Se graduó en Ingeniería Mecánica y Administración, en el Instituto Tecnológico
de Monterrey (1955). Es gerente y propietario de la Compañía Editorial Ibcon.
Fue miembro del Consejo de Redacción de la revista Vuelta. Ha colaborado
con ensayos sobre literatura poesía, política y economía, y con poemas y
reseñas en revistas, suplementos culturales y diarios capitalinos como
Revista de Bellas Artes, Plural (en su primera época, con su
conocida columna "La cinta de Moebio"), Universidad de México,
Vuelta, Biblioteca de México, Siempre!, Proceso,
Letras Libres, "La Cultura en México", Unomásuno, La Jornada y
El Financiero, entre otros.
Gabriel Zaid Giacoman, ensayista, poeta y editor. En sus libros de ensayo se
interesa en la crítica sobre literatura mexicana y extranjera, particularmente
poesía, y por otro en analizar los diversos ámbitos de la cultura en México,
sobre todo lo relacionado con el libro y su producción editorial; además de
otros aspectos diversos en libros en torno a la problemática de la producción
libresca. Cómo leer en bicicleta, de carácter misceláneo, incluye agudas
e irónicas observaciones sobre la "política literaria", igual que en Los
demasiados libros, De los libros al poder y ¿Adivinos o
libreros?, todos ellos conllevan una crítica social y política que se
enfatiza en El progreso improductivo, La economía presidencial,
Adiós al PRI, La nueva economía presidencial y Hacen falta
empresarios creadores de empresarios. En sus ensayos sobre poesía busca
encontrar la definición de "La máquina de cantar", título homónimo de uno de
sus libros, en el que analiza varios aspectos de la comprensión de un poema, la
lectura y la inspiración. En Leer poesía, habla del papel del lector y
la comprensión del poema. Para Zaid la poesía es práctica, se encuentra en
todas partes, "hace más habitable el mundo", como apunta en La poesía en la
práctica. Zaid se ha ocupado de la obra de Carlos Pellicer, José Carlos
Becerra y Ramón López Velarde, aunque su labor crítica ha abarcado también la
poesía hindú. En los libros Fábula de Narciso y Ariadna y Seguimiento
Zaid retoma algunas figuras de la mitología clásica, sobre todo personajes
femeninos (Ariadna, Venus, Circe, Eva), para recrear el amor y el viaje
mediterráneo (el viaje existencial presente en su poesía), el mar, la calle y
el templo griego, para componer poemas nocturnales, apocalípticos y mortuorios.
De herencias ancestrales son otros de sus poemas, en los que la premisa de que
nuestra existencia está determinada por un constante fluir: "Nadie ama dos
veces con los mismos ojos". A pesar de ello, La fábula de Ariadna y Narciso
es menos solemne, ya que fue dedicado al diccionario El Pequeño
Larousse. Campo nudista y Práctica mortal presentan, como
temas dominantes, la volatilidad y el misterio de la vida así como también
"leyes" o principios científicos ("Prueba de Arquímedes") para poetizar a la
figura femenina o para señalar la sobrepoblación existente. Otro de los
elementos que maneja son la exploración del cuerpo para dar fe de la
existencia. Zaid publicó dos volúmenes en que reúne piezas poéticas diversas:
la Asamblea de poetas jóvenes de México y Ómnibus de poesía mexicana
(reeditada varias veces y traducida al serbio y al japonés). La primera
representó una nueva manera de seleccionar a los creadores de poesía, ya que su
“asamblea”, que no antología, expresado por el mismo autor, es una manera de
“inventario” poético y cronológico, en el que incluyó a figuras jóvenes y de
poca trayectoria hasta entonces (autores nacidos de 1950 a 1962). En la segunda
se ciñe a criterios de selección más rigurosos que responden al interés e
organizar el volumen de manera que se noten claramente las etapas más
representativas de la poesía nacional, que incluyó desde la producción indígena
hasta la contemporánea. Editó las obras de José Carlos Becerra, en colaboración
de José Emilio Pacheco, así como la de Carlos Pellicer y del historiador,
economista y politólogo Daniel Cosío Villegas en el libro Imprenta y vida
pública.
Obras
Ensayo
La poesía, fundamento de la ciudad, Monterrey, N.L., Eds. Sierra Madre,
1963. || La máquina de cantar, Siglo XXI, 1967 (La Creación Literaria.
Ensayo). || Ómnibus de poesía mexicana, Presentación, comp. y notas de
GZ, Siglo XXI, 1971; otra ed., ibidem, 1982. || Leer poesía,
Mortiz, 1972 (Cuadernos de Joaquín Mortiz); otras eds., FCE, 1987 (Popular, 358); ed. corregida
y aumentada, Océano, 1999 (El Día Siguiente); Debolsillo, 2009. || Los
demasiados libros, Bs.As., Eds. Carlos Lohlé, 1972 (Cuadernos
Latinoamericanos, 11); otras eds., Barcelona, Anagrama, 1996; Océano, 1996; ed.
conmemorativa, Diana, 1996; Océano, 1997 (El Ojo Infalible); Debolsillo, 2016.
