Stephen A. Marlett, Leticia Morales Melo y Mark Weathers
Agradecemos a las siguientes personas por sus comentarios, correcciones y sugerencias: Miriam Becerra Bautista, Kevin Cline, Philip Duncan, Aaron Hemphill, Christy Hemphill, Carolyn O’Meara, Miriam Pérez Luría, Elizabeth Quintana, Nilda Sánchez Namuche y Marilyn Valverde. Igualmente agradecemos a Benito Apolinar Antonio, Emilia Neri Méndez, Plácido Neri Remigio, Elías Tamarit Beristráin, Gregorio Tiburcio Cano y Próspero Zacarías Morán, quienes aportaron, mayormente, datos no publicados en otras obras. También expresamos nuestro aprecio a Cathy Marlett por la preparación del mapa.
El tlapaneco se compone, por un lado, de un grupo de variedades () lingüísticas mayormente habladas en la parte oriental del estado de Guerrero; y por el otro lado, de una variedad extinta, la subtiaba, que fue documentada en Nicaragua a principios del siglo XX. En algunas ocasiones se habla de una sola lengua tlapaneca, o me̱ꞌpha̱a̱ [mèʔpʰàː], como se conoce cada vez más, mientras que en otras se habla de un grupo de cuatro o más lenguas. En esta presentación se ignora si se conforma de una o más lenguas. De todos modos, las representaciones ortográficas que se presentan utilizan inventarios de símbolos bastante similares. La tradición ortográfica sigue las propuestas generalmente consensuadas hace aproximadamente diez años.
Algunos aspectos de esta cultura se destacan mediante su representación en la lengua, incluyendo el conocimiento sobre plantas, animales, comida, colaboración comunitaria y cosmovisión.
Este género ha sido uno de los menos documentados en México, no obstante los trabajos publicados en alemán de la primera mitad del siglo xx. La documentación más conocida es la que se empezó en la segunda mitad del siglo xx.
Las lenguas tlapanecas no se asocian con culturas o sitios arqueológicos bien conocidos, pero preservan y transmiten conocimientos, historias y cosmovisiones de mucha importancia.
La mayor parte de los que son étnicamente tlapanecos también son hablantes de la lengua, y viven principalmente en la región de la Montaña del estado de Guerrero. En total son aproximadamente 150 000 personas distribuidas entre alrededor de cuatrocientas comunidades. En algunas de estas comunidades existe interacción con el náhuatl, el mixteco y el español.
El género tlapaneco incluye por lo menos ocho lingüísticas (con variación en el nombre): meꞌphaa, miꞌphaa, meꞌpaa, veꞌphaa, etc., sin hablar de los tonos que también varían. Las variedades reconocidas actualmente en la norma ISO 639-3 son:
tcf | Malinaltepec y Huehuetepec |
tpc | Azoyú |
tpl | Tlacoapa |
tpx | Acatepec, Huitzapula, Zapotitlán Tablas y Teocuitlapa |
Estas variedades son similares, pero pueden ser tan diferentes como el español, el gallego y el catalán. Además, hay diferencias internas y por lo tanto se mencionan varios pueblos por nombre cuando se presentan los datos. Las diferencias se encuentran en todos los aspectos lingüísticos. Por lo tanto, actualmente se está desarrollando literatura en las distintas variedades, aunque se utilizan normas ortográficas similares.
La ubicación principal del género tlapaneco en el estado de Guerrero se indica, en términos generales, en el siguiente mapa, el cual no permite mostrar la densidad de los hablantes en las distintas áreas ni el traslape que existe, en algunas zonas, con otras lenguas.
El tlapaneco es parte de la otomangue. En años anteriores, se consideraba que era una lengua hokana (o jokana; inglés: Hokan), relacionada con las lenguas yumanas del norte del país y del suroeste de los Estados Unidos, pero la evidencia presentada a fines del siglo XX sostiene que es parte de la familia otomangue.
El tlapaneco es . Los patrones encontrados en las palabras se basan en tres (alto, medio y bajo), los cuales se distribuyen de diversas maneras en una palabra, como se ilustra en los ejemplos que se presentan más abajo. En el alfabeto, los tonos se marcan de la siguiente manera: el tono alto con un acento agudo (como en xábí ‘arete’), el tono bajo con una raya debajo de la vocal (como en xi̱gu̱ ‘horcón’) y el tono medio sin tilde alguna (como en guma ‘tortilla’). (Estos datos son de la de Acatepec).
La es un rasgo importante en el tlapaneco, indicada en la ortografía con una n al final de la raíz, como en xu̱wán [ʃũ̀w̃ã́] ‘perro’ (Malinaltepec), excepto cuando hay un saltillo en la sílaba, como en ñajunꞌ ‘trabajo’ (Acatepec); en este caso la n va antes del saltillo.
