Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Filológicas
Título del sitio

 

GÉNEROS LINGÜÍSTICOS

Seri

Stephen A. Marlett y Carolyn O'Meara

Descargar PDF


Agradecimientos

Agradecemos a las siguientes personas por sus comentarios y sugerencias: Alba Martínez Núñez, Valerie Hillman, Erin Padgett, Nilda Sánchez Namuche y Marilyn Valverde; y a Cathy Marlett por la preparación del mapa.


1. Introducción

La lengua seri (autoglotónimo: cmiique iitom [ˌkw̃ĩˈkiitom], código en la norma ISO 639-3 = sei)) es la única lengua existente dentro del seri. A partir de la historia colonial, se infiere que había grupos en la zona que hablaban lenguas similares (guaymas, salineros, tepocas, upanguaymas), pero no existen datos para precisar su relación, si la hubiera, con la lengua seri moderna. Por lo tanto, el seri es un representante significativo de esas lenguas y de las culturas que expresan. La trayectoria de su desarrollo histórico lo hace interesante en sí; sin embargo, también tiene importancia por su tipología. El estudio de la lengua seri ha enriquecido la teoría y la descripción lingüísticas. No obstante, hay que mencionar que la documentación de la lengua seri no empezó sino hasta la segunda mitad del siglo XX.

Algunos aspectos de la cultura seri se destacan mediante su representación en la lengua, incluyendo el conocimiento sobre plantas, animales, peces, tortugas marinas, aves, estrellas, vientos, moluscos, medicina, olores, comida y música.


2. Ubicación, población y sociolingüística

Los hablantes de cmiique iitom mayormente viven en dos pueblos en el ejido seri en la costa de Sonora, al norte de Bahía de Kino y al sur de Puerto Libertad: Socaaix (Punta Chueca, GPS decimal 29.015°, –112.163°) y Haxöl Iihom (Desemboque del río San Ignacio, 29.504°, –112.396°).

Los seris se autodenominan comcaac [koŋˈkaak] (singular: cmiique [ˈkw̃ĩĩkɛ]). El territorio ancestral era mucho más grande; se extendía desde la zona de Guaymas hasta la boca del río Colorado, e incluía las islas Tahejöc (Tiburón) y Cofteecöl (San Esteban).

El número de miembros de la etnia probablemente nunca fue muy alto, debido a su forma de vida nómada dedicada a la caza y la recolección. La población estaba a un nivel bajo en la década de 1930, cuando había menos de 150 personas en total.

En cuanto a personas que hablan la lengua, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estimó en el 2008 que había 356 hablantes, y el censo de 2020 registró 723 personas mayores de dos años que la hablaban. Otras fuentes sugieren que el número es más alto porque, hasta hace poco, la mayoría de las personas en la etnia, incluyendo los niños, se ha considerado hablantes fluidos de la lengua. Hasta principios del siglo XXI, casi todos los miembros de la comunidad la hablaban con orgullo. Sin embargo, debido al crecimiento de la influencia de la cultura nacional difundida por diversos medios (televisión, escuela, internet, matrimonios exógamos, etc.), además de la interacción formal e informal con entidades, instituciones y personas externas a la comunidad seri y residentes no hablantes de la lengua, cada año ha incrementado el porcentaje de niños y jóvenes que no hablan la lengua. Ahora se considera una lengua altamente amenazada.


3. Relación con otros géneros

El seri no se relaciona de forma obvia con otros géneros. En años anteriores se proponía que el seri era una lengua de la supuesta familia hokana (o jokana; en inglés, Hokan), relacionada con las lenguas yumanas y otras de los estados de Baja California y Sonora (México) y de los estados de Arizona y California (EUA). Sin embargo, no se ha presentado evidencia clara ni suficiente para probar dicha conexión. Por lo tanto, el seri se considera el único miembro de un género lingüístico aislado.

Durante muchos siglos hubo contacto entre los comcaac y personas de grupos que hablaban lenguas yutonahuas (por ejemplo: el yaqui, el ópata y el o’odham), porque estas etnias rodeaban a los comcaac. Este contacto ha dejado huellas lingüísticas en la lengua seri por medio de algunos como haaonam ‘sombrero’ y eenim (o heenim) ‘cuchillo’. A la vez, seguramente había contacto entre los comcaac y los grupos yumanos, como los cúcapa. La evidencia de este contacto en la lengua moderna, si la hubiera, es más débil.


