Agradecemos a las siguientes personas por sus comentarios y sugerencias: Alba Martínez Núñez, Valerie Hillman, Erin Padgett, Nilda Sánchez Namuche y Marilyn Valverde; y a Cathy Marlett por la preparación del mapa.
1. Introducción
La lengua seri (autoglotónimo: cmiique iitom [ˌkw̃ĩˈkiitom], código en la norma ISO 639-3 = sei)) es la única lengua existente dentro del seri. A partir de la historia colonial, se infiere que había grupos en la zona que hablaban lenguas similares (guaymas, salineros, tepocas, upanguaymas), pero no existen datos para precisar su relación, si la hubiera, con la lengua seri moderna. Por lo tanto, el seri es un representante significativo de esas lenguas y de las culturas que expresan. La trayectoria de su desarrollo histórico lo hace interesante en sí; sin embargo, también tiene importancia por su tipología. El estudio de la lengua seri ha enriquecido la teoría y la descripción lingüísticas. No obstante, hay que mencionar que la documentación de la lengua seri no empezó sino hasta la segunda mitad del siglo XX.
Algunos aspectos de la cultura seri se destacan mediante su representación en la lengua, incluyendo el conocimiento sobre plantas, animales, peces, tortugas marinas, aves, estrellas, vientos, moluscos, medicina, olores, comida y música.
2. Ubicación, población y sociolingüística
Los hablantes de cmiique iitom mayormente viven en dos pueblos en el ejido seri en la costa de Sonora, al norte de Bahía de Kino y al sur de Puerto Libertad: Socaaix (Punta Chueca, GPS decimal 29.015°, –112.163°) y Haxöl Iihom (Desemboque del río San Ignacio, 29.504°, –112.396°).
Los seris se autodenominan comcaac [koŋˈkaak] (singular: cmiique [ˈkw̃ĩĩkɛ]). El territorio ancestral era mucho más grande; se extendía desde la zona de Guaymas hasta la boca del río Colorado, e incluía las islas Tahejöc (Tiburón) y Cofteecöl (San Esteban).
El número de miembros de la etnia probablemente nunca fue muy alto, debido a su forma de vida nómada dedicada a la caza y la recolección. La población estaba a un nivel bajo en la década de 1930, cuando había menos de 150 personas en total.
En cuanto a personas que hablan la lengua, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estimó en el 2008 que había 356 hablantes, y el censo de 2020 registró 723 personas mayores de dos años que la hablaban. Otras fuentes sugieren que el número es más alto porque, hasta hace poco, la mayoría de las personas en la etnia, incluyendo los niños, se ha considerado hablantes fluidos de la lengua. Hasta principios del siglo XXI, casi todos los miembros de la comunidad la hablaban con orgullo. Sin embargo, debido al crecimiento de la influencia de la cultura nacional difundida por diversos medios (televisión, escuela, internet, matrimonios exógamos, etc.), además de la interacción formal e informal con entidades, instituciones y personas externas a la comunidad seri y residentes no hablantes de la lengua, cada año ha incrementado el porcentaje de niños y jóvenes que no hablan la lengua. Ahora se considera una lengua altamente amenazada.
3. Relación con otros géneros
El seri no se relaciona de forma obvia con otros géneros. En años anteriores se proponía que el seri era una lengua de la supuesta familia hokana (o jokana; en inglés, Hokan), relacionada con las lenguas yumanas y otras de los estados de Baja California y Sonora (México) y de los estados de Arizona y California (EUA). Sin embargo, no se ha presentado evidencia clara ni suficiente para probar dicha conexión. Por lo tanto, el seri se considera el único miembro de un género lingüístico aislado.
Durante muchos siglos hubo contacto entre los comcaac y personas de grupos que hablaban lenguas yutonahuas (por ejemplo: el yaqui, el ópata y el o’odham), porque estas etnias rodeaban a los comcaac. Este contacto ha dejado huellas lingüísticas en la lengua seri por medio de algunos como haaonam ‘sombrero’ y eenim (o heenim) ‘cuchillo’. A la vez, seguramente había contacto entre los comcaac y los grupos yumanos, como los cúcapa. La evidencia de este contacto en la lengua moderna, si la hubiera, es más débil.
4. Sonidos
Se utilizan 18 , una de ellas, l [l], siendo de uso poco común y otra, r [ɾ], solamente en préstamos. Las consonantes son todas sordas e incluyen, entre otras, lateral l [ɬ], fricativa posalveolar z [ʃ], fricativa uvular x [χ] y tres consonantes : ( velar labializada cö [kʷ], fricativa velar labializada jö [xʷ] y fricativa uvular sorda labializada xö [χʷ]).
Ejemplos de algunos sonidos interesantes
zaah
[ˈʃaaʔ]
‘sol’
xeele
[ˈχɛɛɬɛ]
‘neblina’
tatcö
[ˈtatkʷ]
‘sardinera (pez, Mycteroperca rosacea)’
hahjö
[ˈʔaʔxʷ]
‘salicieso (Lycium spp., un tipo de arbusto)’
haxöl
[ˈʔaχʷɬ]
‘almeja piedrera (Leukoma grata)’
Las consonantes incluyen dos nasales m y n, palatal y [j] y, por su distribución, glotal h [ʔ]. Una no puede empezar con una secuencia de y otra consonante. Cuando se presenta esta situación por la construcción morfológica de la palabra y no se resuelve por el contexto de la palabra en la oración, se requiere una , la cual se escribe. Por lo tanto, una palabra como la que se traduce por ‘¿(lo) viste?’ puede variar en su forma escrita: ¿Haptco ntaho? ‘¿Ya lo viste?’, ¿Intaho? ‘¿Lo viste?’, ¿Tiix intaho? ‘¿Viste ese?’.
Las son cuatro en cuanto a : a [a], e [ɛ], i [i] y o [o]. Se presentan sencillas y también dobles (es decir, con duración larga). El núcleo de la puede consistir en una vocal sencilla, una vocal larga o una combinación de éstas, formando un o . La diferencia entre vocal corta y vocal larga es muy importante para la conjugación de los verbos.
Ejemplos de palabras que muestran la importancia de la duración vocálica
cama
[ˈkama]
‘raya gigante (Raja binoculata)’
caama
[ˈkaama]
‘lo que se llena con líquido por percolación’
queque
[ˈkɛkɛ]
‘un gorgojo (Ophryastes sp.)’
queetej
[ˈkɛɛtɛx]
‘el/la que pela (algo redondo)’
quita
[ˈkita]
‘lo que es filoso’
quiitij
[ˈkiitix]
‘lo que se curva hacia arriba’
cotj
[ˈkotx]
‘raya redonda (Urobatis halleri)’
coots
[ˈkoots]
‘lo que sisea’
caai
[ˈkaai]
‘el o la que lo hace’
caii
[ˈkaii]
‘maduro’
Las secuencias consonánticas se presentan antes y después del núcleo de la sílaba. Por la formación básica, puede haber hasta dos al inicio de la sílaba (incluso en palabras sencillas) y tres al final. Por la morfología de la lengua, el número de consonantes en el puede ser más, como en c-zxoc [ˈkʃχok] ‘el que lo corta en pedazos’ y cö-s-zxoc [ˈkʷsʃχok] ‘lo cortará en pedazos con él’.
Ejemplos que ilustran secuencias de consonantes
xpanaams
[χpaˈnaams]
‘alga marina’
slenapzj
[sɬɛˈnapʃx]
‘garceta azul (Egretta caerulea)’
snapxöl
[ˈsnapχʷɬ]
‘bagote (árbol, Parkinsonia aculeata)’
Aunque hay excepciones, generalmente el acento prosódico recae en la penúltima sílaba de la raíz de la palabra. Sin embargo, cuando la última sílaba es “pesada” lingüísticamente (por tener una vocal larga, una combinación de vocales o un grupo consonántico en la coda), el acento recae en la última sílaba.
Ejemplos que ilustran la ubicación del
Acento en la penúltima sílaba
mata
‘tu madre’
hasaj
‘corita (canasta en forma de plato)’
Acento en la última sílaba por peso silábico
sapatx
‘un arbusto con flores amarillas fragantes (Bebbia juncea)’
pajii
‘obsidiana’
pajaas
‘calamar’
Acento en la única sílaba de la raíz
milít < mi-lít
‘tu cabeza’
hapáh < ha-p-áh
‘el/la que se llama’
El seri no es una lengua , aunque utiliza modulaciones de la voz () diferentes para las afirmaciones, preguntas y preguntas retóricas. Sin embargo, la entonación en sí nunca distingue entre una afirmación y una pregunta, siendo importante las formas de las palabras y el uso correcto de palabras gramaticales.
5. Palabras
Las clases de palabras léxicas más complejas son los sustantivos y los verbos. También hay palabras de otras clases que no se presentan aquí, como las y los . Las palabras que corresponden a adjetivos en otras lenguas generalmente en el seri no se distinguen formalmente de los verbos. Es decir, no hay un que signifique ‘pequeño’, pero hay un verbo que significa ‘ser/estar/volverse pequeño’. Muchas de las expresiones nominales están formadas a base de verbos, por ejemplo, icaaspoj ‘lápiz’, literalmente ‘lo con que uno escribe’.
Se utilizan tanto como , pero predominan los prefijos. Los sufijos son, mayormente, para indicar pluralidad en los y pluralidad de y de evento en los .
Ejemplos de los sufijos que indican pluralidad
cset
‘fragata magnífica (Fregata magnificens)’
csetcoj
‘fragatas magníficas’
ctiip
‘el/la que pellizca (una sustancia)’
ctiiptim
‘el/la que pellizca (una sustancia) (varias veces)’
ctiipxam
‘los/las que pellizcan (una sustancia)’
La de las palabras puede ser relativamente compleja. Por ejemplo, para formar el de un verbo, se usa un prefijo, pero la forma del prefijo varía dependiendo de si el verbo es negativo, si tiene un de primera persona singular, si empieza con consonante o si empieza con cierto y duración de la vocal.
5.1. Pronombres
Los pronombres personales más comunes son: he (‘yo’ o ‘nosotros’) y me (‘tú’ o ‘ustedes’). En la actualidad, algunas personas más jóvenes utilizan formas innovadoras explícitamente plurales para ‘nosotros’ (he-taj) y ‘ustedes’ (me-taj). Los pronombres explícitos se usan solamente para efectos pragmáticos, como énfasis, en las oraciones con verbos .
Los pronombres demostrativos hipiix (‘este, esta’), hizaax (‘estos, estas, esto’), tiix (‘ese, esa, aquel, aquella’) y taax (‘esos, esas, eso, aquellos, aquellas, aquello’) se utilizan para referirse a personas y objetos. En algunas situaciones ahora se colocan tiix y taax después de una en una construcción que se asemeja mucho a una frase con .