Las variedades presentan un contraste entre sordas y sonoras, y sordas. Un ligero contraste entre plosivas sordas aspiradas y no aspiradas ha evolucionado en algunas variedades (en Malinaltepec y Tlacoapa, por ejemplo, pero no en Acatepec). Lo que se pronuncia como una ts [ts] en algunas variedades (por ejemplo, en Malinaltepec y Tlacoapa) se pronuncia como la fricativa s [s] en la variedad de Acatepec: compárense itsí [ītsí] ‘piedra’ (Tlacoapa) e isí [īsí] (Acatepec). Puede decirse también al revés: lo que se pronuncia como la fricativa s [s] en la variedad de Acatepec se pronuncia como una africada ts [ts] en otras variedades cuando está en un inicio silábico sencillo.
Las en todas las variedades son cinco en cuanto a (a, e, i, o, u), aunque predominan tres vocales (a, i, u).
Se presentan vocales de duración larga en la última de la raíz, sobre todo por razones de formación de palabras, por ejemplo, i̱mba̱ ‘otro (inanimado)’, i̱mba̱a̱ ‘otro (animado)’ (Malinaltepec).
Además, es importante el rasgo , cuyo análisis es incierto, en las sílabas penúltimas y últimas de las raíces. Se presenta aquí como plosiva glotal [ʔ], aunque el análisis es incierto.
Ejemplos que muestran la importancia del rasgo laríngeo
ama | [āmā] | ‘red’ | a̱ꞌma | [àʔmā] | ‘abeja’ |
idi | [īdī] | ‘cal’ | iꞌdi | [īʔdī] | ‘sangre’ |
idu | [īdū] | ‘ojo’ | iduꞌ | [īdūʔ] | ‘mi ojo’ |
(Malinaltepec) |
En la variedad de Tlacoapa, la glotal siempre se pronuncia con “aspiración” cuando se presenta antes de una vocal o , y esa aspiración se indica ortográficamente con una jota, por ejemplo, ruꞌjua [ɾūʔʰwā] ‘lluvia’ (Tlacoapa), en comparación con ruꞌwa [ɾūʔwā] ‘lluvia’ (Malinaltepec).
La clase de palabra léxica más compleja es la de los verbos, pero existen otras palabras que también tienen complejidad. En los verbos, se utilizan tanto como ; en las otras clases de palabras se emplean solo sufijos. En algunos verbos, la de la para indicar la persona del sujeto es notable. Las siguientes secciones presentan información acerca de las formas de las palabras; en cuanto a la sintaxis, véase § 6.
5.1. Sustantivos
La gran mayoría de los en las lenguas tlapanecas son invariables respecto a número; compárense mbáa xu̱kú ‘un animal’ (usando el ), mbáwii xu̱kú ‘un animal’ (usando el numeral), juiin xu̱kú ‘siete animales’ (Malinaltepec). Los únicos sustantivos que tienen formas plurales son algunas palabras que se refieren a humanos. Por ejemplo, compárense gi̱ꞌthio̱ꞌ ‘mi hermano(a) menor’ y gu̱ꞌthio̱ꞌ ‘mis hermanos(as) menores’ (Tlacoapa); a̱ꞌgo̱ ‘mujer’ y go̱ꞌo̱ ‘mujeres’ (Malinaltepec).
Para indicar el poseedor, se usa un de persona (del conjunto D, véase la § 5.4.1) al sustantivo, sin importar si el sustantivo es un término de parentesco, nombre de una parte del cuerpo o no; además, no se distingue género del poseedor. Cuando el poseedor es primera o segunda persona del plural, es normal en algunas variedades utilizar también un , el cual permite una distinción que no se manifiesta en el sufijo.
Ejemplos de flexión para poseedor
‘palmera’ | ‘piedra’ | ‘horcón’ | |
ida | itsí | xi̱gu̱ | |
‘mi...’ | idoꞌ | itsúꞌ | xi̱gu̱ꞌ |
‘tu...’ | idaaꞌ | itsááꞌ | xi̱gua̱a̱ꞌ |
‘... de (nombre)’ | idoo | itsúú | xi̱gu̱u̱ |
‘nuestro ()...’ | idaꞌ =lú | itsíꞌ =lú | xi̱gu̱ꞌ =lú |
‘nuestro ()...’ | idaꞌ =xu̱ꞌ | itsíꞌ =xu̱ꞌ | xi̱gu̱ꞌ =xu̱ꞌ |
‘vuestro...’ | idaꞌ =la | itsíꞌ =la | xi̱gu̱ꞌ =la |
‘... de (nombres)’ | idúún | itsúún | xi̱gúun |
(Tlacoapa) |
‘fuego’ | ‘madre’ | ‘cabeza’ | |
aguꞌ | |||
‘mi...’ | aguꞌ | ru̱dúꞌ | edxu̱ꞌ |
‘tu...’ | aguaaꞌ | ru̱dááꞌ | edxa̱a̱ꞌ |
‘... de (nombre)’ | aguuꞌ | ru̱dúú | edxu̱u̱ |
‘nuestro ()...’ | aguꞌ =lú | ru̱dú =lú | edxa̱ =lú |
‘nuestro ()...’ | aguꞌ =xu̱ꞌ | ru̱dú =xu̱ꞌ | edxa̱ =xu̱ꞌ |
‘vuestro...’ | aguꞌ =la | ru̱dú =la | edxa̱ =la |
‘... de (nombres)’ | agúúnꞌ | ru̱dúu̱n | edxu̱ún |
(Tlacoapa) |
En algunas , la para posesivo de tercera persona puede indicar la presencia o ausencia explícita del poseedor en el contexto. Es un cambio tonal y, dependiendo de la vocal, un cambio en el de la vocal.