|| José Carlos Becerra, El otoño recorre las islas. Obra poética
1961-1970, Pról. de Octavio Paz, ed. de José Emilio Pacheco y GZ, Era, 1973
(Bibl. Era. Poesía); otra ed., Era/SEPCultura, 1985. || Cómo leer en
bicicleta. Problemas de la cultura y el poder en México, Mortiz, 1975
(Cuadernos de Joaquín Mortiz); otras eds., Mortiz/SEPCultura, 1986 (Lecturas
Mexicanas. Segunda Serie, 62); Océano, 1995 (El Día Siguiente); Debolsillo,
2009 || En legítima defensa, el autor y el impuesto sobre la renta, en
colab. Con Arturo González Cossío, AEM, 1975; ed. corregida y
aumentada, ibidem, 1977. || Carlos Pellicer, Cosillas para el
nacimiento, Ed. y pról. de GZ, 1978. || El progreso improductivo,
Siglo XXI, 1979; Libros de Contenido, 1991; otra ed. corregida y aumentada,
Océano, 1999 (El Ojo Infalible). || Asamblea de poetas jóvenes de
México, Presentación y selec. de GZ, Siglo XXI, 1980 (La Creación
Literaria); otra ed., Edit. Contenido, 1991. || La feria del progreso,
Madrid, Taurus, 1982 (Persiles, 137). || La poesía en la práctica, FCE/CulturaSEP, 1985 (Lecturas
Mexicanas, 98); otras eds.; FCE, 1986 (Cultura Popular, 324); Edit.
Contenido, 1992. || Daniel Cosío Villegas, Imprenta y vida pública,
Selec. y pról. de GZ, FCE,
1985. || ¿Adivinos o libreros?, Pról. de Félix Moreno Canalejas, Eds. de
la Librería del Prado, 1986 (Amigos de la Librería del Prado). || Un amor
imposible de López Velarde, UNAM, Cuadernos de Política
Universitaria, 1986 (Deslinde. Los Nuestros, 167). || La economía
presidencial, Ed. de GZ, Vuelta, 1987; otra ed., Océano, 2000 (Con Una
Cierta Mirada). || De los libros al poder, Grijalbo, 1988 (Enlace);
otras eds., Océano, 1998 (El Ojo Infalible); Debolsillo, 2011. || Legítima
defensa de la exención autoral que hacen numerosos autores mexicanos con buenas
razones y ejemplos desde los tiempos prehispánicos, Coord. y pról. de GZ,
selec. de Aurelio Asiain, Vuelta, 1993. || Ensayos sobre poesía. Obras,
ColNal, 1993. || La nueva
economía presidencial. Saldo del grupo industrial Los Pinos, Grijalbo,
1994. || Hacen falta empresarios creadores de empresarios, Océano, 1995;
trad. al italiano de Furio Lippi: Servono imprenditori che ‘facciano’ nuovi
imprenditori, Milán, Jaca Book, 1996. || Adiós al PRI, Océano, 1995
(Con Una Cierta Mirada). || Tres poetas católicos. López Velarde, [Juan
Manuel] López y Pellicer, CNCA/Océano, 1997 (Al
Día Siguiente). || Crítica del mundo cultural [incluye Los
demasiados libros, Cómo leer en bicicleta y De los libros al
poder], ColNal, 1999. ||
Francisco Gabilondo Soler, Canciones completas de Cri-Cri, Coord. y
notas de GZ, Ibcon, 1999. || Carlos Pellicer, Antología mínima, Selec.,
pról. y notas de GZ, FCE,
2001 (Letras Mexicanas). || El costo de leer y otros ensayos [diez
textos acerca del libro, la lectura y las bibliotecas, algunos de los cuales se
publican por 1a. vez en libro], Selec. del autor y de Juan Domingo-Argüelles,
Ed. y presentación de Juan Domingo-Argüelles, CNCA, 2004 (Biblioteca
del Bibliotecario). || Antología general, Estudio crítico y recopil. de
Eduardo Mejía, Océano, 2004. || The Secret of Fame. The Literary
Encounter in an Age of Distraction, Filadelfia, PA, Paul Dry Books, 2008. ||
Don Vasco de Quiroga o la filosofía en busca de justicia, Instituto
Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2005. || El secreto de la fama,
Lumen, 2009. || Leer, Pról. y selec. de Fernando García Ramírez, Oceáno
Travesía, 2012 (Ágora). || Dinero para la cultura, Debate, 2013. ||
El secreto de la fama, Debolsillo, 2013. || Cronología del
progreso, Debate, 2016. || Fama y dinero, ColNal, 2017.