También existen demostrativos que se componen de un elemento locativo y un (véase § 5.5). Estos demostrativos tienen usos pronominales y también adjetivales. Por ejemplo, hipcap puede usarse sin acompañar a un sustantivo, como en hipcap ‘este’, o en construcción con uno, como en haxzhipcap ‘este perro’.
5.2. Sustantivos
Los sustantivos que denominan partes del cuerpo y términos de parentesco requieren un prefijo: un poseedor (primera, segunda o tercera persona) o un prefijo que indica la ausencia de un poseedor específico (es decir, el absoluto). Con la excepción de primera persona, los prefijos de segunda y tercera son diferentes (aunque similares) entre estos dos grupos de ; son hi-, mi- e i- para el primer grupo (las partes del grupo y ) e hi-, ma- y a- para el segundo grupo (los términos de parentesco), en sus formas básicas.
Flexión de sustantivos poseídos
Absoluto
‘mi ...’
‘tu ...’
‘su ...’
halít
hilít
milít
ilít
‘cabeza’
haaflc
hiiflc
miiflc
iiflc
‘rodilla’
hato
hito
mito
ito
‘ojo’
hayeen
ihyeen
inyeen
yeen
‘cara’
hapeme
him
mam
am
‘padre (de una mujer)’
hapete
hita
mata
ata
‘madre’
hanyaac
hinyaac
manyaac
anyaac
‘hermano mayor (de un hombre)’
hapeequez
hiicaz
maacaz
aacaz
‘hermano menor (de una mujer)’
Cuando el poseedor es plural, la forma del sustantivo cambia, a veces, por medio de un sufijo. Por ejemplo: aac ‘su sobrino o sobrina (de él)’, aacla ‘sus sobrinos o sobrinas (de él)’, aacloj ‘su sobrino o sobrina (de ellos), sus sobrinos o sobrinas (de ellos)’.
El conjunto de términos de parentesco que existe en la lengua seri parece ser uno de los más extensos en el mundo. Hoy en día, muchos de estos términos están cayendo en desuso. Ejemplos: aaz ‘su abuelo materno’, apaz ‘su abuelo paterno’, aact ‘su abuela materna’, amaz ‘su abuela paterna’.
La mayoría de los tienen una forma plural, generalmente formada por medio de un sufijo (uno de varios) y modificaciones de la raíz, pero en algunos casos se utiliza una .
Ejemplos que ilustran la complejidad de los marcadores de pluralidad
Singular
Plural
canoaa
‘lancha (panga)’
canoaataj
haxz
‘perro’
háxaca
hasaj
‘corita (clase de canasta)’
hásalca
nop
‘gato montés’
nopxam
xeecoj
‘lobo’
xeecöl
ctam
‘hombre’
ctamcö
cmaam
‘mujer’
cmajiic
cmiique
‘persona seri’
comcaac
ziix
‘cosa’
xiica
Por lo general, se requiere el uso de la forma plural cuando el referente es plural: cmajiic capxa (mujeres tres) ‘tres mujeres’ (incorrecto: cmaam capxa (mujer tres)).
Los sustantivos no cambian su forma según su uso gramatical (como o ); no existe morfológico.
Muchos sustantivos se derivan de verbos por medio de prefijos derivativos. Existen tres formas : una orientada hacia el , otra hacia el y la tercera hacia un adjunto o a la . Cada forma presenta complejidad en su composición. (Se utiliza el símbolo √ para indicar el inicio de un o ligado).
Ejemplos de de sujeto
Tema√oos ‘cantar’
coos
‘el/la que canta’
imoos
‘el/la que no canta’
Tema √ahit‘comer’ ()
quihit
‘el/la que lo come’
Tema √oohitim ‘comer’ (complemento no especificado, evento múltiple)
coohitim
‘el/la que come’
Tema √ahit ‘comer’ ()
imahit
‘el/la que no lo come’
Tema √oohit ‘comer’ (complemento no especificado)
imoohit
‘el/la que no come’
Tema √pahit ‘comer’ (voz pasiva)
hapahit
‘lo que se come’
impahit
‘lo que no se come’
Ejemplos de nominalización de complemento directo
Tema √ahit ‘comer’ ()
oohit
‘lo que comió’
moohit
‘lo que comiste’
hoohit
‘lo que comí’
Ejemplos de nominalización de oblicuo o proposición
Tema √ahit ‘comer’ ()
iihit
‘su acto de comerlo’
miihit
‘tu acto de comerlo’
hiihit
‘mi acto de comerlo’
Tema √oohitim ‘comer’ (complemento no especificado, evento múltiple)
yáhitim
‘su acto de comer’
inyáhitim
‘tu acto de comer’
ihyáhitim
‘mi acto de comer’
5.3. Verbos
Los verbos son la categoría de palabra en el seri que tiene mayor complejidad. Un verbo puede poseer hasta cien formas diferentes y un verbo hasta doscientas. En todo el sistema de verbos figura la importancia de la noción de la transitividad. Por ejemplo, el prefijo es ica- cuando el tema verbal es intransitivo, pero es iha- cuando es transitivo; compárense icapanzx ‘correr’ e ihasii ‘sentir(lo)’.
5.3.1. Derivación. Varios tipos de verbos se derivan de otros. Verbos : del verbo √poct ‘(estar) lleno’ se deriva √apoct ‘llenar’; compárense cpoct iha ‘está lleno’ y capoct iha ‘lo está llenando’. Verbos asistivos: de √oon ‘llevar (varias cosas)’ se deriva √aconxot ‘ayudar a llevar (varias cosas)’; compárense iyoon ‘los llevó’ e iyaconxot ‘le ayudó a llevarlos’. : de √atoj ‘ojos’ se deriva √itoj ‘tener ojos’; compárense itoj ‘sus ojos’ y quitoj iha ‘tiene ojos’. Verbos denominales de parentesco: de √mahaj ‘tío paterno mayor’ se deriva √imahaj ‘tener como tío paterno mayor’; compárense amahaj ‘su tío paterno mayor’ y quimahajiha ‘lo tiene como tío paterno mayor’. El seri es una de las pocas lenguas en el mundo que tiene verbos denominales basados en los términos de parentesco. (Las lenguas yumanas también los tienen).
5.3.2. Voz. Los verbos transitivos pueden presentarse en transitiva y . Por ejemplo, de √ahit ‘comer’ se forma √pahit ‘comer (pasivo)’; compárense iyomahit ‘no lo comió’ y yompahit ‘no se comió’. De √cazni ‘morder’ se forma √ahcazni ‘morder (pasivo)’; compárense iyocazni ‘lo mordió’ y yahcazni ‘fue mordido’.
Los verbos transitivos pueden suprimir el complemento directo y así formar verbos (). Por ejemplo, de √ap ‘tejer canasta’ se forma √oop ‘tejer canasta ()’, y de √cazni ‘morder’ se forma √ocazni ‘morder (complemento no especificado)’.
La construcción utiliza formas flexionadas de isoj ‘su cuerpo, sí mismo (reflexivo)’ sin artículo: isojimamsisiin ‘se ama (a sí mismo)’.
5.3.3. Flexión. Como se mencionó al principio de la § 5, se utilizan y cambios del tema verbal para indicar el número del y del evento (que indica acciones simples o múltiples). Se utilizan prefijos para indicar la persona del sujeto, e indirecto (este incluye ), negación y sujeto no especificado de verbos intransitivos. La flexión principal de los verbos, utilizada para indicar el modo, se ilustra en la § 5.3.4.
El prefijo m- en los verbos indica negación; compárense yopaho ‘se vio’ y yompaho ‘no se vio’. Este prefijo es la única manera para indicar negación aparte de la interjección saat (‘¡no!’, con la variante saate). Para decir ‘nadie llegó’, se dice ziix quiisax zo yomafp (cosa teniendo.vida una no.llegó).
5.3.4. Diferentes formas. Existen formas (ilustradas a continuación), formas imperativas, formas (mencionadas al final de la § 5.2) e . Toda la morfología empleada para crear estas diversas formas se compone de prefijos.
Ejemplos de formas no finitas
cahit
‘¡cómelo!’
quihit
‘el/la que lo come’
siihit
‘el/la que lo comerá’
hapahit
‘lo que se come, lo que se comió’
oohit
‘lo que come, lo que comió’
ihaahit
‘comerlo’
Las formas finitas sencillas son siete en cuanto al modo. La distinción entre formas dependientes e independientes es importante para la estructura de la oración (véase la § 6). Las oraciones independientes son oraciones completas y pueden contener oraciones dependientes que en sí no pueden aparecer solas.
Ejemplos de las siete formas finitas
itahit
‘lo come, lo comió; ¿lo comió?’
Realis, forma t-
iyoohit
‘lo come, lo comió’
Realis, forma yo- (independiente; a veces con elemento )
imiihit
‘lo come, lo comió’
Realis, forma mi- (independiente)
ixoohit
‘¡lo come!, ¡lo comió!’
Realis enfático (independiente)
itcmahit
‘¡que lo coma!’
Irrealissubjuntivo (independiente)
ipoohit
‘lo comerá’
Irrealis dependiente
isiihit
‘lo comerá’
Irrealis independiente
La forma realis t- tiene su función tanto en oraciones independientes (interrogativa o exclamativa, a menos que haya un enclítico de ) como en dependientes.
5.3.5. Verbos estativos. Las palabras que corresponden a adjetivos en otras lenguas son mayormente verbos en el seri. Por ejemplo, ‘Ví una canasta bonita’ es Hasaj caziim zo hyooho (canasta que.es.bonita vi). La palabra caziim en este ejemplo es parte de un amplio paradigma de palabras: saziim ‘será bonito’, maziim ‘es bonito’, paziim ‘si es bonito’, taziim ‘era bonito’, xaziim ‘¡es bonito!’, entre otras. Estos predicados pueden indicar no solo el estado del sujeto, sino también (sin nada más) un cambio de estado, como con las traducciones ‘se hizo bonito’ y ‘se volvió bonito’.
5.4. Preverbos relacionales
Las palabras que se utilizan para indicar la trayectoria o posición de una entidad respecto a otra se flexionan como si fueran sustantivos; se han llamado . Su posición está justamente antes del verbo de la oración mientras que la posición de su complemento semántico puede variar. La palabra ano en el siguiente ejemplo es la forma flexionada para la tercera persona, concordando con su complemento (iteen hac).
Oración con preverbo relacional
Iteen hac
haait quih
ano
moma.
su.boca la
sangre la
de.él/ella
vino
‘Le salió sangre de la boca.’
5.5. Determinantes
Los más básicos son los e . Los artículos definidos son varios y tienen un origen obvio en nominalizaciones de verbos posturales (quiij ‘estar sentado’, coom ‘estar acostado’, caap ‘estar parado’, quiih ‘estar (cosa flexible)’, entre otros). Generalmente, indican la orientación o posición del objeto con el cual se combinan.