Ejemplos que muestran cambios relacionados con la ausencia del poseedor
idoo xa̱bu̱ | ‘la(s) palmera(s) de la persona’ |
idoo̱ | ‘su palmera(s) (de él o de ella)’ |
idúún xa̱bu̱ | ‘la(s) palmera(s) de las personas’ |
idúu̱n | ‘su(s) palmera(s) (de ellos o de ellas)’ |
(Tlacoapa) |
Las vocales del pueden afectar las vocales de la en ciertas circunstancias en algunas .
Ejemplos que muestran cambios con las vocales de la raíz
‘frijol’ | ‘escoba’ | |
yaja | xkráꞌá | |
‘mi ...’ | yojoꞌ | xkráꞌá |
‘tu ...’ | yajaaꞌ | xkráꞌáꞌ |
‘su ... (de él o de ella)’ | yojoo | xkróꞌóo |
‘nuestros ... ()’ | yujulú | xkrúꞌúlú |
‘nuestros ... ()’ | yujuxu̱ | xkrúꞌúxu̱ |
‘sus ... (de ustedes)’ | yajala | xkráꞌála |
‘sus ... (de ellos o de ellas)’ | yujúún | xkrúꞌúún |
(Acatepec) |
La flexión para poseedor es afectada por la presencia (no siempre obvia) de un que probablemente era, hace mucho tiempo, una marca de . Por lo tanto, ahora muchos sustantivos animados y del español tienen una vocal i (en diferentes relaciones, muchas veces fusionada) en su forma poseída entre la raíz y el sufijo que indica el poseedor, como en las palabras xu̱vínꞌ e i̱gio̱ꞌ en la siguiente tabla.
Ejemplos que muestran las diferencias de flexión entre dos clases de palabras
Sustantivos poseídos sin i- | Sustantivos poseídos con i- | |||
‘casa’ | ‘piedra’ | ‘perro’ | ‘pescado’ | |
guꞌvá | itsí | xu̱vánꞌ | i̱gi̱ꞌ | |
‘mi ...’ | goꞌvóꞌ | itsúꞌ | xu̱vínꞌ | i̱gio̱ꞌ |
(Huehuetepec) |
Un sustantivo con este sufijo obviamente se flexiona de una manera diferente de una palabra inanimada. En este punto de la morfología, la clasificación semántica entre inanimado y animado, que es relativamente transparente en este género lingüístico, hoy en día no es directamente pertinente a esta parte de la gramática. Existen algunas excepciones a una clasificación basada solamente en animacidad. Para la cuestión de la flexión para poseedor, es necesario reconocer una categorización morfológica ahora que no se alinea enteramente con animacidad.
La clasificación de los sustantivos en cuanto a la animacidad (inanimado, animado) es un tema muy importante en todas las partes de la gramática, aunque la animacidad no se marca directamente en el sustantivo. La animacidad se refleja en la que se requiere en la forma del , los , los , los adjetivos, los verbos, los y otras palabras, como se muestra en las secciones subsecuentes.
Igual que en otras lenguas otomangues, los sustantivos no cambian de forma según su uso gramatical (como para sujeto o complemento directo); no existe . Por lo tanto, un sustantivo no tiene formas diferentes según el contexto gramatical en que se presenta.
Existen sustantivos que son palabras compuestas univerbales. Por lo general, sufren de una reducción bastante fuerte; la parte inicial, aunque sea la parte más importante, es la que pierde material fonético. En algunos casos las partes se pueden ver fácilmente y hay posibilidad de escribirlas en forma pluriverbal.
Ejemplos que muestran la derivación de sustantivos compuestos
rikha̱ | ‘flor de calabaza’ | de | ri̱ꞌji̱ | ‘flor’ | y | ra̱ꞌkha̱ | ‘calabaza’ |
yaꞌduun | ‘caldo (tipo)’ | de | iyaꞌ | ‘agua’ | y | duun | ‘chile’ |
a̱gaxaná | ‘jabalí’ | de | a̱ga | ‘marrano’ | y | xaná | ‘monte’ |
iyaꞌmika | ‘aguardiente’ | de | iyaꞌ | ‘agua’ | y | mika | ‘caliente’ |
(Tlacoapa) |
También hay muchas expresiones que combinan un tipo de clasificador con otra palabra, como ixi̱ béxú (árbol izote) ‘izote’ y ixi̱ runi (árbol “runi”) ‘un tipo de encino’ (Acatepec).
