Después de una larga experiencia como docente, que abarca más de treinta años impartiendo la materia de Paleografía en diferentes instituciones y carreras, pude constatar que hay elementos de la escritura antigua que presentan un alto grado de complejidad para el investigador, los cuales no se han tratado a profundidad en los textos sobre paleografía existentes.1 Este proyecto pretende subsanar dicho vacío fundamental, pues hasta la actualidad no se había reunido un corpus que diera cuenta de la diversidad de estilos de grafías, abreviaturas, contracciones y fórmulas de cortesía convencionales más empleadas en el mundo iberoamericano del siglo XVI y aún del XIX. Como resultado de esta exhaustiva búsqueda se obtuvo una amplia gama de palabras reducidas, dado que los escribanos tenían la libertad de crear grafías y abreviaturas según consideraban oportunas, pues no existían reglas de formación como las que establece en la actualidad la Real Academia Española (RAE) pues todo era de manera usual y cotidiana, si acaso llegaron a utilizar formularios para su redacción.
El Diccionario digital de abreviaturas novohispanas Ak’ab ts’ib2 nació gracias al apoyo de UNAM/DGAPA/PAPIME (PE403OII). Está dirigido a aquellos que tienen un acercamiento a manuscritos y se interesan en la escritura antigua con caracteres latinos; a quienes no están familiarizados con sus grafías y abreviaturas, siendo estas una de las mayores dificultades a las que se enfrentan; también para los que se topan con palabras y ortografías inusuales, obstáculos que les dificultan la lectura y no pueden continuar con su labor de investigación. Este instrumento digital podrá ser consultado por el usuario desde cualquier equipo de cómputo, así resolverá sus dudas a distancia y accederá a las herramientas necesarias para enfrentarse a cualquier expediente del siglo XVI al XIX de habla hispana.
Todos los registros están organizados en una base de datos relacional, que permite ejecutar búsquedas combinadas donde se tiene un corpus documental con su respectiva descripción y consulta directa, los estilos de grafía y un breve glosario que ayuda al investigador en su consulta inmediata de palabras ilegibles o de poco entendimiento en la actualidad.
Este trabajo fue elaborado desde diversas áreas como son Historia, Etnohistoria, Derecho, Letras Clásicas, Lingüística, Medicina, Letras Hispánicas, Bibliotecología, Archivonomía, Antropología, Arqueología, entre otras, cada una realizó aportaciones importantes al proyecto. Lo anterior acorde con los nuevos lineamientos de la Didáctica de la Historia. 3 También se aplicó el aprendizaje cooperativo pues los alumnos bajo mi supervisión tuvieron la oportunidad de aprender, mejorar y compartir sus conocimientos de manera mutua en la lectura de manuscritos coloniales; al identificar las abreviaturas, efectuar su lectura paleográfica y determinar el entorno histórico e institucional del documento reafirmaron sus clases teóricas de Paleografía e Historia Colonial adquiridas durante su carrera.
Un proyecto de esta envergadura dada la amplitud de su corpus, fortalece la investigación humanística en diversas especialidades como son la Paleografía, Historia Colonial, Lingüística, Archivística Histórica, Sociología y en otras áreas como Biología, Medicina, Derecho, Ingeniería, entre otras. Estos manuscritos antiguos que se encuentran en el sitio web pueden ser herramientas para investigaciones futuras.
A continuación se presentan los pasos seguidos para la obtención y recopilación del material documental que se presenta en ésta publicación digital:
- Se visitaron y recopilaron manuscritos de los siguientes acervos con sus respectivas secciones o ramos: Archivo General de la Nación, Archivo General del Estado de Yucatán, Archivo Municipal de Campeche, Archivo Parroquial de Campeche, Archivo Documental del Centro de Estudios Mayas, Archivo General de Indias. La búsqueda se hizo con base en una Guía Metodológica elaborada específicamente, para la selección documental. La documentación incorporada fue de diferentes regiones del mundo novohispano, a fin de abarcar diversas zonas y tener un crisol escriturario; por tal motivo se trató de incorporar temporalidades que van del siglo XVI al XIX. Dada la amplitud regional y temporal, en este trabajo sólo se presenta una pequeña parte del inmenso mundo escriturario de estos cuatro siglos. En este Diccionario se encuentran representados los principales estilos gráficos de las cuatro centurias, con esto no pretendemos haber agotado todas. Con el paso del tiempo se irá ampliando esta base, con el objetivo de tener un mejor entendimiento de nuestra historia.