Ensayos en volúmenes colectivos y prólogos
Jorge Eugenio Ortiz, Mono, perico y poblano, Pról. de GZ, Costa-Amic,
1969. || Carlos Pellicer, Primera antología poética. Poemas líricos,
heroicos, en el paisaje y religiosos, Selec. de Guillermo Fernández y pról. en
colab. con GZ y José Alvarado, FCE, 1977 (Popular, 95). || "Tiempo o
cosas", "Un país para las visitas", en John Skirius, El ensayo
hispanoamericano del siglo XX, 1981, pp. 370-381. || "Colegas enemigos", en
América latina: desventuras de la democracia, Pról. de Enrique Krauze,
Mortiz/Planeta, 1984 (Horas de Latinoamérica). || "Auricular", Presentación a
Cartas a Celestino Gorostiza, Eds. El Equilibrista, 1988, pp. 1-2. ||
"Economía y felicidad", en MCN 1987, pp. 107-114. || "Los
libros y la conversación", en MCN 1991, pp. 157-164. ||
"Nosotros", "Estirones de conciencia", en MCN 1996, pp. 235-242; 243-245.
|| "La carretilla alfonsina", en MCN 1997, pp. 147-250. ||
Ignacio Manuel Altamirano, La Navidad en las montañas, Presentación de
José Emilio Pacheco, pról. de GZ, Jus, 1999 (Clásicos Cristianos, 2). ||
"Cultura y calidad", en MCN 1999, pp. 387-402. || "Lo
que pedía nacer" y otros ensayos, en A treinta años de Plural, 2001, pp.
47-51; 114; 147-148. || "Prestigio de los mexicanos", en MCN 2003, pp. 337-342. || "El
mito del progreso", en MCN 2004, pp. 465-475. ||
"Octavio Paz"; "Carlos Pellicer"; "Manuel Ponce Zavala", en Semblanzas de
académicos, ed. 2004, pp. 322-323; 405-409; 409-412; 444-447. || "Izquierda
y derecha: su prehistoria", en MCN 2000, pp. 421-427.
Obras
Poesía
Fábula de Narciso y Ariadna, Monterrey, N.L., Katharsis, 1958. ||
Seguimiento, Carta pról. de Octavio Paz, FCE, 1964 (Letras Mexicanas). ||
Campo nudista, Mortiz, 1969. || Práctica mortal, Selec. del
autor, FCE, 1973 (Letras
Mexicanas); otra ed., CNCA, 1992 (Lecturas
Mexicanas. Tercera Serie, 64). || Cuestionario. Poemas 1951-1976, FCE, 1976. || Sonetos y
canciones, Eds. El Tucán de Virginia, 1992 (Vita Nuova); El Tucán de
Virginia/Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2011 (Ráfagas de
Poesía). || Antología poética de Gabriel zaid, Pról. de Víctor Manuel
Mendiola, Écrits des Forges, 2000. || Gabriel Zaid: Apartado M 8534,
Selec., nota introductoria, pról. e intervenciones de Minerva Margarita
Villarreal, CNCA, 2014 (Práctica
Mortal). || The Selected Poetry of Gabriel Zaid. A Bilingual
Collection/La poesía selecta de Gabriel Zaid, Introd. de Octavio Paz,
Filadelfia, PA, Paul Dry Books, 2014.
Poemas en antologías
"Nacimiento de Venus", "Pastoral, "Tumulto", en Mario Marcilese, Antología
poética hispanoamericana actual, 1969, pp. 82-83. || Poemas, en Concepción
García Moral, Antología de la poesía mexicana, 1975, pp. 274-276. ||
"Cuervos", "Homero en Cuernavaca", en Salvador Elizondo, Museo poético,
1974, p. 318. || Poemas, en Reunión, UNAM, Dif.Cult., 1977 (Material de Lectura. Serie
Poesía Moderna, 20), pp. 45-48. || "Poemas", en Carlos Monsiváis, Poesía
mexicana II: 1915-1979, 1979, pp. 453-459. || "Lectura de Shakespeare
(Soneto 66)", en Marco Antonio Campos, Poemas sobre el movimiento
estudiantil de 1968, 1980, p. 69; el mismo publ. con: "No hay que perder la
paz", en Marco Antonio Campos y Alejandro Toledo, Poemas y narraciones sobre
el Movimiento Estudiantil de 1968, 1996, pp. 76-77. || "Reloj de sol",
"Teofanías", "Práctica mortal" y otros poemas, en Juan Gustavo Cobo Borda,
Antología de la poesía hispanoamericana, 1985, pp. 432-435. || "Elegía
por una luz entreabierta", en Juan Coronado, Vuelo de palabras, 1986,
pp. 364-366. || "Circe" y otros poemas, en Diecinueve poetas contemporáneos
de Nuevo León, 1989, pp. 61-65. || "Teofanías" y otros poemas, en
Monterrey, alforja de poetas, t. II, 1989, pp. 165-169. || "Acata la
hermosura" y otros poemas, en La poesía: siglos XIX y XX, 1992, pp.
749-753. || "Pantalla sábana mortaja", en Los poetas van al cine, 1997,
p. 142. || "Arañazo" y otros poemas, en Mario Rey, Historia y muestra de la
literatura infantil mexicana, 2000, p. 254. || "Luz inasible", "El lugar
del encuentro", en El salmo fugitivo, 2004, p. 284. || "Teofonías", en
La región menos transparente, 2003, p. 179.
Obras
Traducción
Canciones de Vidyapati, Latitudes, 1978 (El Pozo y el Péndulo). ||
Georges Bataille, "Poemas" y otras trads., en El surco y la brasa, 1974,
pp. 380-388.
Obras
Obras Completas
Obras, 3t., t. I: Reloj de sol. Poesía 1952-1992; t. II:
Ensayos sobre poesía; t. III: Crítica del mundo cultural, ColNal, 1995; 1993; 1999.