Además, existen expresiones que se forman con , por ejemplo, la expresión para ‘maestro/maestra’ en Malinaltepec, xa̱bo̱ tsí nasꞌngáá (persona que enseña).
Existe un locativo que se une con una . Este morfema se presenta en varios ejemplos como un sufijo en un sustantivo común; sin embargo, parece no usarse en un proceso morfológico productivo.
Ejemplos de sustantivos con el afijo locativo
Sustantivo sencillo | Con el afijo locativo | |
guꞌwá | ‘casa’ | guꞌwáá |
júba̱ | ‘cerro’ | júba̱á |
mba̱a̱ | ‘terreno’ | mbayíí |
bóo | ‘barranca’ | báwíí |
jamba̱a̱ | ‘camino’ | jamba̱á |
mikhu | ‘cielo’ | mikhuíí |
(Malinaltepec) |
Este locativo está presente en la gran mayoría de los topónimos (nombres de lugares). Por el hecho de que muchos topónimos terminan con una vocal larga y la presencia de un tono alto o bajo adicional, es obvia la presencia de este morfema. Considérense los nombres de los pueblos listados a continuación.
Topónimos con el afijo locativo
Míŋuíí | Tlacoapa |
Mañuwi̱ín | Malinaltepec |
Vátháá | Huehuetepec |
Wíꞌi̱i̱n | Acatepec |
Xmaꞌíín | Teocuitlapa |
Xi̱rágáá | Zapotitlán Tablas |
Murúxíí | Nanzintla |
A̱gua̱a̱ | Huitzapula |
Tsi̱ndíi̱ | Azoyú |
(en la pronunciación local) |
Los se flexionan cuando modifican un sustantivo animado; se utilizan los sufijos de tercera persona del conjunto A (véase la § 5.4.1) en esta situación en que también se refleja la singularidad o la pluralidad del sustantivo.
Ejemplos de la flexión de adjetivos
‘blanco’ | ‘sucio’ | |
miꞌxá | smba | (inanimado, singular o plural) |
miꞌxáá | smbaa | (animado, singular) |
miꞌxíín | smbiin | (animado, plural) |
(Tlacoapa) |
Esta categoría de palabra se puede confundir con el adjetival, el cual es idéntico al adjetivo en algunos casos y en otros casos se deriva del adjetivo con el uso del prefijo mi-, por ejemplo, ruduꞌ ‘tierno’, miruduꞌ ‘está tierno’ (Huehuetepec). En la de Malinaltepec, es posible que las palabras propiamente llamadas adjetivos no existan. Hay solamente verbos adjetivales que se presentan en posición de una . (Posiblemente sea a la inversa: los adjetivos existen y se usan como predicados, sin de tiempo/aspecto, en la misma posición en que aparece un verbo).
Los se flexionan cuando modifican un sustantivo animado; se utilizan los sufijos de tercera persona del conjunto A (véase la § 5.4.1) en esta situación. Compárense atsú itsí [ātsú ītsí] (dos piedra) ‘dos piedras’ y atsúun xaḇo̱ [ātsú̃ū̃ ʃàbò] (dos persona) ‘dos personas’ (Malinaltepec).
La flexión de ciertos muestra una división entre las de este género. En algunas, como la de Tlacoapa, la de la raíz se preserva en la forma y en otras, como la de Acatepec, la vocal que se preserva es la del sufijo.
Ejemplos de la flexión de cuantificadores
(Tlacoapa) | (Acatepec) | |||
atsú | [ātsú] | ‘tres (inanimado)’ | ajsú | [āhsú] |
atsúún | [ātsṹṹ] | ‘tres (animado)’ | ajsíin | [āhsíī] |
5.4.1. Flexión. El verbo para y , persona (hasta dos ) y, de alguna manera, (muchas veces por la falta de marcación explícita).
Modo y aspecto: Existen ocho formas en lo tocante a y : independiente, subordinado, general, inmediato (por llamarlo algo), , , y una forma subordinada . (El prefijo no se presenta con muchos verbos). El o se indica por medio de un . Cuando se presenta negación morfológica, se amalgama con el prefijo de modo o aspecto en dos o más casos; son ejemplos de .
Las formas verbales (citadas en tercera persona singular)
Positivo | Negativo | ||||||||||||||||||||||||||||
Irrealis independiente | ma̱-gáyuu | ma̱-xá-gáyuu, xá-gáyuu | |||||||||||||||||||||||||||
Irrealis subordinado | ga-gáyuu | ||||||||||||||||||||||||||||
Imperfectivo general | na-gáyuu | tsí-gáyuu | |||||||||||||||||||||||||||
Imperfectivo inmediato (progresivo) | i-gáyuu | ||||||||||||||||||||||||||||
Perfectivo | ni-gáyuu | tá-gáyuu | |||||||||||||||||||||||||||
Estativo (ka-) | |||||||||||||||||||||||||||||
Optativo | a-gáyuu | ||||||||||||||||||||||||||||
Coverbo | ra-gáyuu | ||||||||||||||||||||||||||||
(‘correr’, Malinaltepec) |
Concordancia: Existe de persona con dos argumentos: el y el . Se indica la concordancia con el sujeto, dependiendo del verbo, por medio de tres conjuntos de afijos, denominados E, A y D aquí, y cambios complejos en la raíz:
un prefijo del conjunto E (verbos y algunos verbos , especialmente los más activos),
de la (mayormente verbos intransitivos activos),
un sufijo del conjunto A (verbos intransitivos, especialmente los que indican un estado),
En algunos casos, se indica la presencia de un plural por un prefijo u- que se presenta antes de la raíz del verbo, visible en la tercera columna de la siguiente tabla. Este prefijo causa que la vocal de ese prefijo se pierda.