4. Sonidos

Se utilizan 18 , una de ellas, l [l], siendo de uso poco común y otra, r [ɾ], solamente en préstamos. Las consonantes son todas sordas e incluyen, entre otras, lateral l [ɬ], fricativa posalveolar z [ʃ], fricativa uvular x [χ] y tres consonantes : ( velar labializada [kʷ], fricativa velar labializada [xʷ] y fricativa uvular sorda labializada [χʷ]).

 

Ejemplos de algunos sonidos interesantes
zaah [ˈʃaaʔ] ‘sol’
xeele [ˈχɛɛɬɛ] ‘neblina’
tatcö [ˈtatkʷ] ‘sardinera (pez, Mycteroperca rosacea)’
hahjö [ˈʔaʔxʷ] ‘salicieso (Lycium spp., un tipo de arbusto)’
haxöl [ˈʔaχʷɬ] ‘almeja piedrera (Leukoma grata)’

 

Las consonantes incluyen dos nasales m y n, palatal y [j] y, por su distribución, glotal h [ʔ]. Una no puede empezar con una secuencia de y otra consonante. Cuando se presenta esta situación por la construcción morfológica de la palabra y no se resuelve por el contexto de la palabra en la oración, se requiere una , la cual se escribe. Por lo tanto, una palabra como la que se traduce por ‘¿(lo) viste?’ puede variar en su forma escrita: ¿Haptco ntaho? ‘¿Ya lo viste?’, ¿Intaho? ‘¿Lo viste?’, ¿Tiix intaho? ‘¿Viste ese?’.

Las son cuatro en cuanto a : a [a], e [ɛ], i [i] y o [o]. Se presentan sencillas y también dobles (es decir, con duración larga). El núcleo de la puede consistir en una vocal sencilla, una vocal larga o una combinación de éstas, formando un o . La diferencia entre vocal corta y vocal larga es muy importante para la conjugación de los verbos.

 

Ejemplos de palabras que muestran la importancia de la duración vocálica
cama [ˈkama] ‘raya gigante (Raja binoculata)’
caama [ˈkaama] ‘lo que se llena con líquido por percolación’
queque [ˈkɛkɛ] ‘un gorgojo (Ophryastes sp.)’
queetej [ˈkɛɛtɛx] ‘el/la que pela (algo redondo)’
quita [ˈkita] ‘lo que es filoso’
quiitij [ˈkiitix] ‘lo que se curva hacia arriba’
cotj [ˈkotx] ‘raya redonda (Urobatis halleri)’
coots [ˈkoots] ‘lo que sisea’
caai [ˈkaai] ‘el o la que lo hace’
caii [ˈkaii] ‘maduro’

 

Las secuencias consonánticas se presentan antes y después del núcleo de la sílaba. Por la formación básica, puede haber hasta dos al inicio de la sílaba (incluso en palabras sencillas) y tres al final. Por la morfología de la lengua, el número de consonantes en el puede ser más, como en c-zxoc [ˈkʃχok] ‘el que lo corta en pedazos’ y cö-s-zxoc [ˈkʷsʃχok] ‘lo cortará en pedazos con él’.

 

Ejemplos que ilustran secuencias de consonantes
xpanaams [χpaˈnaams] ‘alga marina’
slenapzj [sɬɛˈnapʃx] ‘garceta azul (Egretta caerulea)’
snapxöl [ˈsnapχʷɬ] ‘bagote (árbol, Parkinsonia aculeata)’

 

Aunque hay excepciones, generalmente el acento prosódico recae en la penúltima sílaba de la raíz de la palabra. Sin embargo, cuando la última sílaba es “pesada” lingüísticamente (por tener una vocal larga, una combinación de vocales o un grupo consonántico en la coda), el acento recae en la última sílaba.