Hemerografía
Cuento
"Dos textos inéditos: ‘El éxito’, y ‘Curriculum vitae’", Biblioteca de
México, 85-86, ene-abr, 2005, p. 101.
Hemerografía
Ensayo
"Habrá que detenerse" (Alberto Arrambide), El Norte, 24 oct, 1954, p. 4,
3a. Sec.; Reforma, 25 oct, 2004, p. 1. || "Libros. Sobre el realismo de
Farabeuf", Rev.BA, 7, ene-feb, 1966, pp. 103-104.
|| "El reposo del fuego, de José Emilio Pacheco", Rev.BA, 8, mar-abr, 1966, p. 89. ||
"Poesía de los judíos españoles, de Manuel Alvar", Rev.BA, 10, jul-ago, 1966, pp.
98-99. || "Diálogo de Manuel y David, de Rafael Dieste", Rev.BA, 11, sep-oct, 1966,
pp. 94-95. || "Homenaje a la alegría" (Carlos Pellicer), "La CM", 248, 16 nov, 1966, p. XX; "La SBA", 170, 4 mar, 1981, pp. 6-7. ||
"Sobre la producción de elogios rimbombantes", "La CM", 259, 1o. feb, 1967, p. X. || "Notas
convergentes sobre Octavio Paz", "La
CM", 284, 26 jul, 1967, p. V. || "Significaciones últimas" (Octavio Paz),
"La CM", 287, 16 ago, 1967, p. VI.
|| "En la madre geográfica", "La
CM", 289, 30 ago, 1967, pp. III, VI. || "Disputaban sobre quién sería mayor
en el reino de los cielos", "La
CM", 291, 13 sep, 1967, p. XII. || "Cómo hacer poesía de protesta", "La CM", 293, 27 sep, 1967, p. XII. ||
"La máquina de cantar", frag., "La CM", 297, 25 oct, 1967, pp. X-XI. || "Un
gato cruza el puente de la luna" (los estudiantes y maestros de letras no saben
leer poesía), "La CM", 299, 8 nov,
1967, pp. X, XI. || "Lecciones del más allá", "La CM", 304, 13 dic, 1967, p. XII. || "Un país
para visitas", "La CM", 306, 27
dic, 1967, p. XVI. "Panorama 1967. Poesía", "La CM", 307, 3 ene, 1968, pp. IV-VII. ||
"Nuevas letras sin brassiere", "La
CM", 328, 29 may, 1968, pp. XI, XII. || ¿Cuánto dice usted que gasta en
educación?, "La CM", 324, 4 sep,
1968, p. X. || "Propósitos menores", "La CM", 351, 6 nov, 1968, p. IX. || "Dos
precisiones a Marco Antonio Montes de Oca", "La CM", 355, 4 dic, 1968, p. XIII. ||
"Interrogantes", "La CM", 358, 25
dic, 1968, p. XV. || "Discurso. En defensa del jurado", "La CM", 377, 7 may, 1969, pp. XII, XIII. ||
"Paradojas y aberraciones de la industria del libro", "La CM", 380, 28 may, 1969, pp. II-VI. ||
"Vidyapati, el primer gran poeta hindú", "La CM", 385, 2 jul, 1969, pp. V-VI. || "Dos
notas sobre Octavio Paz", "La CM",
400, 8 oct, 1969, pp. VI-VIII. || "Achichincle, aguacate, apapachar. El
léxico indígena en el español de México", "La CM", 401, 15 oct, 1969, pp. VII-VIII. ||
"Las metamorfosis de los dioses o cómo hacerlo santamente con Raquel Welch",
"La CM", 402, 22 oct, 1969, p.
XII. || "Pellicer y el otro modernismo", "La CM", 403, 29 oct, 1969, pp. X-XI. ||
"¿Quién es el escritor más vendido de México?", "La CM", 406, 19 nov, 1969, pp. VII-VIII. ||
"La nueva ley de Malthus", "La
CM", 407, 26 nov, 1969, p. XVI. || "Los intelectuales y el poder" (Roque
Dalton et al, El intelectual y la sociedad), "La CM", 409, 10 dic, 1969, pp. XII, XIII. ||
"Fidelidad a la experiencia" (Isabel Fraire, Sólo esta luz), "La CM", 411, 24 dic, 1969, p. X. ||
"Otras inquisiciones. Segundo round" (polémica), "La CM", 417, 4 feb, 1970, pp. IX-X. ||
"Opiniones. Relación de los hechos" (José Carlos Becerra), "La CM", 436, 17 jun, 1970, p. VII. || "José
Carlos Becerra" (solicitud de material poético), "La CM", 441, 22 jul, 1970, p. XI. || "Los
demasiados libros", "La CM", 460,
2 dic, 1970, pp. XII, XIII. || "Cartas a Siempre!" (Carlo Coccioli y
Octavio Paz), Siempre!, 926, 24 mar, 1971, pp. 5, 69. || "Pudores