Ejemplos que muestran la flexión del sujeto plural
na̱tha̱n |
‘hablo, digo’ |
nu̱tha̱n =xoꞌ |
‘hablamos, decimos (exclusivo)’ |
naꞌthán | ‘habla, dice’ | nuthan | ‘hablan, dicen’ (con sujeto explícito) |
(Malinaltepec) |
El es indicado por un sufijo del conjunto A o D, dependiendo del verbo.
Ejemplos que muestran la flexión de un complemento primario
na̱tha̱n |
‘hablo, digo’ |
na̱thu̱u̱n | ‘le hablo, le digo’ |
naꞌthán | ‘habla, dice’ | naꞌthúun | ‘le habla, le dice’ (con sujeto explícito) |
(Malinaltepec) |
En casos limitados, la presencia de un secundario animado también se registra en el verbo, generalmente por medio de un sufijo -i que afecta la flexión final, visible en la tercera palabra en la siguiente tabla.
Ejemplos que muestran la flexión de un argumento secundario
na̱gu̱jua̱ |
‘lo vende, los vende (inanimado)’ |
na̱gu̱jo̱ꞌ |
‘me lo vende, me los vende (inanimado)’ |
na̱gu̱jio̱ꞌ |
‘me lo vende, me los vende (animado)’ |
(Teocuitlapa) |
Negación. La negación a nivel del verbo se expresa por medio de la morfología explícita de tipo complejo ilustrado en la tabla de modo y aspecto que se presentó anteriormente. Cualquier verbo estativo (véase la § 5.4.2) derivado de una base adjetival puede indicar su negación por medio del prefijo ra- y un tono alto en la siguiente sílaba, por ejemplo, ramíndáskuꞌ‘no está sabroso’, ra̱lájuíin ‘no es pequeño’ (Huehuetepec).
Falta de referencialidad. El de una acción expresada por un verbo se omite con el uso de la . Sin embargo, esta voz tiene poco uso. Otra manera para disminuir la referencialidad del agente es con el uso de un verbo flexionado para el sujeto de la tercera persona del plural. Por lo tanto, un verbo como ndujíi ̱ (Acatepec) puede tener un referente explícito y ser traducido como ‘lo cuecen, los cuecen’ o también puede tener un agente implícito y ser traducido ‘se cuece, se cuecen’. Otra opción es usar un verbo intransitivo y dejar que el agente esté implícito.
Repetición: Existen pares de verbos simples y verbos con un sentido de repetición o algo similar. La idea de repetición generalmente se expresa con un alargamiento de la última vocal y con cierto , aunque en Huehuetepec se expresa con el enclítico laꞌ.
Ejemplos que muestran la flexión para repetición
mi̱dxu̱ꞌ |
‘irás’ |
mi̱dxu̱uꞌ | ‘volverás a ir’ |
athane | ‘haz’ | athani̱i |
‘repara’ |
(Malinaltepec) |
Reflexividad: La construcción utiliza un sufijo (algo como -mini' , actualmente escrito después de un espacio) en el verbo. Se presenta antes de la flexión para persona.
Ejemplos que muestran la flexión reflexiva
niꞌthán |
‘dijo’ (con sujeto explícito) |
|
niꞌthúu̱n |
‘le dijo’ (con sujeto explícito) |
|
niꞌthán mína̱ꞌ |
‘dijo a sí mismo’ |
(reflexivo) |
nithan mijnáxo̱ꞌ |
‘nos dijimos’ |
(reflexivo) |
(Malinaltepec) |
5.4.2. Derivación y composición.
Causativo: Existen algunos pares de verbos simples y ; la forma causativa se forma con el prefijo tsi- (y a veces un cambio tonal). No es un proceso morfológico productivo.
Ejemplo de un verbo causativo derivado
nakha | ‘se quema (inan.)’ |
natsikhá |
‘lo quema (inan.)’ |
(Huehuetepec) |
Verbo derivado de adjetivo: Con variación en muchos detalles, existen maneras para un verbo estativo de un adjetivo. El prefijo derivativo es mi-, por ejemplo, ndaskuꞌ ‘sabroso’, mindáskuꞌ ‘está sabroso’. Algunos adjetivos forman el adjetivo predicativo sin usar el prefijo: lájuíin ‘pequeño (singular)’, lájuíin ‘es pequeño’ (Huehuetepec).
