo expresa una situación estable no dinámica, sin cambios durante un tiempo notable, como en la frase es rojo o está verde. En algunas lenguas, se expresa el aspecto estativo con una forma verbal especial.
optativo
Algunas lenguas, como el griego clásico, tienen formas verbales que se presentan en el modo optativo para expresar un deseo. En el español se expresan estos deseos con las formas del modo subjuntivo, como en Que fuera tan fácil.
experimentador
Experimentador es un rol semántico que se asocia con un verbo como oír o sentir en el que una entidad animada, incluso humana, experimenta un proceso. Se diferencia de “agente” y “paciente”, entre otros roles. Un sinónimo es “experimentante” (Luna Traill et al. 2007)
comitativo
La noción de comitativo (a veces llamado asociativo) es la relación de compañía, sea con una preposición (como con en con Gilberto), un afijo de caso, o un afijo en el verbo. Se distingue semánticamente de instrumental aunque en algunas lenguas las dos nociones se expresan de la misma manera (como es la situación en el español; la preposición con en con el cuchillo presenta un instrumento).
instrumental
Instrumento o instrumental se refiere al rol que tiene una frase nominal para indicar la herramienta usada para cumplir la acción. En el español es común usar la preposición con para indicar este rol, como en Comía con una cuchara grande, mientras que otras lenguas pueden usar posposiciones, caso o flexión en el verbo para indicarlo.
pregunta polar
Una pregunta polar es una pregunta que espera una respuesta sí o no, p. ej., ¿Estás sorprendido?
reflexivo
La reflexividad se refiere a situaciones en las que el actor y el paciente, o el sujeto y el objeto directo (u otro argumento), son correferentes, como en Pedro se ama a sí mismo y Pedro se ama. En el caso del inglés, se utiliza un pronombre reflexivo en este tipo de oración. En otras lenguas, la situación reflexiva es indicada por la morfología del verbo.
cópula
Una cópula, o verbo copulativo, liga o vincula el predicado con el sujeto (RAE-ASALE 2009). Los verbos copulativos en las siguientes oraciones se han subrayado: El café está frío, Julia es la presidenta, Somos amigos. Se debe consultar RAE-ASALE 2009 para leer más sobre la polémica que existe sobre el análisis de ciertos ejemplos en el español.
expresión lexicalizada
Una expresión lexicalizada es una combinación de palabras que se considera una entrada en el lexicón del hablante, por tener un significado que no resulta de la combinación de los significados de las partes. El término puede englobar modismos como echar de menos (para extrañar) y frases como flor de sal.
oración copulativa
Una oración copulativa es una oración que contiene un verbo copulativo. En algunas lenguas, en cierto contextos, la función de predicar no se cumple sin el uso de un verbo; no se presenta una oración copulativa, pero sí existe un predicado nominal o un predicado adjetival.
núcleo
El núcleo de la sílaba es la parte central y obligatoria. En la mayoría de los casos, el núcleo es una vocal o un diptongo, pero también existen casos, en algunas lenguas, de consonantes silábicos en el núcleo. Un ejemplo es la nasal silábica en la segunda sílaba de la palabra isn't del inglés.
labializada
Una consonante labializada se produce con el redondamiento de los labios además de la articulación primaria. Por ejemplo, una consonante /k/ puede contrastar en una lengua con /kw/, la labializada. En otros casos, puede ser una cuestión de labialización contextual, como la pronunciación de la c en cuna con los labios redondeados automáticamente.
diptongo
Un diptongo es una secuencia de dos vocales en una misma sílaba (Luna Traill et al. 2007), como en la primera sílaba de la palabra causa y la segunda sílaba de la palabra travieso. .
triptongo
Un triptongo es una secuencia de tres vocales en una misma sílaba, como en la primera sílaba de la palabra Cuauhtémoc.
entonación
La entonación es la percepción de las variaciones de intensidad, tono y duración en un enunciado. Tiene diversas funciones tanto lingüísticas como pragmáticas, entre las que destacan la posibilidad, en español y otras lenguas, de distinguir enunciados declarativos de interrogativos, enfatizar ciertos elementos del enunciado, y más (Luna Traill et al. 2007).