homicidas" (Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco), "La CM", 487, 9 jun, 1971, p. VIII. || "Modesta
proposición para un estudio científico de los ovnis", "La CM", 491, 7 jul, 1971, p. VI. || "Más sobre
halcones y el jueves de Corpus", nota y transcripción de GZ, "La CM", 493, 21 jul, 1971, p. 5. || "Cinta de
Moebio. Ensayos breves: Dicho sea con temor; Arte de insultar, Camino de
perfección; El placer", Plural, 2, nov, 1971, pp. 38, 39. || "Lecturas
Universitarias. ¿Un despilfarro bien intencionado?", "La CM", 516, 29 dic, 1971, p. X. || "Cartas a
Siempre!. Lecturas Universitarias", Siempre!, 967, 5 ene, 1972,
p. 6. || "Para una cortesía experimental", "La CM", 521, 2 feb, 1972, p. X. || "Hipótesis
para sociólogos", Plural, 7, abr, 1972, pp. 10-12. || "Lugares de
lectura", "La CM", 534, 3 may,
1972, p. IX. || "Nueva carne de cañón", "La CM", 540, 14 jun, 1972, p. XIII. || "La
canalla literaria" (extractos epistolares de Marx y Engels), "La CM", 547, 2 ago, 1972, pp. VIII, IX. ||
"Carta a Carlos Fuentes", Plural, 12, sep, 1972, pp. 52, 53. || "México
1972; los escritores y la política" (conversación entre varios escritores
mexicanos), Plural, 13, oct, 1972, pp. 22, 28. || "Pidiendo para libros"
(partida del gasto público en educación para compra de libros a bibliotecas),
Plural, 18, mar, 1973, pp. 31-33. || "La cinta de Moebius" (el Estado
proveedor), Plural, 25, oct, 1973, p. 44. || "Cernuda crítico", "El GI", 593, 4 nov, 1973, p. 4. ||
"Modelos de vida pobre", Plural, 28, ene, 1974, pp. 56-57. || "Cultura y
comercio", Diálogos, 55, ene-feb, 1974, pp. 27-28. || "¿Por qué
restringir la circulación de libros?", "DC", 10 feb, 1974, p. 5. || "Privilegiar a
todos", Plural, 29, feb, 1974, pp. 53- 54. || "Empleos, ¿para hacer
qué?", Plural, 30, mar, 1974, pp. 68-70. || "Los niños como negocio",
Plural, 31, abr, 1974, pp. 64-65. || "Los verdaderos límites" (el
crecimiento demográfico), Plural, 32, may, 1974, pp. 68-69. ||
"Problemas de una cultura matriotera", Plural, 46, jul, 1975, p. 12. ||
"Una metáfora de Carlos Pellicer" ("Hay azules que se caen de morados"),
Plural, 3, dic, 1975, p. 39. || "Grafitos", Diálogos, 72, 1976,
pp. 30-31. || "El 18 Brumario de Luis Echeverría", Vuelta, 2, ene, 1977,
pp. 10-15. || "Cana a la alegría", La
VL, 26, mar-jun, 1977, pp. 11-13. || "Pellicer: un desastre editorial",
Vuelta, 5, abr, 1977, pp. 45-47. || "Tirar millones" (ediciones del
gobierno como la col. SepSetentas); "Sentido de las proporciones" (polémica),
Vuelta, 9, ago, 1977, pp. 50-51; 55. || "Sol en la mesa",
Diálogos, 74, marabr, 1977, p. 18. || "La Enciclopedia de
México", Proceso, 44, 5 sep, 1977, pp. 59 - 60. || "El problema de
la poesía que sí se entiende" (dificultades del lector para leer poesía),
Vuelta, 12, nov, 1977, pp. 46-47; Hispamérica, 18, dic, 1977, pp.
89-92. || "Estadísticas culturales", Vuelta, 13, dic, 1977, p. 51. ||
"Honores del anonimato" (Carlos Pellicer), "Sábado", 10, 21 ene, 1978, p. 15.
|| "En defensa de Pellicer" (a Carlos Monsiváis por su artículo publ. en
"Sábado", 9, 14 ene, 1978), "Sábado", 12, 4 feb, 1978, p. 15. || "De cómo vino
Marx y cómo se fue", Vuelta, 15, feb, 1978, pp. 45-46. || "Primer año de
Fem" (rev. feminista), Vuelta, 16, mar, 1978, p. 41. || "De Marx
y sus andanzas" (réplica a Héctor Noriega), "El SMC", 184, 9 abr, 1978, p. 5. ||
"Notas para una ciencia de la mordida", Vuelta, 18, may, 1978, pp. 5-9.
|| "Lecturas. El Cancionero folklórico de México" (Margit Frenk),
Diálogos, 81, may-jun, 1978, pp. 33-35. || "Letras, letrillas, letrones.