Expresiones lexicalizadas. Existen que combinan un verbo y un sustantivo. Ejemplos: naꞌne akiaan (hace su.corazón)‘tú deseas’, ma̱ꞌne mba̱a̱ a̱kui̱in (se.hará grande su.corazón) ‘perdonará’ (Malinaltepec). Algunas de estas expresiones se escriben como palabras compuestas.
5.5. Pronombres
Los pronombres son los (véase la § 5.7) y los personales. Los pronombres personales independientes se forman basados con una raíz flexionada para las distintas personas, que distinguen entre la primera persona del plural y la primera persona del plural . Las formas de tercera persona tienen una opción adicional que se relaciona con el radical ligado ik, indicada en los siguientes datos.
Los pronombres personales independientes
Primera singular (‘yo’) | ikúún | |
Segunda singular (‘tú, Ud.’) | ikáán | |
Tercera singular (‘él, ella’) | ikaa | |
Primera plural, inclusivo (‘nosotros’) | ikáánꞌlú | |
Primera plural, exclusivo (‘nosotros’) | ikáánꞌxu̱ꞌ | |
Segunda plural (‘ustedes’) | ikáa̱nꞌla | |
Tercera plural (‘ellos, ellas’) | ikiin | |
(Acatepec) |
Los pronombres explícitos suelen omitirse y usarse solamente para efectos pragmáticos. Primero, pueden indicar algún tipo de énfasis en los de un verbo. Segundo, puede hacer explícitos los complementos de la preposición gajmaa ‘con’ cuando la flexión no es adecuada para expresar lo necesario.
También existen pronombres contraídos como jún ‘yo’ y ján ‘tú’, los cuales se usan en contextos informales.
Encontramos situaciones en las que el pronombre de la tercera persona del singular ikaa (o su cognado, según la ) se presenta al principio de la para un efecto retórico no bien entendido, probablemente para introducir un tópico nuevo.
Uso especial del pronombre de la tercera persona singular
Ikhaa xkudi ruꞌkhuíin najmúún mu̱ꞌru̱waa̱ ga̱jmaa̱ náxni. |
‘Esas fibras, las usaban para amarrar las hojas de la milpa.’ |
(Teocuitlapa) |
5.6. Artículos
No hay , pero existe un , relacionado históricamente con la palabra que significa ‘uno’. El artículo indefinido concuerda con un referente animado. La es indicada por un cambio al final del artículo, similar a la concordancia indicada en los (§ 5.3).
Ejemplos del artículo indefinido en una frase nominal
mbá guma | ‘una tortilla’ |
mbáá xa̱bu̱ | ‘una persona’ |
(Tlacoapa) |
La ausencia de un artículo indefinido puede, según el contexto, indicar que se entiende la frase nominal como algo ya conocido.
5.7. Demostrativos
Los tienen funciones como en la frase nominal y como pronombres. Los demostrativos distinguen entre tres grados de distancia: proximal, medial y distal. Tienen formas diferentes cuando el referente es animado. No hay diferencia entre singular y plural.
Los demostrativos
Inanimado | Animado | ||
dígi̱ |
‘este, estos’ |
tsígi̱ |
‘este, estos’ |
dúꞌkhuíin |
‘ese, esos’ |
tsuꞌkhuíin |
‘ese, esos’ |
dúꞌúún |
‘aquel, aquellos’ |
tsúꞌúún |
‘aquel, aquellos’ |
(Huehuetepec) |
5.8. Preposiciones
Existen dos comunes: náa (locativo general) y jmaa̱ (con formas flexionadas para persona) que se traduce como ‘con’ ( o ).
Ejemplos de los usos de las preposiciones
Náa xuajiúún xa̱bu̱ meꞌpaa̱ ... |
‘En la región de la gente meꞌphaa ...,’ |
... ma̱xtoꞌóo jmaa̱ mbá xtíin, ... |
‘... se amarrará con un trapo, ...’ |
(Acatepec) |
La preposición traducida como ‘con’, posiblemente relacionada históricamente con el verbo que significa ‘usar’, tiene una flexión compleja dado que indica de una manera directa o indirecta la persona y número de dos participantes (en el caso de su uso comitativo, un personaje que se mueve y un personaje que lo acompaña; en el caso de su uso instrumental, el actor y el instrumento), por ejemplo, gajmíꞌ ‘yo con ellos/ellas’ (Malinaltepec).
Como en otras lenguas de la familia otomangue, los nombres de las partes del cuerpo se utilizan para indicar una posición relativa a otro objeto.
5.9. Adverbios
Algunos de cantidad se presentan antes del verbo, adverbio o adjetivo predicativo.
Ejemplos de los adverbios de cantidad que anteceden a su anfitrión
Maphú máján xtaa ján. | ‘Tú vives muy bien.’ |
muy bien vives tú | (Malinaltepec) |
Phú migúwán iyaꞌ. | ‘Está muy fría el agua.’ |
muy está.fría agua | (Tlacoapa) |
Otros se presentan después de la palabra que modifican y algunos concuerdan con la persona del de la por medio de un sufijo personal del conjunto D.