Ejemplos de con artículos
haxz quij
‘el perro (sentado)’
haxz com
‘el perro (acostado)’
haxz cop o haxz cap
‘el perro (parado)’
haxz tintica
‘el perro (alejándose)’
haxz timoca
‘el perro (acercándose)’
haxz quih
‘el perro (sin especificar la posición)’
háxaca coi
‘los perros’
haxz zo
‘un perro’
háxaca pac
‘algunos perros’
Algunos sustantivos usan ciertos , de acuerdo a ciertas clases de nominales que están evolucionando; por ejemplo, hai cap ‘el viento’, ihaapl cap ‘el frío’; en estos ejemplos, se usa el artículo cap (parado) porque los sustantivos se refieren a elementos y eventos meteorológicos. El artículo puede distinguir entre diferentes acepciones de las palabras, como en iizax quij ‘la luna’ e iizax cap ‘el mes’.
Además, tanto los sustantivos que indican una ubicación o área como los sustantivos deverbales que se refieren al evento utilizan el artículo hac: iteen hac ‘su boca’ y cöihaasitim hac ‘su acto de engañarle’.
También existen demostrativos compuestos por un de lugar (proximal, medial o distal) y un . Pueden usarse para modificar un sustantivo.
Ejemplos de frases nominales con demostrativos
haxz tiquij
‘ese perro (sentado, no tan lejos)’
haxz hipcom
‘este perro (acostado)’
haxz himcop
‘ese perro (parado, lejos)’
háxaca himcoi
‘esos perros (lejos)’
5.6. Expresiones pluriverbales lexicalizadas
Existe una gran cantidad de formadas por dos o más palabras. Se combinan adverbios, preverbos y sustantivos con verbos para crear nuevas expresiones. Por ejemplo: anxö caai (mucho hacer) ‘lastimar’, miizj caai (bien hacer) ‘proteger’, ano cooit (en descender) ‘ser la tarde’, iisax cheemt (su.espíritu apestar) ‘estar enojado’. Algunas de estas expresiones lexicalizadas son bastante transparentes en cuanto a su significado, pero otras no lo son.
6. Frases y oraciones
El orden de las palabras en las diferentes clases de frases normalmente presenta la palabra principal (el núcleo) al final. Por lo tanto, el verbo aparece al final de la oración. Además, una oración típica se compone de varias oraciones (o cláusulas, como se les llama a veces) con verbos en formas dependientes (véase la parte final de la § 5.3.4) y luego la oración final con una forma independiente (o nominalizada).
Después de cada oración dependiente, es necesario indicar si el sujeto de la oración que sigue es diferente. El cambio de sujeto (CS) de una oración dependiente a la siguiente se indica con ma en oraciones de modo y ta en oraciones de modo .
Ejemplo de marcación de cambio de
Oración dependiente
Oración independiente
Hoficj quih
háx
ano htah ma,
maanpx.
mi.camisa la
agua
en.él/ella la.puse CS
regresó/se.encogió
‘Lavé mi camisa y se encogió.’
Los complementos nominalizados y los complementos cuyos núcleos son infinitivos van antes del verbo principal, como es de esperar.
Ejemplo de complemento nominalizado como
Cöipanzx hac
ihiha
hyoomzo.
su.correr (artículo)
su.rapidez
lo.quise
‘Quise que corriera rápidamente.’ (literalmente, ‘Quise la rapidez de su correr.’)
Ejemplo de complemento con como
¿Ziix z ihaahit
intamzo?
cosa una comerla
¿lo.quieres?
‘¿Quieres comer algo?’
La envuelve al que modifica (la construcción es del tipo interno), y de esta manera el verbo de la relativa siempre se presenta después del sustantivo modificado.
Ejemplo de para modificar un
OR[María
quih
trooqui
eexl]OR
quih
xaziim.
María
(artículo)
coche
que.compró
el
es.bonito
‘El coche que María compró es bonito.’
El también se presenta al final de la frase nominal, como se ilustra en el ejemplo anterior. En el mismo ejemplo se muestra un con un ; es el caso común en el seri.
7. Léxico
La lengua seri cuenta con un diccionario trilingüe (seri-español-inglés) sustancioso. Aparte de la manera en que da testimonio de una conexión profunda con la naturaleza de la zona, el léxico es impresionante en cuanto a la riqueza de las expresiones pluriverbales y de las maneras naturales en que muchos elementos foráneos a la cultura se han incorporado sin usar préstamos, por ejemplo, icaaspoj o icaaspoj áa ‘lápiz’, icaaspoj cooil ‘bolígrafo’, hapaspoj ‘papel’, hapaspoj hanoocaj ‘libro’.
8. Textos analizados
Los esfuerzos para entender la estructura y el genio de la lengua seri han incluido la presentación de textos lingüísticamente analizados con el fin de conocer las estructuras discursivas y ver las estructuras sintácticas en contextos naturales, además de hacer lucir la información contenida en ellos. Los textos analizados incluyen cuentos folclóricos y tradicionales, relaciones históricas, textos modernos orales, ensayos modernos escritos sobre varios temas, adivinanzas escritas, resúmenes modernos de información cultural y precauciones para evitar contagio del COVID-19.
9. Literatura
Han transcurrido varias de décadas de esfuerzo para poder escribir la lengua adecuadamente, resultando en una tradición relativamente estable que se presenta en el diccionario mencionado en la § 7.
Los libros publicados en la lengua seri son relativamente pocos, pero van en aumento y los nuevos escritores continúan formándose. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se ha traducido y publicado. Existe una colección de textos tradicionales en forma electrónica, de los cuales algunos se han imprimido en décadas anteriores. Actualmente se está experimentando con la distribución de material (texto acompañado de audio) por medio de aplicaciones en los teléfonos celulares.
El texto tradicional corto que se presenta a continuación fue narrado por Roberto Herrera Marcos, transcrito por Edward W. Moser en el siglo xx y presentado públicamente durante los últimos años.
Estando allí, el Creador le puso astas al conejo. Las astas eran como las que tienen los venados bura pero al tamaño correcto para el conejo. Como se sabe, cuando un conejo huye, se mete debajo de un arbusto. Y este, cuando intentó hacer lo que los conejos suelen hacer, corrió rápido para meterse abajo de un arbusto, y se cayó para atrás porque el arbusto había agarrado las astas. Así que, aunque al conejo se le habían puesto astas, no le fue muy bien y entonces le fueron quitadas. (Esto le pasó al conejo cola de algodón, no a la liebre).
Obviamente, durante siglos y hasta la fecha, la cultura seri se ha preservado mediante la oralidad. Un aspecto importante de esta cultura han sido las canciones, mayormente de carácter prehispánico. Algunas de estas canciones se han grabado, pero muy pocas han sido transcritas y analizadas adecuadamente. Hoy en día hay formas nuevas, incluso de tipo rap, que se componen y se transmiten en la lengua.
Ubicación, población y sociolingüística: , , , , [explicando el censo de 2005], , .
Relación con otros géneros: , , , ; ; ).
Sonidos: , , .
Palabras: , , , , , , .
Frases y oraciones: , , .
Léxico: , , .
Textos analizados: , , , , , , , , .
Literatura: , , , ; , , .
General: ; ).
absolutivo
El caso absolutivo generalmente se utiliza para marcar el participante principal que no es el actor de un verbo transitivo; es decir, es el único participante de un verbo intransitivo o es el objeto directo de un verbo transitivo.
adjunto
Un adjunto es un elemento considerado opcional en la composición de una frase u oración; su eliminación no altera la gramaticalidad de la entidad (Luna Traill et al. 2007). En la oración Me voy a México mañana, las frases a México y mañana son adjuntos.
adposición
Adposición es un término que engloba las palabras llamadas preposiciones y posposiciones.
africada
Las africadas son los sonidos que se pronuncian con oclusión completa seguida por una apertura ruidosa, por ejemplo, /tʃ/ al principio de la palabra chico.
agrupación
Una agrupación lingüística es un conjunto de variedades o variantes lingüísticas mejor conocidas por un nombre tradicional (INALI 2008: 35). Puede ser una sola lengua o puede ser un grupo de lenguas con es- trecha relación genética. La agrupación zapoteca, por ejemplo, incluye varias lenguas con sus propias normas, diccionarios y gramáticas como el zapoteco del Istmo, el zapoteco de Texmelucan y el zapoteco de Comaltepec, entre otras. Esta agrupación pertenece a la familia otomangue.
animacidad
La animacidad es un atributo gramatical que se relaciona con la clasificación de un sustantivo como algo animado (tiene vida como la que tiene un animal) o inanimado (no tiene vida). Sin embargo, en la gramática del español no es un atributo que se marque morfológicamente. En lenguas tlapanecas, por ejemplo, los cuantificadores varían en su forma según la animacidad del referente. Un ejemplo del meꞌphaa de Acatepec: se usa ajsú ‘tres’ con referentes inanimados y ajsíin ‘tres’ con referentes animados.
artículo definido
Un artículo definido es una palabra que indica que la frase nominal es información conocida o que tiene referencia definida, como la palabra los en Encontré los errores.
artículo indefinido
Un artículo indefinido es una palabra que indica que la frase nominal es información nueva o que tiene referencia indefinida, como la palabra un en Encontré un problema.
aspecto
El aspecto de un verbo presenta información acerca de cómo se realiza el evento (p. ej., inicio, continuidad, reiteración o conclusión), a diferencia de tiempo (cuándo) o modo.
causativo
Un verbo causativo permite la expresión del agente del evento. Por ejemplo, el verbo agrandar es un verbo causativo que supone un agente que causa el cambio de tamaño. Una construcción causativa puede presentar el agente como el sujeto de un verbo, como en el ejemplo Pedro lo hizo caer.
complemento indirecto
El complemento indirecto, en los casos más obvios, es la frase nominal que “indica la persona o cosa que recibe daño o provecho de lo expresado en la acción del verbo” (Luna Traill et al. 2007). En la oración Presenté el proyecto al director, la frase al director representa el complemento indirecto. Es importante distinguir entre los roles semánticos típicamente asociados con esta noción y la relación gramatical de complemento indi- recto.
derivación
La derivación es el proceso de formación de palabras mediante el cual se crea otro tema. Se distingue de la flexión. La palabra hablante se deriva del lexema habl (una base verbal) por medio del sufijo -ante. En el inglés existe derivación directa, sin el uso de un afijo, como en la derivación del verbo to knife ‘acuchillar’ del sustantivo knife ‘cuchillo’.
ditransitivo
Un verbo es ditransitivo cuando se presenta un complemento directo y además un complemento indirecto, como en el caso de la oración Juan le dio una sorpresa a Pedro. Los complementos pueden ser pronominales, como en Se lo dio.
ergativo
El caso ergativo se utiliza para marcar el actor de un verbo transitivo. La marcación de persona en el verbo también puede ser sensible a esta noción, diferenciando entre sujetos de verbos transitivos y verbos intransitivos.