Ejemplos que ilustran la ubicación del
Acento en la penúltima sílaba
mata ‘tu madre’
hasaj ‘corita (canasta en forma de plato)’
 
Acento en la última sílaba por peso silábico
sapatx ‘un arbusto con flores amarillas fragantes (Bebbia juncea)’
pajii ‘obsidiana’
pajaas ‘calamar’
 
Acento en la única sílaba de la raíz
milít < mi-lít ‘tu cabeza’
hapáh < ha-p-áh ‘el/la que se llama’

 

El seri no es una lengua , aunque utiliza modulaciones de la voz () diferentes para las afirmaciones, preguntas y preguntas retóricas. Sin embargo, la entonación en sí nunca distingue entre una afirmación y una pregunta, siendo importante las formas de las palabras y el uso correcto de palabras gramaticales.


5. Palabras

Las clases de palabras léxicas más complejas son los sustantivos y los verbos. También hay palabras de otras clases que no se presentan aquí, como las y los . Las palabras que corresponden a adjetivos en otras lenguas generalmente en el seri no se distinguen formalmente de los verbos. Es decir, no hay un que signifique ‘pequeño’, pero hay un verbo que significa ‘ser/estar/volverse pequeño’. Muchas de las expresiones nominales están formadas a base de verbos, por ejemplo, icaaspoj ‘lápiz’, literalmente ‘lo con que uno escribe’.

Se utilizan tanto como , pero predominan los prefijos. Los sufijos son, mayormente, para indicar pluralidad en los y pluralidad de y de evento en los .

 

Ejemplos de los sufijos que indican pluralidad

cset

‘fragata magnífica
(Fregata magnificens)’
csetcoj

‘fragatas magníficas’

ctiip


‘el/la que pellizca (una sustancia)’

ctiiptim

‘el/la que pellizca
(una sustancia) (varias veces)’
    ctiipxam

‘los/las que pellizcan
(una sustancia)’

 

La de las palabras puede ser relativamente compleja. Por ejemplo, para formar el de un verbo, se usa un prefijo, pero la forma del prefijo varía dependiendo de si el verbo es negativo, si tiene un de primera persona singular, si empieza con consonante o si empieza con cierto y duración de la vocal.

5.1. Pronombres

Los pronombres personales más comunes son: he (‘yo’ o ‘nosotros’) y me (‘tú’ o ‘ustedes’). En la actualidad, algunas personas más jóvenes utilizan formas innovadoras explícitamente plurales para ‘nosotros’ (he-taj) y ‘ustedes’ (me-taj). Los pronombres explícitos se usan solamente para efectos pragmáticos, como énfasis, en las oraciones con verbos .

Los pronombres demostrativos hipiix (‘este, esta’), hizaax (‘estos, estas, esto’), tiix (‘ese, esa, aquel, aquella’) y taax (‘esos, esas, eso, aquellos, aquellas, aquello’) se utilizan para referirse a personas y objetos. En algunas situaciones ahora se colocan tiix y taax después de una en una construcción que se asemeja mucho a una frase con .

También existen demostrativos que se componen de un elemento locativo y un (véase § 5.5). Estos demostrativos tienen usos pronominales y también adjetivales. Por ejemplo, hipcap puede usarse sin acompañar a un sustantivo, como en hipcap ‘este’, o en construcción con uno, como en haxz hipcap ‘este perro’.

5.2. Sustantivos

Los sustantivos que denominan partes del cuerpo y términos de parentesco requieren un prefijo: un poseedor (primera, segunda o tercera persona) o un prefijo que indica la ausencia de un poseedor específico (es decir, el absoluto). Con la excepción de primera persona, los prefijos de segunda y tercera son diferentes (aunque similares) entre estos dos grupos de ; son hi-, mi- e i- para el primer grupo (las partes del grupo y ) e hi-, ma- y a- para el segundo grupo (los términos de parentesco), en sus formas básicas.

 

Flexión de sustantivos poseídos

Absoluto ‘mi ...’ ‘tu ...’ ‘su ...’  
halít hilít milít ilít cabeza
haaflc hiiflc miiflc iiflc rodilla
hato hito mito ito ojo
hayeen ihyeen inyeen yeen cara
         
hapeme him mam am padre (de una mujer)
hapete hita mata ata madre
hanyaac hinyaac manyaac anyaac hermano mayor (de un hombre)
hapeequez hiicaz maacaz aacaz hermano menor (de una mujer)

 

Cuando el poseedor es plural, la forma del sustantivo cambia, a veces, por medio de un sufijo. Por ejemplo: aac ‘su sobrino o sobrina (de él)’, aacla ‘sus sobrinos o sobrinas (de él)’, aacloj ‘su sobrino o sobrina (de ellos), sus sobrinos o sobrinas (de ellos)’.