Encuesta sobre el título de un libro", Vuelta, 20, jul, 1978, pp. 43-44.
|| "Lo mejor de Siempre! El invento de una fórmula", Siempre!,
1312, 16 ago, 1978, pp. 12-13; Vuelta, 21 ago, 1978, pp. 46-47. ||
"Manes y desmanes", Hispamérica, 20, ago, 1978, pp. 49-50. || "Los no
tan privilegiados", Vuelta, 22, sep, 1978, pp. 13-17. || "La poesía
indígena de México" (frag. del pról. para la ed. yugoslava de Ómnibus de
poesía mexicana), "Sábado", 49, 21 oct, 1978, p. 2. || "Diez años despúes"
(del 68), Vuelta, 23, oct, 1978, pp. 6-8. || "Libros. Los grupos
industriales: una nueva organización económica en México, de Salvador Cordero y
Rafael Santín", Vuelta, 24, nov, 1978, p. 44. || "Aumentar los impuestos
aumenta la desigualdad", Vuelta, 25, dic, 1978, pp. 27-35. || "Un error
interesante", Vuelta, 26, ene, 1979, pp. 44-45. || "Cosillas para el
nacimiento de Carlos Pellicer", Vuelta, 27, feb, 1979, p. 36. ||
"Canciones de Vidyapati", Eco, 208, feb, 1979, pp. 355-376. || "¿Qué
falta en el mercado interno?", Proceso, 124, 19 mar, 1979, pp. 38-39. ||
"El progreso improductivo), Siempre!, 1358, 4 jul, 1979, p. 8;
"Blanco se mete en lo que no le interesa" (contrarréplica en torno a El
progreso improductivo), Siempre!, 1360, 18 jul, 1979, p. 6; "Lo que
entiende José Joaquín Blanco", Siempre!, 1362, 1o. ago, 1979, pp. 4-5;
"Valentón de cantina", Siempre!, 1364, 15 ago, 1979, p. 4. || "Carta a
un lector inquieto por El progreso improductivo", Vuelta, 33,
ago, 1979, pp. 42-45. || "Cómo hacer la reforma política sin hacer nada",
Vuelta, 34, sep, 1979, p. 45. || "¿Programa cultural o cultura
programada?" (encuesta), "La LI",
2, 7 oct, 1979, p. 10. || "Cuatro maneras de no decir ‘inclusive’",
Vuelta, 35, oct, 1979, pp. 45-47. || "Encuesta de lectura", "Sábado",
110, 22 dic, 1979, p. 12. || "Edad y soledad", Vuelta, 37, dic, 1979, p.
50. || "Progreso. El esquema del improductivo", "La LI", 15, 6 ene, 1980, pp. 2, 3. || "La
originalidad de Manuel Ponce", Vuelta, 38, ene, 1980, pp. 4-8. || "Carta
polimétrica (sobre cómo el radicalismo aumenta con los ingresos)"; "Vientos
anglófonos" (la revista Camp de l’arpa), Vuelta, 40, mar, 1980,
pp. 46-49; 51. || "Nuestra segunda oportunidad" (la industria editorial), "La
Onda", 359, 27 abr, 1980, p. 11. || "Relato donde no se escucha a un náufrago"
(reportaje de Gabriel García Márquez sobre la guerra de Vietnam),
Vuelta, 41, abr, 1980, pp. 43-44. || "De grillos y de grilla",
Vuelta, 43, jun, 1980, p. 47. || "Pajaritos traducidos" (La máquina
de cantar), "La LI", 39, 22
jun, 1980, pp. 14, 15. || "Invitación al caos" (Caos), Vuelta,
ago, 1980, pp. 50-52. || "Los 1001 años de la lengua españolade
Antonio Alatorre", Vuelta, 46, sep, 1980, pp. 38-39. || "Homenaje a la
alegría" (Carlos Pellicer), "La
SBA", 170, 4 mar, 1981, pp. 6-7. || "Explicación sobre una ‘Asamblea
general de poetas’", "Sábado", 152, 4 oct, 1980, pp. 14, 15. || "Sobre los
títulos profesionales y el capital curricular", Vuelta, 52, mar, 1981,
pp. 27-31. || "Nosotros", Eco, 234, abr, 1981, pp. 633-640; Fem, 18, abr-may,
1981, pp. 29-33. || "Una salida para la carrera de letras", Vuelta, 53,
abr, 1981, pp. 47-48. || "Dudas sobre el poeta Alfonso Reyes", Correo de la
Capilla Alfonsina, México, 2, abr-jun, 1981, p. 8. || "Conectar lecturas y
experiencias" (comentario a una entrevista al ministro nicaragüense de
desarrollo agropecuario), Vuelta, 54, may, 1981, pp. 46-48. || "Una
anécdota irresistible" (Luis G. Urbina y Manuel J. Othón), "Sábado", 190, 27
jun, 1981, p. 7. || "Colegas enemigos. Una lectura de la tragedia salvadoreña",
Vuelta, 56, jul, 1981, pp. 9-27. || "Preguntas fabulosas" (Augusto
Monterroso), Vuelta, 57, ago, 1981, p. 46. || "Asamblea de poetas
jóvenes de México", Hispamérica, 29, ago, 1981, pp. 53-61. || "Los
hechos incómodos" (sobre las críticas a su artículo sobre la "tragedia
salvadoreña"), "Sábado", 202, 19 sep, 1981, p. 10; Nexos, 47, nov, 1981,
pp. 58-59. || "Quejarse de Babel", Diálogos, sep-oct, 1981, pp. 38-39.
|| "La polémica. Bienvenida" (la "tragedia salvadoreña"), "Sábado", 208, 31
oct, 1981, p. 13. || "Permiso para matar", "Sábado", 209, 7 nov, 1981, pp. 6,
7. || "Hechos nada triviales" (la "tragedia salvadoreña"), "Sábado", 211, 21
nov, 1981, p. 8. || "Dice GZ que él no fue", Excelsior, 25 nov, 1981, p.