exclusivo
En algunas lenguas existe una diferencia entre un pronombre de primera persona plural inclusiva (nosotros, incluyendo al oyente) y uno de primera persona plural exclusiva (nosotros, excluyendo al oyente). Por ejemplo, en el zapoteco de Comaltepec, xaꞌnro ‘nuestro patrón’ es diferente de xaꞌnndoꞌ ‘nuestro patrón’, en donde el anterior incluye al oyente mientras que el otro excluye al oyente (Lyman 2010: 32). La marcación en el verbo puede hacer distinciones similares.
familia lingüística
Las lenguas que se derivan históricamente de una lengua madre pertenecen a la misma familia lingüística. Cuando no existe información directa acerca de la lengua madre, se propone una protolengua, como en el caso de la protolengua de la familia indoeuropea o la familia otomangue. Desde la lingüística general, puede haber familias dentro de otras familias; el término no se utiliza solamente para el grupo más inclusivo, como es usado en INALI (2008). Por ejemplo, el grupo de lenguas romances (derivado del latín) es una rama de la familia indoeuropea. La familia zapotecana es una rama de la familia otomangue. Las familias, usando cualquier definición, se proponen a base de evidencia histórica, cuando la hay, o de evidencia lingüística. El “género lingüístico” es una familia lingüística a cierto nivel que posiblemente no sea el nivel más inclusivo.
frase
Un grupo de palabras que forman una unidad. Existen diferentes tipos de frases que son identificadas por el tipo de palabra que es su núcleo: frase nominal: perros peligrosos; frase verbal corren rápidamente; frase adjetival: muy rojo; frase preposicional: en la esquina.
frase nominal
Un grupo de palabras que, prototípicamente, tiene un sustantivo como núcleo. Con ese sustantivo se presentan palabras que lo modifican, sean pocos o muchos, incluso otras frases incrustadas. Por ejemplo, la casa de mis sueños es una frase nominal que tiene casa como núcleo; la frase de mis sueños es una frase preposicional que ofrece más información. A la vez, la frase preposicional contiene una frase nominal, mis sueños, cuyo núcleo es sueños.
género lingüístico
Un género lingüístico es un grupo de lenguas (una familia) cuya relación es innegable a base de evidencia fácilmente presentada en relativamente poco tiempo, con una duración en el tiempo similar a, por ejemplo, el grupo de lenguas romances o el grupo de lenguas germánicas. Se distingue de “familia”, en su acepción más inclusiva, en que la relación hipotética es cuestión para expertos, estudiada durante mucho tiempo, y a veces con datos discutibles. El término “género” (en inglés, “genus”) es fundamental en el Atlas Mundial de Estructuras Lingüísticas (conocido como WALS por sus siglas en inglés).
impersonal
Un verbo impersonal es un verbo que no se presenta con sujeto referencial, como il pleut en francés, en donde el sujeto il no se refiere a nada particular, y como llueve en el español.
intransitivo
Se habla de una oración intransitiva o un verbo intransitivo cuando no se presenta un complemento directo, como en el caso de la oración Corre para descansar y los verbos correr y descansar.
irrealis
Una forma verbal de modo irrealis expresa una idea que no es parte de la realidad porque no se ha realizado. En el siguiente ejemplo del seri, la parte him ipal está en una forma irrealis, dado que fue un acto no realizado: Him ipal imatax iha ‘No me acompañó’ (más literalmente, ‘Me acompañara (irrealis) no fue’).
modo
El modo de un verbo presenta información del evento con respecto a su realidad (realis, irrealis) más que cuándo o cómo se realiza. Otra definicioón tradicional de este término: “categoría con la que se manifiesta la actitud del hablante con respecto a la acción que se enuncia” (Luna Traill et al. 2007): modo indicativo (p. ej., una aseveración, una pregunta), modo subjuntivo (p. ej., un deseo) y modo imperativo (p. ej., una orden o ruego).
morfología
La morfología tiene que ver con la formación de las palabras y su estructura interna (Araiza & Marlett 2021: 57).
paradigma
Un paradigma es un conjunto de palabras relacionadas por medio de flexión de número, persona, animacidad, etc., p. ej., rojo, rojos, roja, rojas; y ando, andas, anda, anduve, andaré, etc.
plosiva
Las plosivas son los sonidos producidos con obstrucción completa, aunque breve, en la boca, como /p/, /t/ y /k/, o en la glotis, /ʔ/ (la plosiva glotal). (También se han llamado consonantes ‘oclusivas’, aunque este término también puede englobar a las africadas y las consonantes nasales. La Asociación Fonética Internacional prefiere el término ‘plosiva’).
posaspiración
La posaspiración es un soplo de aire que se realiza al final de la articulación de algunos sonidos, especialmente plosivas sordas, en algunas lenguas. Puede ser bastante notable, como en el inglés, y puede ser distintiva, como en quechua, que en este caso sería normal representarla en la ortografía.
pronombre demostrativo
Los pronombres demostrativos indican, en su uso más común, el lugar de una entidad con respecto a un referente, típicamente el hablante, p. ej., esta, esa, aquella.
proposición
Una proposición es lo que se asevera (o se duda o se cuestiona o se cree o se infiere, etc.); puede ser verídica o falsa.
radical (de la palabra)
Equivalente a raíz.
realis
Una forma verbal de modo realis expresa un evento o un estado que se considera parte de la realidad porque se ha realizado, se está realizando o en el caso de los estados, que se sostuvo o se está sosteniendo. Se distinguen de formas irrealis. En seri, las formas yootax y miitax son formas realis para expresar ‘fue’, mientras que pootax y siitax son formas irrealis para expresar ‘irá’.
sonante
Las sonantes son los sonidos producidos sin ruido en la boca y por lo tanto suelen depender de la vibración de las cuerdas vocales para que se escuchen, como las vocales, las nasales y las aproximantes. Algunas obras (Chomsky & Halle 1968: 302) han considerado que la plosiva glotal [ʔ] también es sonante. De hecho, la distribución de este sonido en la lengua seri concuerda completamente con esta categorización (una sílaba no puede empezar con una sonante seguida por otra con- sonante).
sufijo
Una parte de la palabra que va después del tema. En la palabra aplicación, -ción es un sufijo. En la palabra perritos se presentan tres sufijos: -it, -o y -s.
sujeto
El participante de una oración que, según la gramática de una lengua, es el más importante para ciertos efectos gramaticales, incluyendo la concordancia. En la oración Los perros buscaban comida, la frase los perros es el sujeto, con el cual el verbo concuerda en número.
sustantivo
El sustantivo prototípico se refiere a una entidad concreta que existe en el mundo, como piedra o cielo. Sin embargo, existen sustantivos que representan abstracciones, como amor e ilusión.
tema
El tema de una palabra es la parte principal de esta; no incluye los prefijos o sufijos flexivos. Un tema sencillo es el radical, como cant en cantamos; un tema complejo se compone de dos radicales, como en portavoz; o un radical y algún afijo derivativo, como enlaz en enlazar.
tiempo
En algunas lenguas, se marca el verbo para expresar tiempo pasado, presente o futuro, dependiendo de cuándo ha ocurrido la acción.
transitivo
Se habla de una oración transitiva o un verbo transitivo cuando se presenta un complemento directo, como en el caso de la oración Está lavando su carro y el verbo lavar. El complemento directo puede ser pronominal, como en Lo está lavando. Cuando el argumento es implícito, como en el caso de estoy comiendo, la oración se considera intransitiva.
variante
Una variante es “una forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica para sus usuarios una identidad sociolingüística que contrasta con la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes” (INALI 2008: 37). Según esta terminología, que corresponde al término de “dialecto”, en su uso académico, existen variantes del español, inglés, alemán, francés, italiano, finés, etc., igual que se encuentran en las variantes de lenguas originarias de México. Es importante recalcar que lo que se presenta como variante en INALI (2008) puede corresponder a lo que se llamaría una lengua o idioma en otro contexto. También se utiliza el término 'variedad'.
verbo
Un verbo es una palabra que expresa el estado de un ente o la acción que ejecuta o sufre. Los verbos de las siguientes oraciones se han subrayado: Pedro lavó su carro; Se aprecia su música; Sus ideas prevalecen; Hoy es lunes; Estoy cansado.
verbo intransitivo
Un verbo intransitivo no requiere o permite la presencia de una frase nominal (o pronombre) como objeto directo, como brillaba en la oración El sol brillaba.
verbo transitivo
Un verbo transitivo permite y requiere la presencia de una frase nominal (o pronombre) como objeto directo, como limpiaba en la oración El joven limpiaba el plato.
voz activa
La voz activa expresa una acción efectuada por el sujeto (como actor) sobre el objeto directo, como en las oraciones Toni compró un libro y El candidato liberal ganó la elección. Se contrasta con la voz pasiva.
voz antipasiva
La voz antipasiva expresa una acción en una forma directa, pero con énfasis en la acción y con la supresión u omisión del paciente de la acción. Algunos lingüistas consideran que una oración con un complemento no especificado es una instancia de voz antipasiva.
voz pasiva
La voz pasiva expresa una acción en una forma indirecta, el actor siendo omitido o expresado en una forma no central, como en la oración La elección fue ganada por el candidato liberal. Se contrasta con la voz activa.
adjetivo
Un adjetivo es una palabra (que no sea verbo) que puede proporcionar más información acerca de un referente, por ejemplo, un atributo. En una oración como El lápiz es rojo, el adjetivo es predicativo, porque es parte de la afirmación de la oración. En una oración como Compré un lápiz rojo, el adjetivo es adnominal, porque está en la frase nominal.
adverbio
Un adverbio es una palabra que modifica al verbo (como cuidadosamente en trabaja cuidadosamente),al adjetivo (comobastante, en bastante grande),o a otro adverbio (como muy en muy apuradamente) o a una oración (como supuestamente en Supuestamente está bien).
agente
El agente es un rol semántico que se refiere a “la entidad humana o animada que ejecuta la acción” (Luna Traill et al. 2007), como María en María escribió una carta. No todos los sujetos de verbos son agentes; pueden ser experimentadores ( Pedro se siente mal), receptores ( Juan recibió las malas noticias) y pacientes ( Margarita se cayó), entre otros. En la voz pasiva en el español, el agente puede presentarse como complemento de la preposición por: La casa fue pintada por Juan (Luna Traill et al. 2007).
aproximante
Las aproximantes centrales son aquellos sonidos donde la lengua solo se acerca a un punto de articulación, como la /j/ del español representado por la letra y en la palabra yeso. La aproximante lateral más común es la /l/ como en la palabra palo. (El término proviene de la Asociación Fonética Internacional).
argumento
Un argumento es un elemento requerido por una predicación, comúnmente el sujeto, el objeto directo y el objeto indirecto. En la oración María le dio el premio a Lupe, la frase María es el sujeto (un argumento), elpremio es el objeto directo (otro argumento) y a Lupe es el objeto indirecto (otro argumento). El argumento primario suele presentarse como el sujeto mientras que el argumento secundario se presenta como el complemento directo. Se contrasta con un adjunto, elemento optativo.