Ejemplos de adverbios de cantidad que se presentan después de su anfitrión
Naka̱ raꞌne mbaꞌo̱ wáa ne̱. van haciendo grandes algo eso |
‘Se van desarrollando [los frutos] algo grandes.’ |
Narathán guéñaaꞌ. hablas mucho:2SG.D |
‘Hablas mucho.’ |
(Malinaltepec) |
El inanimado medial (véase la § 5.7), utilizado como adjetivo o pronombre demostrativo y traducido ‘ese’, también se utiliza como un adverbio discursivo traducido ‘entonces’. Véase el uso de la palabra aꞌ̱kui̱ en el texto incluido en la §9.
El orden de las palabras en las frases nominales se presenta con la frase antes del sustantivo y con el al final: a̱jma̱ guma rígi̱ꞌ (dos tortilla este) ‘estas dos tortillas’ (Tlacoapa). Otras frases que modifican el sustantivo, sea frase adjetival u , van después del sustantivo (antes del ), por ejemplo, mbaaꞌ wáa̱ mika (terreno un.poco caliente) ‘lugares un poco calientes’ (Tlacoapa). La frase que presenta el poseedor sigue al sustantivo poseído, por ejemplo amuuꞌ túngaa (morral comisario) ‘el morral del comisario’ (Acatepec); respecto a la forma del objeto poseído, véase § 5.1 .
La aparece después del sustantivo que modifica, y la palabra que la introduce concuerda con el sustantivo modificado en cuanto a .
Ejemplos de oraciones relativas
ñajon rí na̱nelo̱ꞌ ‘el trabajo que yo hago’ |
xúgíin xu̱kú tsí naꞌpho̱ xuwi ‘todos los animales que comen carne’ |
(Malinaltepec) |
En algunas es importante usar cierta modificación a la terminación personal tanto de verbos como de sustantivos poseídos para cuestiones de seguimiento discursivo (véase la exposición de posesión en la § 5.1 ). Por lo tanto, en esas variedades, existen dos formas que se traducen ‘contesta, contestó’, por ejemplo, nariꞌña (más comúnmente con frase nominal en el contexto inmediato) y nariꞌñee̱ (más comúnmente sin frase nominal) (Malinaltepec).
En las de Malinaltepec y Tlacoapa, es importante usar cierta modificación a la terminación personal tanto de verbos como de sustantivos poseídos (y también adjetivos y adverbios) para cuestiones de seguimiento discursivo (véase la exposición de posesión en la § 5.1 ). Por lo tanto, en esas variedades, existen dos formas que se traducen ‘contesta, contestó’, por ejemplo, nariꞌña (más comúnmente con frase nominal referente al sujeto en el contexto inmediato) y nariꞌñee̱ (más comúnmente sin frase nominal, o cuando se refiere al tópico principal del discurso) (Malinaltepec).
Todas las tlapanecas pueden usar pronombres tácitos en todas las posiciones para cuyos referentes ya se conocen. En este aspecto, son diferentes a las de lenguas zapotecas y mixtecas.
El orden de los elementos de la es variable, siendo más sensible a factores pragmáticos y la que a factores sintácticos. Por lo tanto, el sujeto de la oración se presenta en varias posiciones.
Ejemplos que ilustran la flexibilidad de posición del sujeto
Sujeto antes del verbo (posición marcada): |
|
Indi̱iꞌ nigímbúun xúgíin xu̱ku̱... |
‘El tigre juntó todos los animales ...’ |
Sujeto después del verbo (posición menos marcada): |
|
Niriꞌña =maꞌ i̱xngi :... |
‘Contestó el grillo: ...’ |
(Malinaltepec) |
Asimismo, es posible encontrar el en más de una posición. La posición antes del verbo es muy marcada. Es bastante común encontrarlo inmediatamente después del verbo (antes del sujeto) cuando es un objeto inanimado. Sin embargo, también es posible encontrarlo después del sujeto.
La oración que complementa un verbo lo sigue y se presenta con un (subrayado en el ejemplo en la siguiente tabla).
Ejemplo que muestra la posición de una oración como objeto directo
Nuti xa̱bu̱ [ dí ngúwáan ixi̱ rúꞌkui̱... ]. ‘La gente dice que ese arbusto es friolento...’ |
|
(Acatepec) |
En las oraciones con palabras interrogativas, las expresiones interrogativas se presentan antes del verbo.
Ejemplo de una expresión interrogativa antes del verbo
Ŋguáthi̱in xu̱wáánꞌ khúwá guꞌjuáá. cuántos perro están casa:LOCATIVO |
‘¿Cuántos perros están en la casa?’
|
(Tlacoapa) |
En las , comúnmente se utiliza una palabra interrogativa para iniciar la pregunta. No se cambia el orden de las palabras.
Á skunii lá tso̱tiaanꞌ rá. INTERR negro ? chivo:2SG.A ? |
‘¿Es negro tu chivo?’
|
(Malinaltepec) |
Hasta la fecha no existe un diccionario de una lengua tlapaneca.