El conjunto de términos de parentesco que existe en la lengua seri parece ser uno de los más extensos en el mundo. Hoy en día, muchos de estos términos están cayendo en desuso. Ejemplos: aaz ‘su abuelo materno’, apaz ‘su abuelo paterno’, aact ‘su abuela materna’, amaz ‘su abuela paterna’.

La mayoría de los tienen una forma plural, generalmente formada por medio de un sufijo (uno de varios) y modificaciones de la raíz, pero en algunos casos se utiliza una .

 

Ejemplos que ilustran la complejidad de los marcadores de pluralidad

Singular   Plural
canoaa lancha (panga) canoaataj
haxz perro háxaca
hasaj corita (clase de canasta) hásalca
nop gato montés nopxam
xeecoj lobo xeecöl
ctam hombre ctamcö
cmaam mujer cmajiic
cmiique persona seri comcaac
ziix cosa xiica

 

Por lo general, se requiere el uso de la forma plural cuando el referente es plural: cmajiic capxa (mujeres tres) ‘tres mujeres’ (incorrecto: cmaam capxa (mujer tres)).

Los sustantivos no cambian su forma según su uso gramatical (como o ); no existe morfológico.

Muchos sustantivos se derivan de verbos por medio de prefijos derivativos. Existen tres formas : una orientada hacia el , otra hacia el y la tercera hacia un adjunto o a la . Cada forma presenta complejidad en su composición. (Se utiliza el símbolo √ para indicar el inicio de un o ligado).

 

Ejemplos de de sujeto

  Tema √oos ‘cantar
coos el/la que canta
imoos el/la que no canta
   
  Tema √ahit comer’ ()
quihit el/la que lo come
 
Tema √oohitim ‘comer’ (complemento no especificado, evento múltiple)
coohitim el/la que come
 
Tema √ahit ‘comer’ ()
imahit el/la que no lo come
 
Tema √oohit ‘comer’ (complemento no especificado)
imoohit el/la que no come
 
Tema √pahit ‘comer’ (voz pasiva)
hapahit lo que se come
impahit lo que no se come

 

Ejemplos de nominalización de complemento directo

  Tema √ahit ‘comer’ ()
oohit lo que comió
moohit lo que comiste
hoohit lo que comí

 

Ejemplos de nominalización de oblicuo o proposición

 
Tema √ahit ‘comer’ ()
iihit su acto de comerlo
miihit tu acto de comerlo
hiihit mi acto de comerlo
 
Tema √oohitim ‘comer’ (complemento no especificado, evento múltiple)
yáhitim su acto de comer
inyáhitim tu acto de comer
ihyáhitim mi acto de comer

 

5.3. Verbos

Los verbos son la categoría de palabra en el seri que tiene mayor complejidad. Un verbo puede poseer hasta cien formas diferentes y un verbo hasta doscientas. En todo el sistema de verbos figura la importancia de la noción de la transitividad. Por ejemplo, el prefijo es ica- cuando el tema verbal es intransitivo, pero es iha- cuando es transitivo; compárense icapanzx ‘correr’ e ihasii ‘sentir(lo)’.

5.3.1. Derivación. Varios tipos de verbos se derivan de otros. Verbos : del verbo √poct ‘(estar) lleno’ se deriva √apoct ‘llenar’; compárense cpoct iha ‘está lleno’ y capoct iha ‘lo está llenando’. Verbos asistivos: de √oon ‘llevar (varias cosas)’ se deriva √aconxot ‘ayudar a llevar (varias cosas)’; compárense iyoon ‘los llevó’ e iyaconxot ‘le ayudó a llevarlos’. : de √atoj ‘ojos’ se deriva √itoj ‘tener ojos’; compárense itoj ‘sus ojos’ y quitoj iha ‘tiene ojos’. Verbos denominales de parentesco: de √mahaj ‘tío paterno mayor’ se deriva √imahaj ‘tener como tío paterno mayor’; compárense amahaj ‘su tío paterno mayor’ y quimahaj iha ‘lo tiene como tío paterno mayor’. El seri es una de las pocas lenguas en el mundo que tiene verbos denominales basados en los términos de parentesco. (Las lenguas yumanas también los tienen).