caso
Se habla de caso (morfológico) cuando una palabra, sobre todo el sustantivo, tiene formas diferentes en sus diferentes roles sintácticos. Por ejemplo, en el latín y el griego, el sujeto de la oración se presentaba en el caso nominativo mientras que el objeto directo del verbo se presentaba en el caso acusativo. En el kumiai se han presentado varios casos, por ejemplo, el nominativo ꞌewaavech ‘la casa’ (nominativo) y ꞌewaavu ‘la casa’ (acusativo) (Langdon 1970, Couro & Langdon 1975).
complementante
Un complementante es una palabra que introduce una oración subordinada de tipo especial. En algunas lenguas, como español, la oración subordinada puede ser el complemento de un verbo, introducida por que, p. ej., Quiero que lo comas. También puede ser una oración relativa, p. ej., el libro que leí.
complemento directo
El complemento directo es una frase nominal que “completa la acción indicada por un verbo transitivo” (Luna Traill et al. 2007). En la oración Mario construyó una casa, la frase una casa es el complemento directo. Es importante distinguir entre el rol semántico de paciente y la relación gramatical de complemento directo.
concordancia
La concordancia se refiere a la presencia de indicadores en una palabra que reflejan atributos (número, género, persona) de otra palabra. En el español existe concordancia de género y número entre el adjetivo y el sustantivo con que se construye, p. ej., camisa blanca, zapatosblancos.
consonante
Una consonante es un “sonido producido por la obstrucción o la constricción de algún punto del tracto vocal, lo que ocasiona el bloqueo total o parcial de la corriente de aire” (Luna Traill et al. 2007). En la palabra sartén, las consonantes son s, r, t y n.
demostrativo
Los demostrativos son palabras, generalmente adjetivos o pronombres, que indican la relación espacial o temporal de algo en relación al hablante y al oyente. Ejemplo de adjetivo demostrativo: esta en esta casa. Ejemplo de pronombre demostrativo: aquel en Quiero aquel.
determinante
En los casos más sencillos, un determinante es una palabra que se presenta en una frase nominal para dar información relacionada a su lugar en el discurso, que puede ser artículo definido, artículo indefinido o demostrativo. El término se expande al incluir otras palabras en ciertas lenguas.
enclítico
Un enclítico es un morfema que sigue a otra palabra de la cual se depende fonológicamente, pero no es parte de esa palabra morfológicamente (es decir, no es sufijo). Existen pronombres enclíticos en el español; se escriben pegados al verbo: buscarlo, dárselo. En algunas otras lenguas, los enclíticos se escriben después de un espacio; en otras, se escriben sin que haya espacio, según la norma de la lengua.
epistémico
El hablante otorga un valor epistémico referido a la veracidad de una proposición considerada como cierta, probable o dudosa. Un ejemplo del segundo tipo es la palabra dizque en el español, que indica duda de parte del hablante.
exclusivo
En algunas lenguas existe una diferencia entre un pronombre de primera persona plural inclusiva ( nosotros, incluyendo al oyente) y uno de primera persona plural exclusiva ( nosotros, excluyendo al oyente). Por ejemplo, en el zapoteco de Comaltepec, xaꞌnro ‘nuestro patrón’ es diferente de xaꞌnndoꞌ ‘nuestro patrón’, en donde el anterior incluye al oyente mientras que el otro excluye al oyente (Lyman 2010: 32). La marcación en el verbo puede hacer distinciones similares.
flexión
La flexión de una palabra es el proceso mediante el cual se unen al lexema (raíz) uno o varios afijos para indicar información gramatical, como persona, número, negación, tiempo y modo (Luna Traill et al. 2007). La flexión en las siguientes palabras son las terminaciones subrayadas: amigos, veíamos, andaban. Se contrasta con derivación.
fricativa
Las fricativas son los sonidos producidos con fricción notable en la boca, como la f, s y j del español. La letra z en el español representa la fricativa /θ/ en el español de Castilla y la fricativa /s/ en el español americano. La letra d se pronuncia como plosivaen ciertos contextos, como en andar, y como fricativa o aproximanteen otros, como en seda.
glotalización
La glotalización, o laringización, resulta de un grado extremo de restricción o estrechez de la apertura de la glotis, tanto en las consonantes o en las vocales, generando una característica acústica notable. Puede ser una característica del habla de una persona, como en el habla de algunos anglohablantes. En muchas lenguas puede ser un rasgo significativo, porque afecta el significado de una palabra; en estos casos se representa en el alfabeto de alguna manera, por ejemplo con el saltillo. Considérense los siguientes ejemplos del zapoteco de Comaltepec: zi ‘agrio’, ziꞌ ‘daño’, ziꞌi ‘pesado’. Es un rasgo de mucha importancia en lenguas de la familia otomangue.
imperativo
Un imperativo es una forma verbal utilizada para expresar un mandato, como la palabra ven (de venir).
imperfectivo
Imperfectivo es un aspecto verbal que indica características temporales internas de la acción (Comrie 1976); es decir, de su desarrollo, sin implicar principio o término (Luna Traill et al. 2007). Se contrapone con el aspecto perfectivo. Cantaba es una forma imperfectiva en el español, mientras que cantó es una forma perfectiva.
inclusivo
En algunas lenguas existe una diferencia entre un pronombre de primera persona plural inclusiva ( nosotros, incluyendo al oyente) y uno de primera persona plural exclusiva ( nosotros, excluyendo al oyente). Por ejemplo, en el zapoteco de Comaltepec, xaꞌnro ‘nuestro patrón’ es diferente de xaꞌnndoꞌ ‘nuestro patrón’, en donde el anterior incluye al oyente mientras que el otro excluye al oyente (Lyman 2010: 32). La marcación en el verbo puede hacer distinciones similares.
laringización
La laringización, o glotalización, resulta de un grado extremo de restricción o estrechez de la apertura de la glotis, tanto en las consonantes o en las vocales, generando una característica acústica notable. Puede ser una característica del habla de una persona, como en el habla de algunos anglohablantes. En muchas lenguas puede ser un rasgo significativo, porque afecta el significado de una palabra; en estos casos se representa en el alfabeto de alguna manera, por ejemplo con el saltillo. Considérense los siguientes ejemplos del zapoteco de Comaltepec: zi ‘agrio’, ziꞌ ‘daño’, ziꞌi ‘pesado’. Es un rasgo de mucha importancia en lenguas de la familia otomangue.
morfema
Un morfema es la unidad mínima para expresar significado en la lengua, p. ej., una raíz con significado léxico o un afijo con significado gramatical. La palabra perros contiene tres morfemas: perr, -o y -s.
obstruyente
Las obstruyentes son los sonidos producidos con oclusión suficiente para hacer ruido en la boca, p. ej., las consonantes plosivas y fricativas del español. Las obstruyentes no incluyen las consonantes sonantes (o resonantes) como y, m y l.
oclusiva
Las oclusivas son los sonidos en cuya producción los órganos se cierran completamente. En uso común, este término equivale a plosiva, el término preferido en la Asociación Fonética Internacional. Ejemplos son: [p], [b], [t], [d], [k] y [g]. Normalmente se excluyen de este grupo las consonantes nasales, las africadas (como [tʃ], en chancho), la aproximante lateral [l] y las vibrantes.
oración
Una oración es una combinación de grupos de palabras (o frases) que expresa, en los casos sencillos, una proposición, p. ej., María es mi hermana.
oración relativa
Una oración relativa (u oración de relativo u oración subordinada adjetiva) es una combinación de palabras representando una proposición que modifica a un sustantivo, p. ej., la parte subrayada en el niño que gane.
paciente
El paciente es un rol semántico que se refiere a “la entidad afectada por la acción que denota el predicado” (Luna Traill et al. 2007), como el maíz en Pedro molió elmaíz.
perfectivo
Perfectivo es un aspecto verbal que expresa un evento concluido (Luna Traill et al. 2007), sin dar indicación de las características temporales internas de la acción (Comrie 1976). Se contrapone con el aspecto imperfectivo. Pintaba es una forma imperfectiva en el español, mientras que pintó es una forma perfectiva.
posesión alienable
Existen sustantivos que fácilmente se expresan sin mencionar un poseedor, como idea, aunque también, en algunas lenguas, se puede mencionar un poseedor, como en mi idea. En algunas lenguas, la expresión de posesión para esta clase de sustantivos es diferente a la usada para posesión inalienable.
posesión inalienable
Existen sustantivos que normalmente solo se usan mencionando un poseedor: nombres de partes del cuerpo y términos de parentesco. En algunas lenguas, la expresión de posesión para estas clases de sustantivos es diferente a la usada para posesión alienable. También es posible que la palabra forzosamente requiera un afijo especial cuando no se menciona un poseedor. También se llama posesión obligatoria.
posposición
Una posposición es funcionalmente similar a las preposiciones en el español como en y de, excepto por presentarse después de su complemento, como la palabra ko en el hindi, p. ej., Ram ko ‘a Rama’ (Lyons 1971: 303).
preaspiración
La preaspiración es un soplo de aire que, en algunas lenguas, se realiza al inicio de la articulación de algunos sonidos. Es una característica mucho menos común que la posaspiración.
prefijo
Un prefijo es una parte de la palabra que va antes del tema. En la palabra anteponer, ante- es un prefijo.
preposición
Una preposición establece una relación entre un elemento y su complemento, precediendo al complemento, como la palabra por en la frase por el candidato liberal.
prenasalización
La prenasalización es una característica fonética o fonológica de una consonante compleja que resulta cuando, al inicio de la articulación de la consonante, especialmente una plosiva sonora, el aire sale por la cavidad nasal. Si es fonológica, se representa en la ortografía. En meꞌphaa, el inicio de una palabra como mba̱a̱ ‘grande’ se analiza como un oclusiva bilabial prenasalizada o como una secuencia de consonantes.
pronombre personal
Los pronombres personales se refieren al hablante ( yo), al oyente ( tú) o a otra persona ( él, ella). Pueden presentarse con varios detalles importantes, como género, número, formalidad y más.
proposición
Una proposición es lo que se asevera (o se duda o se cuestiona o se cree o se infiere, etc.); puede ser verídica o falsa.
raíz (de la palabra)
La raíz de una palabra es la parte que comunica la información semántica central, la cual puede ser modificada por elementos de flexión o de derivación. En la palabra cantamos, la raíz es cant; en la palabra enlazar, la raíz es laz.
reduplicación
La reduplicación es una operación morfológica en que se repite una parte de una palabra, a veces con otras modificaciones, para un efecto semántico como pluralidad o repetición. Ejemplo del tepehuán del sureste (Willett 1991): baaban es la forma plural de ban ‘coyote’, por un proceso de reduplicación.