- Se examinó y separó aquel material documental que era conveniente de ser incorporado para los fines del Diccionario.4 En el caso de los archivos nacionales, el propio equipo del proyecto se avocó a la digitalización –con scanner o cámara fotográfica– de los documentos al interior de los archivos de origen con previa autorización de las autoridades y el crédito correspondiente. En el caso de los archivos extranjeros, se adquirió la imagen del documento directamente con los encargados y custodios de los repositorios.5
- Se realizó la lectura y paleografía literal de los manuscritos recopilados, tanto de manera física (fotocopias) como de manera digital. Para lograr esta tarea se elaboró un Manual de Criterios Paleográficos (parte de estos criterios se encuentran en la Nota editorial), con la finalidad de que todos los documentos fueran trabajados de manera homogénea.
- Se capturaron y separaron ejemplos de abecedarios de los manuscritos adquiridos.6
- También se capturaron, separaron y depuraron ejemplos significativos de abreviaturas por cada siglo, y se elaboraron los listados de abreviaturas en hojas de Excel, que se presentan como resultado en este Diccionario, siguiendo el mismo procedimiento que en el paso anterior con la configuración de un gestor de contenidos (CSM Sample Maker 1.11.7) en un servidor del Instituto.
- Se formó una base de datos en MYSQL dicabenovo, que incluye la fuente documental de cada abreviatura y su significado, para favorecer la consulta del corpus documental en la página electrónica. Además, cada documento incluído en este corpus está acompañado de una descripción documental.7
Para organizar el corpus documental recopilado para el Diccionario se respetó la signatura o nomenclatura asignada por los Archivos de origen tanto nacionales como extranjeros, siendo esto un principio archivístico básico. Cada expediente consultado se agrupó por el nombre del archivo, la sección a la que corresponde, el volumen, el legajo o expediente, el número de fojas y el año, por ejemplo Archivo General de Indias [AGI], Audiencia de Guatemala, 9B, R.12, N.74, 26 fs., 1573. El corpus documental con su descripción estará a disposición en formato digital en la página del proyecto, para consultarse a libro abierto, que será incluida en la página web del Instituto de Investigaciones Filológicas.
Con todo el trabajo antes descrito, se efectuó una división dentro de la página web del Diccionario con los siguientes apartados:
-
Nota Editorial. Donde se especifican las aclaraciones pertinentes del
Diccionario y la información necesaria para tener un mejor manejo y entendimiento tanto de la página web como de los manuscritos antiguos que se emplearon. Además se hace evidente cuales fueron los criterios de edición para elaborar la transcripción paleográfica de los documentos empleados.
8
-
Tipos de escritura. Donde se describe cómo ha evolucionado la escritura latina hasta culminar en la americana. Se incluyen ejemplos gráficos de la escritura cortesana, procesal, procesal encadenada, gótica e itálica con su respectiva explicación.
9
-
Letras capitulares. Se incluye un breve estudio en relación al análisis de este tipo de letra capitular, su origen, evolución y empleo en los documentos impresos.
10
-
Glosario. Son términos referentes a los temas tocantes en cada expediente. Su definición se obtuvo de diversos diccionarios, tanto de la época como actuales. Sirve como instrumento para aquellos iniciantes en el estudio de documentos históricos o antiguos.
11
-
Índices. Se añaden dos tipos de índices: el onomástico y el toponímico. Ambos fueron recabados a partir del
corpus documental empleado, señalándose la numeración del documento, por ejemplo: Cano Moctezuma, Pedro
51 o San Simón Atento, pueblo de
60.
12
-
Abreviaturas. Es una base donde se puede localizar más de 2500 entradas de abreviaturas encontradas en los documentos trabajados. Su búsqueda puede ser por la letra inicial o bien completa. Se subdivide este rubro en abreviaturas castellanas, tratamientos y formulas,
13 abreviaturas castellanas abreviadas y abreviaturas neolatinas.