5.3.2. Voz. Los verbos transitivos pueden presentarse en transitiva y . Por ejemplo, de √ahit ‘comer’ se forma √pahit ‘comer (pasivo)’; compárense iyomahit ‘no lo comió’ y yompahit ‘no se comió’. De √cazni ‘morder’ se forma √ahcazni ‘morder (pasivo)’; compárense iyocazni ‘lo mordió’ y yahcazni ‘fue mordido’.

Los verbos transitivos pueden suprimir el complemento directo y así formar verbos (). Por ejemplo, de √ap ‘tejer canasta’ se forma √oop ‘tejer canasta ()’, y de √cazni ‘morder’ se forma √ocazni ‘morder (complemento no especificado)’.

La construcción utiliza formas flexionadas de isoj ‘su cuerpo, sí mismo (reflexivo)’ sin artículo: isoj imamsisiin ‘se ama (a sí mismo)’.

5.3.3. Flexión. Como se mencionó al principio de la § 5, se utilizan y cambios del tema verbal para indicar el número del y del evento (que indica acciones simples o múltiples). Se utilizan prefijos para indicar la persona del sujeto, e indirecto (este incluye ), negación y sujeto no especificado de verbos intransitivos. La flexión principal de los verbos, utilizada para indicar el modo, se ilustra en la § 5.3.4.

El prefijo m- en los verbos indica negación; compárense yopaho ‘se vio’ y yompaho ‘no se vio’. Este prefijo es la única manera para indicar negación aparte de la interjección saat (‘¡no!’, con la variante saate). Para decir ‘nadie llegó’, se dice ziix quiisax zo yomafp (cosa teniendo.vida una no.llegó).

5.3.4. Diferentes formas. Existen formas (ilustradas a continuación), formas imperativas, formas (mencionadas al final de la § 5.2) e . Toda la morfología empleada para crear estas diversas formas se compone de prefijos.

 

Ejemplos de formas no finitas

cahit ¡cómelo!
quihit el/la que lo come
siihit el/la que lo comerá
hapahit lo que se come, lo que se comió
oohit lo que come, lo que comió
ihaahit comerlo

 

Las formas finitas sencillas son siete en cuanto al modo. La distinción entre formas dependientes e independientes es importante para la estructura de la oración (véase la § 6). Las oraciones independientes son oraciones completas y pueden contener oraciones dependientes que en sí no pueden aparecer solas.

 

Ejemplos de las siete formas finitas

itahit lo come, lo comió; ¿lo comió? Realis, forma t-
iyoohit lo come, lo comió Realis, forma yo- (independiente; a veces con elemento )
imiihit lo come, lo comió Realis, forma mi- (independiente)
ixoohit ¡lo come!, ¡lo comió! Realis enfático (independiente)
itcmahit ¡que lo coma! Irrealis subjuntivo (independiente)
ipoohit lo comerá Irrealis dependiente
isiihit lo comerá Irrealis independiente

 

La forma realis t- tiene su función tanto en oraciones independientes (interrogativa o exclamativa, a menos que haya un enclítico de ) como en dependientes.

5.3.5. Verbos estativos. Las palabras que corresponden a adjetivos en otras lenguas son mayormente verbos en el seri. Por ejemplo, ‘Ví una canasta bonita’ es Hasaj caziim zo hyooho (canasta que.es.bonita vi). La palabra caziim en este ejemplo es parte de un amplio paradigma de palabras: saziim ‘será bonito’, maziim ‘es bonito’, paziim ‘si es bonito’, taziim ‘era bonito’, xaziim ‘¡es bonito!’, entre otras. Estos predicados pueden indicar no solo el estado del sujeto, sino también (sin nada más) un cambio de estado, como con las traducciones ‘se hizo bonito’ y ‘se volvió bonito’.

5.4. Preverbos relacionales

Las palabras que se utilizan para indicar la trayectoria o posición de una entidad respecto a otra se flexionan como si fueran sustantivos; se han llamado . Su posición está justamente antes del verbo de la oración mientras que la posición de su complemento semántico puede variar. La palabra ano en el siguiente ejemplo es la forma flexionada para la tercera persona, concordando con su complemento (iteen hac).

 

Oración con preverbo relacional

Iteen hac haait quih ano moma.
su.boca la sangre la de.él/ella vino
Le salió sangre de la boca.