La retroflexión se refiere a la pronunciación de un sonido durante la cual se eleva la punta de la lengua y se vuelve hacia el paladar, resultando en un efecto particular. La retroflexión puede ser típica de un sonido; también puede ser característica de cierta variedad de la lengua, como en la pronunciación de ciertas consonantes en España, Bolivia y otros lugares.
supleción
Una relación de supleción existe entre dos elementos (morfemas o palabras) cuando se presentan en contextos diferentes sin haber relación fonológica en la actualidad. Por ejemplo, la raíz pon (de poner) tiene una forma supletiva pus (como en pusimos) cuando se expresa la idea en el pretérito. Las formas del verbo ir como voy, fui e iré se consideran ejemplos de supleción de cierto tipo, dado que amalgaman información adicional a la base verbal en una manera muy irregular.
tono, tonal
Se habla de una lengua tonal cuando la tonía (frecuencia de las vibraciones de un sonido) puede distinguir significado léxico. Es frecuente leer que una lengua tiene dos tonos (alto y bajo), tres, o más. Es una característica de la mayoría de las lenguas del mundo, incluyendo muchas lenguas asiáticas y las lenguas de la familia otomangue en México. Ejemplos del zapoteco de Comaltepec: beo (pronunciado con tono alto) ‘peine’, beo (pronunciado con tono medio) ‘nube’, beo (pronunciado con tono bajo) ‘tuza’ (Lyman 2010: 10). El tono lingüístico puede ser un factor de cambio de significado en una lengua sin importar si se escribe, como suele ser en lenguas mixtecas, o si no se escribe, como es común en lenguas zapotecas, por ejemplo.
vocal
Una vocal es un “sonido en cuya producción el aire se expele sin ningún obstáculo” (Luna Traill et al. 2007), distinguiéndose de las consonantes. La palabra pato tiene dos vocales ( a y o).
acento prosódico
El acento prosódico es una combinación de rasgos (amplitud, duración y tonía) para resaltar una sílaba de una palabra. La sílaba ta de pantano tiene un acento prosódico en el español. La sílaba pam de la palabra pámpano tiene un acento prosódico además de un acento ortográfico.
adjetivo demostrativo
Los adjetivos demostrativos indican la relación espacial o temporal de algo en relación al hablante y al oyente. Un ejemplo es la palabra esta en la frase esta casa. También puede tener usos discursivos, como en la frase Eseplan salió repentinamente.
artículo indefinido
Un artículo indefinido es una palabra que indica que la frase nominal es información nueva o que tiene referencia indefinida, como la palabra un en Encontré un problema.
aseveración
La aseveración es un acto de habla en el que se afirma, asegura o niega algo (Luna Traill et al. 2007). Ejemplo: Esta comida está buena.
causativo
Un verbo causativo permite la expresión del agente del evento. Por ejemplo, el verbo agrandar es un verbo causativo que supone un agente que causa el cambio de tamaño. Una construcción causativa puede presentar el agente como el sujeto de un verbo, como en el ejemplo Pedro lo hizo caer.
complemento no especificado
Un complemento no especificado es la ausencia de una frase nominal explícita o pronombre para indicar el complemento directo, como en la oración Juan come todos los días. A diferencia del español y el inglés, en algunas lenguas, esta ausencia se indica en el verbo. Por ejemplo, en el seri el verbo transitivo tiene el tema simple como itám ‘lo tragó’, mientras que la ausencia de complemento directo es indicado por un cambio en el tema, como en toom ‘tragó’.
conjunción
Una conjunción es una palabra “que relaciona entre sí dos o más palabras u oraciones, coordinándolas o subordinándolas (Luna Traill et al. 2007). Ejemplos en el español son y, o, pero, que y cuando.
cuantificador
Los cuantificadores son palabras que indican la cantidad del objeto referido, como tres, muchos y poca.
nasalización
La nasalización es la situación cuando un sonido se pronuncia no solo con aire bucal, sino también con aire nasal. La nasalización puede distinguir entre lexemas, como en las lenguas mixtecas. También puede ser importante para funciones gramaticales, como en lenguas tlapanecas y amuzgas.
sílaba
Una sílaba es una unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que comúnmente es una vocal (RAE-ASALE 2009). Por ejemplo, la palabra contemplar consiste de tres sílabas (con, tem, plar)
timbre
El timbre de una vocal se refiere a la cualidad de una vocal, la combinación de los rasgos de apertura, anterioridad y redondamiento, sin mencionar las características de duración, nasalización o laringización. En cuanto a timbres vocálicos, el español tiene cinco vocales como fonemas, mientras que el gallego tiene siete y el francés tiene once.
préstamo
Un préstamo es un elemento, especialmente una palabra, que se incorpora a una lengua de otra lengua, p. ej., fútbol (del inglés) y tomate (del náhuatl).
complemento primario
El complemento primario es el complemento del verbo que es pertinente para la concordancia u otro aspecto gramatical. En algunos casos es el argumento que corresponde al complemento directo en el español y a veces es el que corresponde al complemento indirecto.
coverbo
Un coverbo es una forma verbal que se utiliza conjuntamente con un verbo léxico para expresar información pertinente a este, como para expresar corriendo en la oración Salí corriendo. (No es un término común).
estativo
Un verbo en el aspecto estativo expresa una situación estable no dinámica, sin cambios durante un tiempo notable, como en la frase es rojo o está verde. En algunas lenguas, se expresa el aspecto estativo con una forma verbal especial.
optativo
Algunas lenguas, como el griego clásico, tienen formas verbales que se presentan en el modo optativo para expresar un deseo. En el español se expresan estos deseos con las formas del modo subjuntivo, como en Que fuera tan fácil.
experimentador
Experimentador es un rol semántico que se asocia con un verbo como oír o sentir en el que una entidad animada, incluso humana, experimenta un proceso. Se diferencia de “agente” y “paciente”, entre otros roles. Un sinónimo es “experimentante” (Luna Traill et al. 2007)
comitativo
La noción de comitativo (a veces llamado asociativo) es la relación de compañía, sea con una preposición (como con en con Gilberto), un afijo de caso, o un afijo en el verbo. Se distingue semánticamente de instrumental aunque en algunas lenguas las dos nociones se expresan de la misma manera (como es la situación en el español; la preposición con en con el cuchillo presenta un instrumento).
instrumental
Instrumento o instrumental se refiere al rol que tiene una frase nominal para indicar la herramienta usada para cumplir la acción. En el español es común usar la preposición con para indicar este rol, como en Comía con una cuchara grande, mientras que otras lenguas pueden usar posposiciones, caso o flexión en el verbo para indicarlo.
pregunta polar
Una pregunta polar es una pregunta que espera una respuesta sí o no, p. ej., ¿Estás sorprendido?
reflexivo
La reflexividad se refiere a situaciones en las que el actor y el paciente, o el sujeto y el objeto directo (u otro argumento), son correferentes, como en Pedro se ama a sí mismo y Pedro se ama. En el caso del inglés, se utiliza un pronombre reflexivo en este tipo de oración. En otras lenguas, la situación reflexiva es indicada por la morfología del verbo.
cópula
Una cópula, o verbo copulativo, liga o vincula el predicado con el sujeto (RAE-ASALE 2009). Los verbos copulativos en las siguientes oraciones se han subrayado: El café está frío, Julia es la presidenta, Somos amigos. Se debe consultar RAE-ASALE 2009 para leer más sobre la polémica que existe sobre el análisis de ciertos ejemplos en el español.
expresión lexicalizada
Una expresión lexicalizada es una combinación de palabras que se considera una entrada en el lexicón del hablante, por tener un significado que no resulta de la combinación de los significados de las partes. El término puede englobar modismos como echar de menos (para extrañar) y frases como flor de sal.
oración copulativa
Una oración copulativa es una oración que contiene un verbo copulativo. En algunas lenguas, en cierto contextos, la función de predicar no se cumple sin el uso de un verbo; no se presenta una oración copulativa, pero sí existe un predicado nominal o un predicado adjetival.
núcleo
El núcleo de la sílaba es la parte central y obligatoria. En la mayoría de los casos, el núcleo es una vocal o un diptongo, pero también existen casos, en algunas lenguas, de consonantes silábicos en el núcleo. Un ejemplo es la nasal silábica en la segunda sílaba de la palabra isn't del inglés.
labializada
Una consonante labializada se produce con el redondamiento de los labios además de la articulación primaria. Por ejemplo, una consonante /k/ puede contrastar en una lengua con /kw/, la labializada. En otros casos, puede ser una cuestión de labialización contextual, como la pronunciación de la c en cuna con los labios redondeados automáticamente.
diptongo
Un diptongo es una secuencia de dos vocales en una misma sílaba (Luna Traill et al. 2007), como en la primera sílaba de la palabra causa y la segunda sílaba de la palabra travieso. .
triptongo
Un triptongo es una secuencia de tres vocales en una misma sílaba, como en la primera sílaba de la palabra Cuauhtémoc.
entonación
La entonación es la percepción de las variaciones de intensidad, tono y duración en un enunciado. Tiene diversas funciones tanto lingüísticas como pragmáticas, entre las que destacan la posibilidad, en español y otras lenguas, de distinguir enunciados declarativos de interrogativos, enfatizar ciertos elementos del enunciado, y más (Luna Traill et al. 2007).
finito
Un verbo finito lleva flexión para tiempo, aspecto o modo, p. ej. cantamos, cantaremos, cantábamos. Los verbos no finitos, como los participios, infinitivos e imperativos, no codifican esta información.
poseído
Un sustantivo poseído incluye en su forma alguna indicación del poseedor, o persona íntimamente relacionada, del objeto. Por ejemplo, la palabra miionam 'tu sombrero' en seri incluye tal información, la cual no se expresa con palabras separadas como en español (tu sombrero) e inglés (your hat). En muchas lenguas del mundo, existen sustantivos que son obligatoriamente poseídos.
nominalización deverbal
Una nominalización deverbal es un sustantivo formado sobre una base verbal. Un ejemplo en español es buscador, el cual se deriva del verbo buscar.
sustantivo contable
Un sustantivo contable alude a entidades numerables (Luna Traill et al. 2007), como vaca (nótese dos vacas). Se distingue de un sustantivo no contable, como ganado (se puede decir mucho ganado pero no *dos ganados) o arroz cuando nos referimos a granos de arroz (*dos arroces). Aclaramos que se permite el plural arroces cuando se trata de diversos tipos de arroz, o bien, de platillos a base de arroz. La distinción puede ser fluida, como en el caso de vino; está bien decir dos vinos para dos botellas de vino o dos tipos de vino.