29. || "Con los buenos, sean buenos o sean malos", "Sábado", 212, 29 nov, 1981,
p. 10. || "Último round: los lectores tiran la toalla. Un perseguido que apoya
a los perseguidores", "Sábado", 214, 12 dic, 1981, p. 10. || "Breve historia de
un artículo", "Sábado", 218, 9 ene, 1982, pp. 6-8. || "Que [José Joaquín]
Blanco demuestre lo que dice que dijo GZ", Unomásuno, 16 feb, 1982, p.
2. || "Al tú por tú con la vanguardia. Poemas de Pellicer", "Sábado", 225-228,
27 feb, 6, 13, 20 mar, 1982, pp. 3; 8; 15; 4. || " Adivinos o libreros?",
Vuelta, 65, abr, 1982, pp. 47-48. || "El Dr. Atl", Cuadernos de
Literatura, 1, may, 1982, pp. 47-48. || "¿Cómo adivinar?", Vuelta,
66, may, 1982, pp. 45-47. || "La apuesta del librero", Vuelta, 67, jun,
1982, pp. 46-49. || "Sabia virtud de detectar erratas", Unomásuno, 16
jun, 1982, p. 2. || "De mal en peor", Vuelta, 68, jul, 1982, pp. 49-51.
|| "Nosotros", "El SC", 7 nov,
1982, pp. 1, 3. || "La oferta del progreso", Vuelta, 72, nov, 1982, pp.
48-54. || "En defensa de la exención", Proceso, 320, 20 dic, 1982, pp.
54-55. || "La integridad creadora", Rev.UNAM, 20, dic, 1982,
pp. 8-9. || "Más progreso improductivo y un presidente apostador",
Vuelta, 73, dic, 1982, pp. 8-18. || "Leyendo a Pellicer", Vuelta,
75-78, feb-may, 1983, pp. 36-37; 38-39; 36-37. || "Francisco Cervantes,
Cantado para nadie", Vuelta, 77, abr, 1983, pp. 36-37. ||
"Membresía" (comentario lingüístico de la letra "m"), Vuelta, 81, ago,
1983, pp. 49-50. || "La sangre de los otros", Vuelta, 82, sep, 1983, p.
41. || "Lilian Scheffler, Marinero que se fue a la mar", Vuelta,
83, oct, 1983, pp. 41-42. || "La cuadratura del círculo", Vuelta, 84,
nov, 1983, pp. 61-62. || "Más sobre membresía"; "Un Beckett desconocido",
Vuelta, 85, dic, 1983, pp. 53-55. || "La vida leve. Las quince letras",
Vuelta, 86, ene, 1984, p. 31. || "Una ley al vapor y una maraña de
trámites", "El SC", 96, 19 feb,
1984, p. 4. || "Un detalle de muchos millones" (las bibliotecas de la SEP), Vuelta, 87,
feb, 1984, pp. 50, 51. || "Poesía y negocio" (los derechos de autor),
Vuelta, 88, mar, 1984, p. 43. || "Pagar la deuda. Cómo puede repetirse
1982", Vuelta, 89, abr, 1984, pp. 5-9. || "Las 200 letras"; "Los
salvadoreños votan contra el impuesto de sangre", Vuelta, 91, jun, 1984,
pp. 25; 46-49. || "Capitalismo para rato", Vuelta, 93, ago, 1984, p. 46.
|| "El huevo Juanelo", Gaceta FCE, 165, sep,
1984, p. 78. || "No sólo a Vasconcelos, sino también a Daniel Cosío Villegas le
fue prometida la presidencia" ("Imprenta y vida pública. Homenaje a Daniel
Cosío Villegas", discurso de ingreso a El Colegio Nacional, septiembre de
1984), Excelsior, 29 sep, 1984, pp. 1B, 3B; Vuelta, 96, nov,
1984, pp. 9-15; MCN, t. X.3, 1984, pp. 109-124.
|| "Sandinistas, misquitos y piratas", Vuelta, 94, 19 sep, 1984, pp.
41-43. || "El CONACyT contra los
autores", "El SC", 129, 7 oct,
1984, p. 1. || "¿Jaque mate?", Vuelta, 95, oct, 1984, pp. 32-33. ||
"Introducción a ‘El diálogo y el ruido’ de Octavio Paz" (discurso de Paz en la
entrega del Premio de la Paz que se le concedió en Frankfurt, Alemania),
Vuelta, 96, nov, 1984, pp. 4-7. || "Ratings poéticos", Vuelta,
97, dic, 1984, p. 47. || "Subida al cielo", Vuelta, 98, ene, 1985, p.
57. || "Nicaragua: el enigma de las elecciones", Vuelta, 99, feb, 1985,
pp. 5- 21. || "La mirada irónica" (Jorge Ibargüengoitia), Vuelta, 100,
mar, 1985, p. 46. || "Escenarios sobre el fin del PRI", Vuelta, 103,
jun, 1985, pp. 13-23. || "Ideas sin dueño", Proceso, 452, 1o. jul, 1985,
p. 38. || "Himnos de bilis" (el PRI), Proceso, 453, 8 jul, 1985, pp.