 

5.5. Determinantes

Los más básicos son los e . Los artículos definidos son varios y tienen un origen obvio en nominalizaciones de verbos posturales (quiij ‘estar sentado’, coom ‘estar acostado’, caap ‘estar parado’, quiih ‘estar (cosa flexible)’, entre otros). Generalmente, indican la orientación o posición del objeto con el cual se combinan.

 

Ejemplos de con artículos

haxz quij el perro (sentado)
haxz com el perro (acostado)
haxz cop o haxz cap el perro (parado)
haxz tintica el perro (alejándose)
haxz timoca el perro (acercándose)
haxz quih el perro (sin especificar la posición)
háxaca coi los perros
haxz zo un perro
háxaca pac algunos perros

 

Algunos sustantivos usan ciertos , de acuerdo a ciertas clases de nominales que están evolucionando; por ejemplo, hai cap ‘el viento’, ihaapl cap ‘el frío’; en estos ejemplos, se usa el artículo cap (parado) porque los sustantivos se refieren a elementos y eventos meteorológicos. El artículo puede distinguir entre diferentes acepciones de las palabras, como en iizax quij ‘la luna’ e iizax cap ‘el mes’.

Además, tanto los sustantivos que indican una ubicación o área como los sustantivos deverbales que se refieren al evento utilizan el artículo hac: iteen hac ‘su boca’ y cöihaasitim hac ‘su acto de engañarle’.

También existen demostrativos compuestos por un de lugar (proximal, medial o distal) y un . Pueden usarse para modificar un sustantivo.

 

Ejemplos de frases nominales con demostrativos

haxz tiquij ese perro (sentado, no tan lejos)
haxz hipcom este perro (acostado)
haxz himcop ese perro (parado, lejos)
háxaca himcoi esos perros (lejos)

 

5.6. Expresiones pluriverbales lexicalizadas

Existe una gran cantidad de formadas por dos o más palabras. Se combinan adverbios, preverbos y sustantivos con verbos para crear nuevas expresiones. Por ejemplo: anxö caai (mucho hacer) ‘lastimar’, miizj caai (bien hacer) ‘proteger’, ano cooit (en descender) ‘ser la tarde’, iisax cheemt (su.espíritu apestar) ‘estar enojado’. Algunas de estas expresiones lexicalizadas son bastante transparentes en cuanto a su significado, pero otras no lo son.


6. Frases y oraciones

El orden de las palabras en las diferentes clases de frases normalmente presenta la palabra principal (el núcleo) al final. Por lo tanto, el verbo aparece al final de la oración. Además, una oración típica se compone de varias oraciones (o cláusulas, como se les llama a veces) con verbos en formas dependientes (véase la parte final de la § 5.3.4) y luego la oración final con una forma independiente (o nominalizada).

Después de cada oración dependiente, es necesario indicar si el sujeto de la oración que sigue es diferente. El cambio de sujeto (CS) de una oración dependiente a la siguiente se indica con ma en oraciones de modo y ta en oraciones de modo .

 

Ejemplo de marcación de cambio de

Oración dependiente Oración independiente
Hoficj quih háx ano htah ma, maanpx.
mi.camisa la agua en.él/ella la.puse CS regresó/se.encogió
Lavé mi camisa y se encogió.

 

Los complementos nominalizados y los complementos cuyos núcleos son infinitivos van antes del verbo principal, como es de esperar. 

 

Ejemplo de complemento nominalizado como

Cöipanzx hac ihiha hyoomzo.
su.correr (artículo) su.rapidez lo.quise
Quise que corriera rápidamente.
(literalmente, ‘Quise la rapidez de su correr.’)
   

 

Ejemplo de complemento con como

¿Ziix z ihaahit intamzo?
 cosa una comerla ¿lo.quieres?
¿Quieres comer algo?

 

La envuelve al que modifica (la construcción es del tipo interno), y de esta manera el verbo de la relativa siempre se presenta después del sustantivo modificado.

 

Ejemplo de para modificar un

OR[   María quih trooqui eexl ]OR quih xaziim.
       María (artículo) coche que.compró el es.bonito
El coche que María compró es bonito.

 

El también se presenta al final de la frase nominal, como se ilustra en el ejemplo anterior. En el mismo ejemplo se muestra un con un ; es el caso común en el seri.