amalgama
Una amalgama es una entidad morfológica en el cual confluyen diferentes tipos de información. Existen amalgamas en morfemas flexivos, como en español el sufijo -é en probé, que indica por lo menos el tiempo pasado y la primera persona singular de sujeto. Existen también amalgamas por contracción, como la palabra au del francés, la cual es una contracción de la preposición à y el artículo definido le. También existen amalgamas en formas supletivas, como la palabra peor que se utiliza en lugar de más malo. Véase la discusión en Araiza y Marlett (2021:67).
oblicuo
Un complemento oblicuo es un tipo de adjunto que figura en la oración de manera más integrada porque se refleja en la flexión del verbo.
nombre propio
Un nombre propio es una palabra, o frase, que se refiere a un individuo en lugar de una clase de objetos, p. ej., Pedro, Buenos Aires, viernes, mayo (RAE-ASALE 2009: 12.7).
verbo denominal
Un verbo denominal es un verbo que se ha formado sobre una base nominal. En algunas lenguas, se forman con afijos, como en el caso del envasar (la base es vaso). En otras, es posible crearlos directamente, como en el caso del verbo to bank ('poner en el banco') del sustantivo bank ('banco').
predicado
El predicado describe la acción, estado o proceso en el que se involucran los argumentos expresados, por ejemplo, por las frases nominales. Puede ser representado por un verbo, un adjetivo o un nominal.
infinitivo
Un infinitivo es una forma verbal que no lleva información temporal o modal y se usa en ciertos tipos de construcciones. Las palabras hablar, comer y salir son infinitivos en español. Muchas lenguas no presentan formas de este tipo.
evidencial
La evidencialidad se relaciona con el uso de marcas gramaticales que indican la fuente de información que el hablante está presentando, como si la información fue escuchada de primera mano, si fue vista, si es información de segunda mano, entre otras.
subjuntivo
El modo subjuntivo corresponde a un hecho que se considera hipotético, probable, dudoso, deseable o sujeto a condicionamientos (Luna Traill et al. 2007).
vocal epentética
Una vocal epentética aparece en ciertos contextos fonéticos o fonológicos, normalmente para permitir la silabificación de una consonante presentada sin vocal. Puede ocurrir históricamente y luego la vocal se mantiene en la lengua. La e inicial en palabras como escuela no se presentaba en el latín; se insertó durante la evolución de la lengua española. La e de la segunda sílaba de trenes (plural de tren) se ha considerado una vocal epenética con la función de permitir la silabificación del sufijo plural -s, el cual se presenta sin e en palabras como casas.
ligado
Un morfema ligado no puede aparecer por sí solo; necesita la presencia de otro morfema. Un ejemplo de un morfema ligado en español es blanc, que necesita un sufijo como -o o -a (indicador de género) para poder pronunciarse (Araiza & Marlett 2021:65).
ataque
El ataque (o inicio) de la sílaba es lo que se presenta antes del núcleo. En la palabra frotar del español, las consonantes fr están en el ataque de la primera sílaba.
nominalización
Una nominalización es un sustantivo derivado de otra categoría de palabra. Por ejemplo, una nominalización deadjetival empieza con una base adjetival, como en anchura (sustantivo) de la base ancho. Es común encontrar verbos nominalizados, también llamados sustantivos deverbales.
preverbo relacional
Un preverbo relacional es una clase de palabra en ciertas lenguas que relaciona el verbo con una frase nominal en la oración. (No existen casos en el español, pero hay casos de este tipo de elemento en el griego clásico además de en ciertas lenguas de las Américas). En el siguiente ejemplo en el seri, la palabra iiqui 'hacia' es un preverbo relacional; se presenta antes del verbo (yaanim 'se cerraron') y se relaciona con la frase nominal María quih ('la María'): María quih comcaac quih iiqui yaanim ‘La gente se amontonó alrededor de María’.
venitivo
Es una palabra u otro mecanismo en que se expresa movimiento a o hacia un punto de referencia, como el lugar donde se encuentra el hablante. El prefijo mo- en el seri se presenta en algunos verbos para indicar esto, como en He Hezitmisoj quij ano moca ha. 'He venido de Hermosillo'. Véase también andativo.
andativo
Es una palabra u otro mecanismo en que se expresa movimiento alejándose de un punto de referencia, como el lugar donde se encuentra el hablante. El prefijo nt- en el seri se presenta en algunos verbos para indicar esto, como en Toii ntiya. 'Se fue para otro lugar'. Veáse también venitivo.
obviativo
La obviación es un mecanismo gramatical que emplean algunas lenguas para distinguir entre dos (o más) participantes de tercera persona dentro de una misma oración o discurso. Permite señalar cuál de ellos es el más central o relevante en el contexto (llamado proximativo) y cuál(es) tienen un rol secundario (llamado obviativo). Esta distinción ayuda a evitar ambigüedades cuando hay varias terceras personas involucradas.
directo-inverso
En algunas lenguas, existe un sistema gramatical llamado directo-inverso, que sirve para indicar quién realiza la acción y quién la recibe, basándose en una jerarquía de persona. Esta jerarquía refleja cuán prominentes o animados son los participantes, y suele seguir este orden: 1ª persona (yo, nosotros) > 2ª persona (tú, ustedes) > 3ª persona animada > 3ª persona inanimada. Cuando el sujeto está más alto en esta jerarquía que el objeto, se usa la forma directa. Por ejemplo, si “yo” (1ª persona) acaricio a “un perro” (3ª persona), el verbo se conjuga en forma directa. En cambio, si el participante más bajo (como “el perro”) actúa sobre uno más alto (como “a mí”), se emplea la forma inversa, marcada especialmente en el verbo.
Anderson (2007)
Anderson, John. 2007. The grammar of names. Oxford: Oxford University Press.
Astorga et al. (1998)
Astorga de Estrella, María Luisa & Marlett, Stephen A. & Moser, Mary B. & Nava L., E. Fernando. 1998. Las canciones seris: Una visión general. En Estrada Fernández, Zarina & Figueroa Esteva, Max & López Cruz, Gerardo & Acosta, Andrés (eds.), Cuarto Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Tomo 2:499-526. Hermosillo, Sonora: Editorial Unison.
Baerman (2016)
Baerman, Matthew. 2016. Seri verb classes: Morphosyntactic motivation and morphological autonomy. Language 92(4). 792-823.
Bowen (1976)
Bowen, Thomas G. 1976. Seri prehistory: The archaeology of the central coast of Sonora, Mexico. University of Arizona Anthropological Papers 27. 141-172.
Bowen (1983)
Bowen, Thomas G. 1983. Seri. En Ortiz, Alfonso (ed.), Southwest, 10:230-249. Sturtevant, William C. (ed.). (Handbook of North American Indians). Washington DC: Smithsonian Institution.
Bowen & Moser (1970)
Bowen, Thomas & Moser, Edward W. 1970. Material and functional aspects of Seri instrumental music. The Kiva 35. 178-200.
Bowen & Moser (1995)
Bowen, Thomas & Moser, Mary B. 1995. Seri. En Dow, James W. & Kemper, Robert V. (eds.), Middle America and the Caribbean, 8:232-235. Boston: G. K. Hall.
Campbell (1997)
Campbell, Lyle. 1997. American Indian languages: The historical linguistics of native America. Oxford: Oxford University Press.
Chomsky & Halle (1968)
Chomsky, Noam & Halle, Morris. 1968. The sound pattern of English. Nueva York: Harper & Row.
Comrie (1976)
Comrie, Bernard. 1976. Aspect: An introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge: Cambridge University Press.
Couro & Langdon (1975)
Couro, Ted & Langdon, Margaret. 1975. Let’s talk 'Iipay Aa: An introduction to the Mesa Grande Diegueño language. Banning CA & Ramona CA: Malki Museum Press & Ballena Press.
DEM (2010)
DEM. 2010. Diccionario del español de México. México: El Colegio de México.
Evans (2000)
Evans, Nicholas. 2000. Kinship verbs. En Vogel, Petra M. & Comrie, Bernard (eds.). Approaches to the typology of word classes, 103-172. Berlín: Mouton de Gruyter.
Felger & Moser (1985)
Felger, Richard S. & Moser, Mary B. 1985. People of the desert and sea: Ethnobotany of the Seri Indians. Tucson AZ: University of Arizona Press.
Felger & Moser (1987)
Felger, Richard S. & Moser, Mary B. 1987. Sea turtles in Seri Indian culture. Environmental Southwest 519. 18-21.
Felger, Wilder & Romero-Morales (2012)
Felger Richard S. & Wilder, Benjamin T. en colaboración con Humberto Romero-Morales. 2012. Plant life of a desert archipelago: Flora of the Sonoran islands in the Gulf of California. Tucson: University of Arizona Press.
Halpern (1942)
Halpern, A. M. 1942. Yuma kinship terms. American Anthropologist 44. 425-441.
Heaton (2018)
Heaton, Raina. 2018. Language isolates of Mesoamerica and northern Mexico. En Campbell, Lyle (ed.), Language isolates, 229-259. Londres: Routledge.
Hernández-Santana & Narchi (2018)
Hernández-Santana, Guillermo & Narchi, Nemer E. 2018. The Seri traditional food system: Cultural heritage, dietary change, and the (re) awakening of dietary resilience among coastal hunter-gatherers in the Mexican northwest. En Price, Lisa L. & Narchi, Nemer E. (eds.), Coastal heritage and cultural resilience, 135-182. (Ethnobiology series). Cham, Suiza: Springer.
Herrera Casanova (2012)
Herrera Casanova, Lorenzo. 2012. Those who had Hast Quita as their birthplace. En Kozak (ed.), 44-53.
INALI (2008)
INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial, 14 de enero. (Primera sección, 31-78; segunda sección, 1-96; tercera sección, 1-112).
INALI (2013)
INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2013. Icaaitom caaixaj quipac coha hapaspoj caacoj quih iti hant coii hant iij cacloj com oaanloj coi: Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en seri. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Clasificación de lenguas indígenas 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Key & Comrie (2015)
Key, Mary Ritchie & Comrie, Bernard (eds.). 2015. The intercontinental dictionary series. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. <http://ids.clld.org>
Kozak (2012)
Kozak, David L. (ed.). 2012. Inside dazzling mountains: Southwest native verbal arts. Lincoln NE: University of Nebraska Press.
Langdon (1970)
Langdon, Margaret. 1970. A grammar of Diegueño: The Mesa Grande dialect. Berkeley CA: University of California Press.
Larios Santacruz (2009)
Larios Santacruz, Maria Alfonsa. 2009. Sistema de alineamiento en construcciones bitransitivas de la lengua de los Comcáac de Punta Chueca, Sonora. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora. (Tesis de maestría).
Luna Traill et. al (2007)
Luna Traill, Elizabeth & Vigueras Ávila, Alejandra & Baez Pinal, Gloria Estela. 2007. Diccionario básico de lingüística. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
C. Marlett (2014)
Marlett, Cathy M. 2014. Shells on a desert shore: Mollusks in the Seri world. Tucson AZ: University of Arizona Press.