Los esfuerzos para entender la estructura y el genio del meꞌphaa han incluido la presentación de textos lingüísticamente analizados para conocer las estructuras discursivas y ver las estructuras sintácticas en contextos naturales, además de hacer lucir la información contenida en ellos. Los textos analizados incluyen mitos, relaciones históricas y ensayos modernos escritos sobre varios temas culturales.
Los libros publicados en una u otra variedad de este género lingüístico son relativamente pocos, pero van aumentando mientras que nuevos escritores se van preparando. Existe una colección de textos tradicionales y nuevos en forma electrónica, algunos de los cuales se han imprimido en décadas anteriores. El texto corto que se presenta a continuación fue escrito recientemente en la de Acatepec para acompañar una serie de dibujos. Se puede encontrar un análisis detallado en .
Mbá mbiꞌi a̱jmi̱i̱ su̱jtuunꞌ nixkama-mijná náa ixi̱ dí kra̱jngaa na̱kidiin ga̱jma̱a̱ i̱mbo̱o̱ꞌ ridoo iyaꞌ: mbáa bu̱ niꞌka̱nú gi̱ni̱i̱, i̱mba̱a̱ bu̱ niꞌka̱nú nda̱wáá. A̱ꞌkui̱ niꞌtí bu̱ niꞌka̱nú nda̱wáá: «Sáá gáki̱daa gi̱nii rá». Ikú niꞌtí bu̱ niꞌka̱nú gi̱nii: «Ikúún gáki̱dúún gi̱núú, numuu dí ikúún gi̱núú niꞌkánú». A̱ꞌkui̱ mbáa nájmi̱i̱ nigigiin. «Ikúún pú i̱táan gíꞌdoo numuꞌ», nimíjná nájmi̱i̱ su̱jtuunꞌ. Ikú nigíꞌdi̱i̱ nijxna-mijná náa inuu ixi̱ dí ma̱ki̱diin ga̱jma̱a̱ rúꞌkui̱. Jndu aguꞌ na̱ngujuíi náa chi̱jñu̱úꞌ ndóo̱ ru̱waa edxu̱ún. A̱ꞌkui̱ ndóo̱ nini̱ magúún skidi̱ꞌ dí ma̱ru̱waa edxu̱ún mujxna-mijná bu̱júuꞌ, ikú niꞌngu̱tíguíin náa ixi̱ dí dra̱ꞌmíiꞌ ra̱gi̱ꞌdu̱u̱n. Jndu xaa rajkúún, jruájka̱á eꞌni edxu̱ún eꞌngu̱tíguíin náa ixi̱ rúꞌkui̱. Ni̱ngui̱ꞌíin ajndu náa iyaꞌ ñañuu mi̱jnu̱ꞌ. Xo̱ó na̱xu̱ꞌwíi̱ edxu̱ún dí ma̱gi̱ꞌdu̱u̱n, mu̱ú nánguá e̠ꞌngu̱u̱n. Ikí-má nijxmbátúꞌu̱u̱n náa awúún iyaꞌ nikáñúú. Táꞌngu̱u̱n gágájna̱á, numuu dí mi̱jnu̱ꞌ wáa iyaꞌ mangaa. Xúꞌkui̱ kaꞌnii ni̱ꞌngu̱tíguíín nájmi̱i̱ su̱jtuunꞌ bu̱ nindúún ma̱ki̱diin i̱mbo̱o̱ꞌ ridoo iyaꞌ wajiúuꞌ.
Traducción libre:
Un día dos chivos se encontraron en un puente sobre un río: uno llegó primero y el otro, después. Entonces, dijo el que llegó después: «¿Quién pasará primero?». Entonces el que había llegado primero dijo: «Yo voy a pasar primero, porque yo llegué primero». Después, los dos se enojaron. «Yo soy más importante», pensaron los dos chivos. Entonces empezaron a golpearse en el puente donde iban a cruzar. Hasta les salieron chispas de los cuernos cuando se daban de cabezazos. Cuando se hicieron para atrás para golpearse otra vez, se cayeron del puente donde estaban peleando. Se cayeron de cabeza del puente con las patas para arriba. Se cayeron en una poza honda del río. Aun así, todavía sacaban del agua sus cabezas para pelearse, pero ya no podían. Allí, dentro del agua, murieron ahogados. No pudieron salir porque el río estaba algo hondo. Así fue cómo se cayeron los dos chivos que querían cruzar al otro lado del río, hace mucho tiempo.
Introducción : , , , , , , , .
Ubicación, población y sociolingüística: , , , . Censo 2020: http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm .
Relación con otros géneros: , , , , .
Sonidos: , , , , , .
Palabras: , , , , , , , , .
Frases y oraciones: , , , , , , .
Léxico: , .
Textos analizados: , , .
Literatura: , , , , , , ; ; ; ; , , .
Hecho en México, todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última Actualización: 08-Feb-24.
Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. iiflweb@unam.mx. Seminario de Lenguas Indígenas.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.