7. Léxico

La lengua seri cuenta con un diccionario trilingüe (seri-español-inglés) sustancioso. Aparte de la manera en que da testimonio de una conexión profunda con la naturaleza de la zona, el léxico es impresionante en cuanto a la riqueza de las expresiones pluriverbales y de las maneras naturales en que muchos elementos foráneos a la cultura se han incorporado sin usar préstamos, por ejemplo, icaaspoj o icaaspoj áa ‘lápiz’, icaaspoj cooil ‘bolígrafo’, hapaspoj ‘papel’, hapaspoj hanoocaj ‘libro’.


8. Textos analizados

Los esfuerzos para entender la estructura y el genio de la lengua seri han incluido la presentación de textos lingüísticamente analizados con el fin de conocer las estructuras discursivas y ver las estructuras sintácticas en contextos naturales, además de hacer lucir la información contenida en ellos. Los textos analizados incluyen cuentos folclóricos y tradicionales, relaciones históricas, textos modernos orales, ensayos modernos escritos sobre varios temas, adivinanzas escritas, resúmenes modernos de información cultural y precauciones para evitar contagio del COVID-19.


9. Literatura

Han transcurrido varias de décadas de esfuerzo para poder escribir la lengua adecuadamente, resultando en una tradición relativamente estable que se presenta en el diccionario mencionado en la § 7.

Los libros publicados en la lengua seri son relativamente pocos, pero van en aumento y los nuevos escritores continúan formándose. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se ha traducido y publicado. Existe una colección de textos tradicionales en forma electrónica, de los cuales algunos se han imprimido en décadas anteriores. Actualmente se está experimentando con la distribución de material (texto acompañado de audio) por medio de aplicaciones en los teléfonos celulares.

El texto tradicional corto que se presenta a continuación fue narrado por Roberto Herrera Marcos, transcrito por Edward W. Moser en el siglo xx y presentado públicamente durante los últimos años.

Ziix xiica quih caai tahac iti quiij quij hapxa hapáh quij itataamalca, yoque. Tahtaamalca ma, hap itaamalca itmis, iti tiij, hax cöititai, iti tiij, yoque. Hapxa quih tojoz x, hehe quih an hant mooit. Ox isoj isiih xah taa tamoz, tpanzx, tiha, hehe quij án cösiizquim xah taa tamoz, paquiiqui tjip, haa hant tahjiit, yoque. Ox impacta tax, itaamalca tiquij ah hehe cop ano cöitqueetij ma x, tahac oo cötpacta, yoque. Hapxa quij mahtaamalca xo tmiipe ma, cötahcooix, yocyo, itaamalca quij. Hapxa hapáh quij haa ha. Hee quij imhaa ha.

Traducción libre:

Estando allí, el Creador le puso astas al conejo. Las astas eran como las que tienen los venados bura pero al tamaño correcto para el conejo. Como se sabe, cuando un conejo huye, se mete debajo de un arbusto. Y este, cuando intentó hacer lo que los conejos suelen hacer, corrió rápido para meterse abajo de un arbusto, y se cayó para atrás porque el arbusto había agarrado las astas. Así que, aunque al conejo se le habían puesto astas, no le fue muy bien y entonces le fueron quitadas. (Esto le pasó al conejo cola de algodón, no a la liebre).

Obviamente, durante siglos y hasta la fecha, la cultura seri se ha preservado mediante la oralidad. Un aspecto importante de esta cultura han sido las canciones, mayormente de carácter prehispánico. Algunas de estas canciones se han grabado, pero muy pocas han sido transcritas y analizadas adecuadamente. Hoy en día hay formas nuevas, incluso de tipo rap, que se componen y se transmiten en la lengua.


10. Bibliografía selecta

Introducción: , ; , , , ; , , , , , , , , , , , , , , . Censo 2020: http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm.

Ubicación, población y sociolingüística: , , , , [explicando el censo de 2005], , .

Relación con otros géneros: , ,  , ; ; ).

Sonidos: , , .

Palabras: , , , , , , .

Frases y oraciones: , , .

Léxico: , , .

Textos analizados: , , , , , , , , .

Literatura: , , ;   , , .

General: ; ).


 

Hecho en México, todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última Actualización: 08-Feb-24.



Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.