-
Corpus documental. Está conformado por los expedientes que se emplearon dentro del proyecto. La proyección temporal es desde el siglo XVI hasta el XIX. Cada manuscrito incluye su ficha documental respectiva. Además, se hizo una selección de las imágenes digitalizadas de los documentos.
-
Bibliografía. Se hace constar cuales fueron los libros, artículos, ensayos, diccionarios y guías que permitieron darle un soporte académico a este proyecto de investigación.
Notas al pie
1 Por mencionar algunos de los manuales clásicos en torno al análisis y estudio de la paleografía, como son: Antonio C. Floriano Cumbreño, Curso General de Paleografía y Diplomática Española, 2 vols., Oviedo, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1946; María Elena Bribiesca Sumano, Introducción a la Paleografía. México, Archivo General de la Nación, 1978, así como Álbum de paleografía y diplomática, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2002; Agustín Millares Carlo, Paleografía española: ensayo de una historia de la escritura en España entre los siglos VII al XVII, Barcelona, Editorial Labor, 1929. Entre otros textos del mismo autor, el estupendo trabajo Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, 3 vols., México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia-Comisión de Historia, 1955; Jesús Muñoz y Rivero, Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII, Madrid, D. Jorro, 1917; Luis Núñez Contreras, Manual de Paleografía: fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Madrid, Cátedra, 1994; José María Ots y Capdequi, Manual de historia del derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano, Buenos Aires, Editorial Losada, 1945; Delia Pezzat Arzave, Elementos de paleografía novohispana, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1990; Natalia Silva Prada, Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana: siglos XVI, XVII y XVIII, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, 2001.
2 Se buscó el en lengua maya el significado de abreviatura, obscuro o cifrado. Diccionario Maya Cordemex, 1985, p. 8.
3 Me refiero a la metodología de enseñanza-aprendizaje relacionada con las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC’S] que incorporan nuevos recursos didácticos como son los materiales de consulta digital, como es el caso del presente Diccionario.
4 Se examinaron aquellos expedientes de acuerdo a los ejes temáticos relacionados al lugar de adscripción del proyecto, es decir, el Centro de Estudios Mayas. Cabe señalar que la documentación no sólo se centró en el área maya, también se consideraron aquellos documentos de otras zonas regionales del territorio novohispano que mantuvieron un intercambio entre sí y con la zona maya. En el caso lingüístico todos los documentos que se consultaron fueron en idioma castellano y en lengua náhuatl con su respectiva traducción al español.
5 Se decidió esta metodología de recopilación documental con el fin de preservar y conservar la documentación original, ya que al reducir el contacto físico con el investigador se retrasa su deterioro. Así, los investigadores y/o usuarios tienen la opción de analizarlo con mayor claridad, sin necesidad de consultar el original. Es una iniciativa que no debe desecharse, pues vemos con tristeza, que muchos repositorios valoran cada vez menos los materiales que resguardan y no buscan la oportunidad de rescatar su acervo. Creemos que actualmente, es una obligación y responsabilidad del archivista preservar la historia escrita del repertorio documental que tienen a su cargo, a través de la digitalización.
6 Cada integrante del proyecto escogió un expediente con la finalidad de elaborar su lectura y paleografía, separando en una hoja de Excel todas las letras del abecedario, limpiando y mejorando la imagen de la letra con Photoshop. La finalidad era observar la evolución de ellas dentro de la propia escritura del escribano trabajado.
7 Los rubros que incluye esta descripción documental son: a)signatura del documento; b) lugar y fecha de emisión; c) el idioma en que está escrito el documento; d) nombre de personajes y sus actividades; e) nombre de lugares; f) tema general; g) resumen del documento; h)descripción física del documento; i)notas inidviduales del transcriptor. Vid. Apéndice 3
8 Vid. supra nota 5.
9 Vid. Apendice 1.
10 Vid. Apendice 2.
11 Vid. Apendice 4.
12 Vid. Apendices 5 y 6.
13 Buena parte de la documentación trabajada es de origen oficial, es decir, que deriva de varias instituciones coloniales de gobierno, por lo tanto existen fórmulas y tratamientos que manejan las autoridades, distintas de las eclesiásticas, por lo cual creímos conveniente poner ejemplos de ellas.