finito
Un verbo finito lleva flexión para tiempo, aspecto o modo, p. ej. cantamos, cantaremos, cantábamos. Los verbos no finitos, como los participios, infinitivos e imperativos, no codifican esta información.
poseído
Un sustantivo poseído incluye en su forma alguna indicación del poseedor, o persona íntimamente relacionada, del objeto. Por ejemplo, la palabra miionam 'tu sombrero' en seri incluye tal información, la cual no se expresa con palabras separadas como en español (tu sombrero) e inglés (your hat). En muchas lenguas del mundo, existen sustantivos que son obligatoriamente poseídos.
nominalización deverbal
Una nominalización deverbal es un sustantivo formado sobre una base verbal. Un ejemplo en español es buscador, el cual se deriva del verbo buscar.
sustantivo contable
Un sustantivo contable alude a entidades numerables (Luna Traill et al. 2007), como vaca (nótese dos vacas). Se distingue de un sustantivo no contable, como ganado (se puede decir mucho ganado pero no *dos ganados) o arroz cuando nos referimos a granos de arroz (*dos arroces). Aclaramos que se permite el plural arroces cuando se trata de diversos tipos de arroz, o bien, de platillos a base de arroz. La distinción puede ser fluida, como en el caso de vino; está bien decir dos vinos para dos botellas de vino o dos tipos de vino.
amalgama
Una amalgama es una entidad morfológica en el cual confluyen diferentes tipos de información. Existen amalgamas en morfemas flexivos, como en español el sufijo -é en probé, que indica por lo menos el tiempo pasado y la primera persona singular de sujeto. Existen también amalgamas por contracción, como la palabra au del francés, la cual es una contracción de la preposición à y el artículo definido le. También existen amalgamas en formas supletivas, como la palabra peor que se utiliza en lugar de más malo. Véase la discusión en Araiza y Marlett (2021:67).
oblicuo
Un complemento oblicuo es un tipo de adjunto que figura en la oración de manera más integrada porque se refleja en la flexión del verbo.
nombre propio
Un nombre propio es una palabra, o frase, que se refiere a un individuo en lugar de una clase de objetos, p. ej., Pedro, Buenos Aires, viernes, mayo (RAE-ASALE 2009: 12.7).
verbo denominal
Un verbo denominal es un verbo que se ha formado sobre una base nominal. En algunas lenguas, se forman con afijos, como en el caso del envasar (la base es vaso). En otras, es posible crearlos directamente, como en el caso del verbo to bank ('poner en el banco') del sustantivo bank ('banco').
predicado
El predicado describe la acción, estado o proceso en el que se involucran los argumentos expresados, por ejemplo, por las frases nominales. Puede ser representado por un verbo, un adjetivo o un nominal.
infinitivo
Un infinitivo es una forma verbal que no lleva información temporal o modal y se usa en ciertos tipos de construcciones. Las palabras hablar, comer y salir son infinitivos en español. Muchas lenguas no presentan formas de este tipo.
evidencial
La evidencialidad se relaciona con el uso de marcas gramaticales que indican la fuente de información que el hablante está presentando, como si la información fue escuchada de primera mano, si fue vista, si es información de segunda mano, entre otras.
subjuntivo
El modo subjuntivo corresponde a un hecho que se considera hipotético, probable, dudoso, deseable o sujeto a condicionamientos (Luna Traill et al. 2007).
vocal epentética
Una vocal epentética aparece en ciertos contextos fonéticos o fonológicos, normalmente para permitir la silabificación de una consonante presentada sin vocal. Puede ocurrir históricamente y luego la vocal se mantiene en la lengua. La e inicial en palabras como escuela no se presentaba en el latín; se insertó durante la evolución de la lengua española. La e de la segunda sílaba de trenes (plural de tren) se ha considerado una vocal epenética con la función de permitir la silabificación del sufijo plural -s, el cual se presenta sin e en palabras como casas.