Marlett (1981)
Marlett, Stephen A. 1981. The structure of Seri. La Jolla CA. University of California at San Diego. (Tesis de doctorado).
Marlett (1988)
Marlett, Stephen A. 1988. The syllable structure of Seri. International Journal of American Linguistics 54. 245-278.
Marlett (1990)
Marlett, Stephen A. 1990. Person and number inflection in Seri. International Journal of American Linguistics 56. 503-541.
Marlett, Stephen A. 2006. La situación sociolingüística de la lengua seri en 2006. En Marlett, Stephen A. (ed.), Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias, 1-6. Lima: SIL International & Universidad Ricardo Palma.
Marlett (2007)
Marlett, Stephen A. 2007. La relación entre lenguas “hokanas” en México: ¿Cuál es la evidencia? En Buenrostro, Cristina & Herrera Castro, Samuel & Lastra, Yolanda & Nava, Fernando & Rendón, Juan José & Schumann, Otto & Valiñas, Leopoldo & Vargas Monroy, María Aydeé (eds.), Clasificación de las lenguas indígenas de México: Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh, 165-192. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Marlett (2008a)
Marlett, Stephen A. 2008a. The form and use of names in Seri. International Journal of American Linguistics 74. 47-82.
2008b;
Marlett, Stephen A. 2008b. The Seri-Salinan connection revisited. International Journal of American Linguistics 74. 393-399.
Marlett, Stephen A. 2017. Panorama of valency changing operations in Seri. En Álvarez González, Albert & Navarro, Ia (eds.), Verb valency changes: Theoretical and typological perspectives, 193-226. (Typological Studies in Language 120). Dordrecht: John Benjamins.
Marlett (2019a)
Marlett, Stephen A. 2019a. Propuesta de convenciones para escribir la lengua seri (cmiique iitom). Propuestas de convenciones para escribir las lenguas originarias de México 2. 1-8. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/68675>
Marlett (2019b)
Marlett, Stephen A. 2019b. Preverbos relacionales en seri. En Guerrero, Lilián (ed.), Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas amerindias, 561-588. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marlett, Stephen A. & Moreno Herrera, F. Xavier & Herrera Astorga, Genaro G. 2005. Seri. Journal of the International Phonetic Association 35. 117-121.
Montaño Herrera, René & Moreno Herrera, Francisco Xavier & Marlett, Stephen A. (eds.). 2018c. Xiica hapahit coi iti cötahpacta cöihamama hac. [s. l.]: [s. n.].
Montaño Herrera et al. (2022)
Montaño Herrera, René & Moreno Herrera, Francisco Xavier & Marlett, Stephen A. (eds.). 2022. Ziix haptc iiha xahxaii comcaac coi ocoaaj hac. 2a edición. Socaaix, Sonora: [s. n.].
Montaño Herrera et al. (2018a)
Montaño Herrera, René & Moreno Herrera, Francisco Xavier & Marlett, Stephen A. (eds.). 2018a. Xiica ccámotam quih quixt quih cocóp xaha, imocóp xaha, taax iicp hac. Socaaix, Sonora: [s. n.].
Montaño Herrera et al. (2018b)
Montaño Herrera, René & Moreno Herrera, Francisco Xavier & Marlett, Stephen A. (eds.). 2018b. Xiica ccámotam quih quixt quih coaanla xah, coiiz ziix hant cöquiih quih cocóp xah, imocóp com iicp hac. Socaaix, Sonora: [s. n.].
Moser, Edward W. 1962. The two brothers who went away angry: A Seri legend. Tlalocan 4. 157-160.
E. Moser (1963)
Moser, Edward W. 1963. Seri bands. The Kiva 28. 14-27.
Moser (1968)
Moser, Edward W. 1968. Two Seri myths. Tlalocan 5. 364-367.
Moser & Marlett (1998)
Moser, Mary B. & Marlett, Stephen A. 1998. How Rabbit fooled Puma: A Seri text. En Leanne Hinton & Pamela Munro (eds.), Studies in American Indian languages: Description and theory, 117-29. (University of California Publications in Linguistics). 131. Berkeley CA: University of California Press.
Moser & Marlett (2001)
Moser, Mary B. & Marlett, Stephen A. 2001. Seri. En Key & Comrie (eds.).
Narchi Narchi (2003)
Narchi Narchi, Nemer E. 2003. Eficiencia del muestreo etnofarmacológico en la detección de compuestos bioactivos a partir de organismos marinos utilizados en la medicina tradicional comcáac. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California. (Tesis de licenciatura).
Narchi Narchi et al. (2015)
Narchi Narchi, Nemer E. Luis & Aguilar-Rosas, Ernesto & Sánchez-Escalante, José Jesús & Waumann-Rojas, Dora Ofelia. 2015. An ethnomedicinal study of the Seri people: A group of hunter-gatherers and fishers native to the Sonoran Desert. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 11. 62. <https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13002-015-0045-z>
Nava L., E. Fernando. 2012. El arte verbal musicalizado de los comcaac: Canciones seris con palabras y sin palabras. Categorías nativas musicales, 5. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Ogarrio Perkins (2011)
Ogarrio Perkins, Carlos E. (comp.). 2011. Cantos de los comcaac: El legado de los Barnett. México y Hermosillo, Sonora: Jorale Editores & Universidad de Sonora.
O’Meara (2014a)
O’Meara, Carolyn. 2014a. Verbos de movimiento en seri y la expresión de trayectoria. En Guerrero, Lilián (ed.), Movimiento y espacio en lenguas de América, 207-236. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
O’Meara (2014b)
O’Meara, Carolyn (comp.). 2014b. Hai quih pti immistaj xah, comcaac coi ziix quih iti cöipactoj xah, ziix quih ocoaaj coi iicp hac. México: Universidad Nacional Autónoma de México. <http://www.iifilologicas.unam.mx/ebooks/seri-stories/#p=1>
O’Meara (2016)
O’Meara, Carolyn. 2016. Physical and linguistic marking of the landscape—Are they connected? En Lovis, William A. & Whallon, Robert (eds.), Marking the land: Hunter-gatherer creation of meaning in their environment, 133-151. Londres: Routledge.
O’Meara & Guerrero (2015)
O’Meara, Carolyn & Guerrero, Lilián. 2015. A typological comparison of Seri with nearby Southern Uto-Aztecan languages: The use of posture verbs in locative descriptions. Amerindia: Langues du Mexique 37(2). 285-311.
Pickett, Velma B. & Black, Cheryl & Marcial Cerqueda, Vicente. 2001. Gramática popular del zapoteco del Istmo. 2ᵃ ed. Tucson AZ: Instituto Lingüístico de Verano. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/35304>
RAE-ASALE (2009)
RAE-ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Volumen 1: Morfología, Sintaxis I. Volumen 2: Sintaxis II. Madrid: Espasa Libros.
Thomas (1902)
Thomas, Cyrus. 1902. Provisional list of linguistic families, languages, and dialects of Mexico and Central America. American Anthropologist 4. 207-216.
Valiñas (2020)
Valiñas Coalla, Leopoldo. 2020. Lenguas originarias y pueblos indígenas de México. Familias y lenguas aisladas. México: Academia Mexicana de la Lengua.
Zhivlov (2018;
Zhivlov, Mikhail. 2018. Some morphological parallels between Hokan languages. Journal of Language Relationship 16(2). 138-161.
Moser & Marlett (2010;
Moser, Mary B. & Marlett, Stephen A. 2010. Comcaac quih yaza quih hant ihiip hac: Diccionario seri-español-inglés. 2ᵃ edición ed. México y Hermosillo, Sonora: Plaza y Valdés Editores & Universidad de Sonora. <https://mexico.sil.org/es/resources/archives/42821>
2015)
Moser, Mary B. & Marlett, Stephen A. 2015. Seri. En Key & Comrie (eds.).
Valiñas (2020)
Valiñas Coalla, Leopoldo. 2020. Lenguas originarias y pueblos indígenas de México. Familias y lenguas aisladas. México: Academia Mexicana de la Lengua.
Herrera Casanova & Marlett (2023)
Herrera Casanova, Lorenzo & Marlett, Stephen A. 2023. The North Star and the captain; La estrella Polar y el capitán. Tlalocan 28-1. 21-47.
Pasquereau & Cabredo Hofherr (2020)
Pasquereau, Jéremy & Cabredo Hofherr, Patricia. 2020. Using semantics to probe paradigm structure: the case of multiple event marking in Seri. Lingue e Linguaggio 19(1). 35-60.
Cabredo Hofherr et al. (2018)
Cabredo Hofherr, Patricia & Pasquereau, Jérémy & O’Meara, Carolyn. 2018. Event plurality in Seri. En Kimberly Johnson & Alexander Göbel (eds.). Proceedings of the Tenth Conference on the Semantics of Under-represented Languages in the Americas. 1–15. Amherst MA: University of Massachusetts. https://jeremy-pasquereau.jimdofree.com/app/download/17438457225/ SeriPaper.pdf ?t=1536249300
Marlett 2023b
Marlett, Stephen A. 2023b. Cmiique iitom quih miizj paa ta ipaspoj cöispaa hac oo cöipah (Apuntes para escribir cmiique iitom). Oaxaca, Oax.: Instituto Lingüístico de Verano.
Moreno Herrera 2023
Moreno Herrera, Francisco Javier. 2023. Xiica caailajc coi ziix quih iti cöipactoj hac. 3a edición. Socaaix, Sonora: [s. n.].
Moreno Herrera 2024
Moreno Herrera, Francisco Javier. 2024. Xiica quih pti immís ihanl cooitom coi itaasitoj coi iicp hac. Socaaix, Sonora: [s. n.].
Moreno Herrera et al. (2024)
Moreno Herrera, Francisco Javier & Montaño Herrera, René & Marlett, Stephen A. (eds.). 2024. Comcaac coi ziix quih ocoaaj hac. 2a edición. Socaaix, Sonora: [s. n.].
C. Marlett (2024)
Marlett, Cathy M. 2024. Onomatopoeia in Seri. En Körtvélyessy, Lívia & Štekauer, Pavol (eds.), Onomatopoeia in the world’s languages, 747-769. (Comparative Handbooks of Linguistics). Berlin: Mouton de Gruyter.
C. Marlett (2024)
Marlett, Cathy M. 2024. Onomatopoeia in Seri. En Körtvélyessy, Lívia & Štekauer, Pavol (eds.), Onomatopoeia in the world’s languages, 747-769. (Comparative Handbooks of Linguistics). Berlin: Mouton de Gruyter.
Zhivlov 2019
Zhivlov, Mikhail. 2019. Areal polysemy ‘earth/year’. En North American languages: Historical implications. Etnografia. 3(5). 167-180.
Zhivlov 2024
Zhivlov, Mikhail. 2024. Hokan I: A review of comparative studies. Journal of Language Relationship 22(1-2). 162-188.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última Actualización: 08-Feb-24.