ligado
Un morfema ligado no puede aparecer por sí solo; necesita la presencia de otro morfema. Un ejemplo de un morfema ligado en español es blanc, que necesita un sufijo como -o o -a (indicador de género) para poder pronunciarse (Araiza & Marlett 2021:65).
ataque
El ataque (o inicio) de la sílaba es lo que se presenta antes del núcleo. En la palabra frotar del español, las consonantes fr están en el ataque de la primera sílaba.
nominalización
Una nominalización es un sustantivo derivado de otra categoría de palabra. Por ejemplo, una nominalización deadjetival empieza con una base adjetival, como en anchura (sustantivo) de la base ancho. Es común encontrar verbos nominalizados, también llamados sustantivos deverbales.
preverbo relacional
Un preverbo relacional es una clase de palabra en ciertas lenguas que relaciona el verbo con una frase nominal en la oración. (No existen casos en el español, pero hay casos de este tipo de elemento en el griego clásico además de en ciertas lenguas de las Américas). En el siguiente ejemplo en el seri, la palabra iiqui 'hacia' es un preverbo relacional; se presenta antes del verbo (yaanim 'se cerraron') y se relaciona con la frase nominal María quih ('la María'): María quih comcaac quih iiqui yaanim ‘La gente se amontonó alrededor de María’.
venitivo
Es una palabra u otro mecanismo en que se expresa movimiento a o hacia un punto de referencia, como el lugar donde se encuentra el hablante. El prefijo mo- en el seri se presenta en algunos verbos para indicar esto, como en He Hezitmisoj quij ano moca ha. 'He venido de Hermosillo'. Véase también andativo.
andativo
Es una palabra u otro mecanismo en que se expresa movimiento alejándose de un punto de referencia, como el lugar donde se encuentra el hablante. El prefijo nt- en el seri se presenta en algunos verbos para indicar esto, como en Toii ntiya. 'Se fue para otro lugar'. Veáse también venitivo.
obviativo
La obviación es un mecanismo gramatical que emplean algunas lenguas para distinguir entre dos (o más) participantes de tercera persona dentro de una misma oración o discurso. Permite señalar cuál de ellos es el más central o relevante en el contexto (llamado proximativo) y cuál(es) tienen un rol secundario (llamado obviativo). Esta distinción ayuda a evitar ambigüedades cuando hay varias terceras personas involucradas.
directo-inverso
En algunas lenguas, existe un sistema gramatical llamado directo-inverso, que sirve para indicar quién realiza la acción y quién la recibe, basándose en una jerarquía de persona. Esta jerarquía refleja cuán prominentes o animados son los participantes, y suele seguir este orden: 1ª persona (yo, nosotros) > 2ª persona (tú, ustedes) > 3ª persona animada > 3ª persona inanimada. Cuando el sujeto está más alto en esta jerarquía que el objeto, se usa la forma directa. Por ejemplo, si “yo” (1ª persona) acaricio a “un perro” (3ª persona), el verbo se conjuga en forma directa. En cambio, si el participante más bajo (como “el perro”) actúa sobre uno más alto (como “a mí”), se emplea la forma inversa, marcada especialmente en el verbo.
AVELI (Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas). 2010. Catálogo de las lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas del estado de Veracruz. Xalapa, VER: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas. <http://aveli.egobierno.gob.mx/wp-content/uploads/sites/3/2013/08/CATALOGO.pdf>
Anderson, Judi Lynn. 2018. Gramática del chinanteco de Santiago Comaltepec, Oaxaca. Oaxaca, OAX: Instituto Lingüístico de Verano. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/74376>
Anderson & Black (2016)
Anderson, Judi Lynn & Black, Cheryl A. 2016. Flexible animacy in Comaltepec Chinantec. SIL-Mexico Electronic Working Papers 20. 1-13. <https://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/68283>
Anderson et al. (1990)
Anderson, Judi Lynn & Martínez, Isaac H. & Pace, Wanda. 1990. Comaltepec Chinantec tone. En Merrifield & Rensch (eds.), 3-20.
INALI (2008)
INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial, 14 de enero. (primera sección, 31-78; segunda sección, 1-96; tercera sección, 1-112 <https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf>
Westley (1971)
Westley, David. 1971. The Tepetotutla Chinantec stressed syllable. International Journal of American Linguistics 37. 160-163.
Eberhard, David M. & Simons, Gary F. & Fennig, Charles D. (eds.). 2025. Ethnologue: Languages of the world. 28.ᵃ. Dallas TX: SIL International <http://www.ethnologue.com>
Egland (1978)
Egland, Steven T. (comp.). 1978. La inteligibilidad interdialectal en México: Resultados de algunos sondeos. México: Instituto Lingüístico de Verano. <http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/4897>
Feliciano Cruz & Foris (2015)
Feliciano Cruz, Francisco & Foris, David P. 2015. Sí² Tioh³ Jáɨ¹³ Jú¹jma²: Vocabulario del chinanteco de Sochiapam: Sochiapam Chinantec lexicon. Instituto Lingüístico de Verano. Manuscrito. <https://mexico.sil.org/resources/archives/97584>
Foris (1998
Foris, David. 1998. Sochiapan Chinantec GIVE: A window into clause structure. En Newman, John (ed.), The linguistics of giving, 209-248. (Typological Studies in Language, 36).Amsterdam: John Benjamins.
Foris (2000)
Foris, David. 2000. A grammar of Sochiapan Chinantec (Studies in Chinantec Languages, 6). Dallas TX: Summer Institute of Linguistics.
Freisinger et al. (1998)
Freisinger, Dagmar & Hernández López, Pedro & Smith-Stark, Thomas C. 1998. Una descripción de los tonos del chinanteco de Las Nieves. Antropológicas 14. 18-31.
Valiñas (2020)
Valiñas Coalla, Leopoldo. 2020. Lenguas originarias y pueblos indígenas de México. Familias y lenguas aisladas. México: Academia Mexicana de la Lengua.
Campbell, Lyle. 1997. American Indian languages: The historical linguistics of native America. Oxford: Oxford University Press.
Rensch (1977)
Rensch, Calvin R. 1977. Classification of the Otomanguean languages and the position of Tlapanec. En David Oltrogge & Calvin R. Rensch (eds.). Two studies in Middle American and comparative linguistics, 53-108. Dallas tx: Summer Institute of Linguistics & University of Texas at Arlington. <https://www.sil.org/resources/archives/8773>
Castellanos Cruz (2021)
Castellanos Cruz, Miguel. 2021. La morfología flexiva y los cambios tonales en los verbos del chinanteco de Quiotepec. México (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. <https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1369>
Castillo Martínez (2012)
Castillo Martínez, Rafael. 2012. Sistema tonal del chinanteco de San Juan Quiotepec, Oaxaca (Tesis de maestría). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
García Hernández, Eleuterio. 2014. Narrativa conversacional en el chinanteco de Temextitlán: Un acercamiento a las narraciones orales en dos generaciones (Tesis de maestría). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Goodwin et al. (2021)
Goodwin, Diane & Anderson, Judi Lynn & Pace, Wanda. 2021. Diccionario chinanteco de Santiago Comaltepec (Serie de vocabularios y diccionarios indígenas ”Mariano Silva y Aceves”, 53). México: Instituto Lingüístico de Verano. <https://mexico.sil.org/resources/archives/91463>
Hernández López (1997)
Hernández López, Pedro. 1997. Cuando el trueno quemó la iglesia de dos comunidades chinantecas. Tlalocan 12. 315-323.
Merrifield, William R. 1992. Concerning Otomanguean verbs of motion. En Hwang, Shin Ja J. & Merrifield, William R. (eds.), Language in context: Essays for Robert E. Longacre, 475-497. Dallas TX: Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington.<https://www.sil.org/resources/archives/8918>
Merrifield, William R. & Anderson, Alvin E. 2007. Diccionario chinanteco de la diáspora del pueblo antiguo de San Pedro Tlatepuzco Oaxaca. 2.ᵃ edición, electrónica. (Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 39). México: Instituto Lingüístico de Verano. <http://mexico.sil.org/es/resources/archives/51369>
Merrifield & Edmondson (1999)
Merrifield, William R. & Edmondson, Jerry A. 1999. Palantla Chinantec: Phonetic experiments on nasalization, stress, and tone. International Journal of American Linguistics 65. 303-323.
Merrifield & Rensch (1990)
Merrifield, William R. & Rensch, Calvin R. (eds.). 1990. Syllables, tone, and verb paradigms. Dallas TX: Summer Institute of Linguistics <https://mexico.sil.org/resources/archives/8897>
Rupp, James E. & Rupp, Nadine. 1996. Diccionario chinanteco de San Juan Lealao, Oaxaca (Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 35). México: Instituto Lingüístico de Verano. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/10961>
Rupp & Rupp (1994)
Rupp, James E. & Rupp, Nadine (compiladores). 1994. Ozumacín Chinantec texts (Folklore Texts in Mexican Indian Languages, 2). Dallas tx: SIL International.
Rupp (2017b)
Rupp, James E. 2017b. Propuesta de convenciones para escribir el chinanteco de San Juan Lealao. Propuestas de convenciones para escribir las lenguas originarias de México 5. 1-9. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/69658>
Rupp (2017a)
Rupp, James E. 2017a. Propuesta de convenciones para escribir el chinanteco de Ozumacín. Propuestas de convenciones para escribir las lenguas originarias de México 4. 1-9. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/69123>
Rupp, James E. 1990. The Lealao Chinantec syllable. En Merrifield & Rensch (eds.), 63-73.
Rupp (1989)
Rupp, James E. 1989. Lealao Chinantec syntax. (Studies in Chinantec Languages, 2). Dallas TX: Summer Institute of Linguistics & University of Texas at Arlington. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/8530>
Rupp, James E. 1980. Chinanteco: San Juan Lealao, Oaxaca (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 9). México: El Colegio de México.
Rensch & Rensch (1966)
Rensch, Calvin R. & Rensch, Carolyn M. 1966. The Lalana Chinantec syllable. En Pompa y Pompa, Antonio (ed.), Summa antropológica: En homenaje a Roerto J. Weitlaner, 455-463. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rensch (1989)
Rensch, Calvin R. 1989. An etymological dictionary of the Chinantec language (Studies in Chinantec Languages, 1). Dallas tx: Summer Institute of Linguistics. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/8577>
Rensch (1978)
Rensch, Calvin R. 1978. Ballistic and controlled syllables in Otomanguean languages. En Bell, A. & Hooper, J. B. (eds.). Syllables and segments, 85-92. Amsterdam: North-Holland.
Mugele, Robert L. 1982. Tone and ballistic syllable in Lalana Chinantec (Tesis de doctorado). Austin TX. University of Texas.
1984)
Mugele, Robert L. 1984. The phonetics of ballistic and controlled syllables. Texas Linguistic Forum 23. 1-43.
Silverman (1997
Silverman, Daniel. 1997. Tone sandhi in Comaltepec Chinantec. Language 73. 473–492.
2006)
Silverman, Daniel. 2006. The phonology of Chinantec. En Brown, Keith (ed.), Encyclopedia of language and linguistics, 2.ᵃ ed. 341-343. Boston: Elsevier.
Skinner (1962)
Skinner, Leonard E. 1962. Usila Chinantec syllable structure. International Journal of American Linguistics 28. 251-255.
Skinner & Skinner (2000)
Skinner, Leonard E. & Skinner, Marlene B. 2000. Diccionario chinanteco de San Felipe Usila (Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 43). México: Instituto Lingüístico de Verano. <http://mexico.sil.org/es/resources/archives/10942>
Hecho en México, todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última Actualización: 08-Feb-24.