36-37. || "Demografía de la celebridad" (de los homenajes a escritores),
Vuelta, 104, jul, 1985, p. 56. || "Epistemología" (Richard Wilkur),
Vuelta, 105, ago, 1985, p. 47. || "Sandoval y Zapata: un soneto
desconocido", Vuelta, 106, sep, 1985, pp. 57-61. || "[Tomás] Borge
arresta a Sandino"; "Verso y prosa", Vuelta, 107, oct, 1985, pp. 60-61;
62. || "Ramón López Velarde y el Plan de San Luis", "El SC", 300, 17 ene, 1986, p. 6;
Textual, 19 nov, 1990, pp. 19-21; Siempre!, 2057, 25 nov, 1992,
pp. 18-19, 97. || "Cultura y comercio", "El SC", 202, 2 mar, 1986, p. 6. || "Clon" (su
significado), Vuelta, 122, ene, 1986, p. 33. || "Quejarse de Babel" (el
"negocio de los libros"), "El
SC", 204, 16 mar, 20 1986, p. 2; Gaceta FCE, 192, dic,
1986, pp. 19, 22. || "¿Adivinos o libreros?" ("el negocio de los libros"), "El SC", 206, 30 mar, 1986, p. 6. ||
"La librería: azares predecibles", "El SC", 207, 6 abr, 1986, pp. 4, 5. || "La
apuesta del librero", "El SC",
210, 27 abr, 1986, pp. 3, 4. || "Remedios contra la hinchazón"; "Un monstruo
alimentado de dólares", Vuelta, 113, abr, 1986, pp. 10-11, 15; 12-13. ||
"Los libros, prácticas discutibles", "El SC", 213, 18 may, 1986, pp. 6, 7. || "Una
encuesta librera", "El SC", 217,
15 jun, 1986, p. 6. || "Curriculum vitae" (como lector), Vuelta,
115, jun, 1986, pp. 10-11. || "Banal. Frankenstein" (dos correcciones a uno de
sus escritos anteriores), Vuelta, 116, jul, 1986, pp. 69-70. || "El
modelo tibetano" (el empleo), Vuelta, 117, ago, 1986, pp. 10-12. || "Un
teorema sobre el progreso improductivo", Vuelta, 118, sep, 1986, pp.
25-29. || "La propiedad privada de las funciones públicas" (la campaña por la
presidencia de Miguel de la Madrid), Vuelta, 120, nov, 1986, pp. 25-32.
|| "Grafito" (su origen), Vuelta, 121, dic, 1986, p. 12. || "Las últimas
pirámides" (de economía), Vuelta, 122, ene, 1987, pp. 28-29. || "De
toros y tauremas", Vuelta, 123, feb, 1987, pp. 63-64. || "Una
megalomanía"; "Pidiendo empresarios creadores de empresarios", Vuelta,
124, mar, 1987, pp. 10-11; 20-29. || "Reacciones" (a un artículo de Jorge
Castañeda "Internalización de la crisis peruana"), La Jornada, 26 sep,
1987, pp. 1, 10. || "Clichés", "El Búho", 108, 4 oct, 1987, p. 3. ||
"Solemnidad", "El Búho", 112, 1o. nov, 1987, p. 4. || "La economía
presidencial", "El Búho", 114, 15 nov, 1987, p. 3. || "López Velarde,
reaccionario", "Sábado", 558, 11 jun, 1988, pp. 1, 2. || "Una declaración
desconocida de Ramón López Velarde" (Velarde, Alfonso Reyes y Julio Torri),
Vuelta, 141, ago, 1988, pp. 13-18. || "No quitar ceros" (del dinero en
circulación), Unomásuno, 27 mar, 1989, p. 3. || "El gobierno, ante el
voto de abajo", Unomásuno, 3 abr, 1989, p. 3. || "Difícil de creer" (las
elecciones presidenciales de 1988), Unomásuno, 10 abr, 1989, pp. 1, 3.
|| "El nuevo eje" (Alemania, Italia y Japón), Unomásuno, 17 abr, 1989,
pp. 1, 7. || "Estado de chueco", Unomásuno, 24 abr, 1989, pp. 1, 7. ||
"La sombra del maximato" (partidos políticos), Unomásuno, 30 abr, 1989,
pp. 1, 7. || "Laguna Verde" (y de la instalación arbitraria de una planta
nuclear), Unomásuno, 8 may, 1989, pp. 1, 7. || "López Velarde contra el
doctor Cepeda", "La CM", 1871, 10
may, 1989, p. 36. || "El alef. Leer el periódico", Unomásuno, 15 may,
1989, pp. 1, 7. || "Licenciados en natación", Unomásuno, 22 may, 1989,
pp. 1, 7. || "Planes, muchos planes", Unomásuno, 29 may, 1989, pp. 1, 7.
|| "Sacrificios desperdiciados", Unomásuno, 5 jun, 1989, pp. 1, 5. ||
"Si Juárez no hubiera muerto", Unomásuno, 12 jun, 1989, pp. 1, 8. ||
"Variantes del progreso", Unomásuno, 19 jun, 1989, pp. 1, 7. || "20 años
después", Unomásuno, 26 jun, 1989, pp. 1, 7. || "El éxito" (Julio
Torri), Rev.UNAM, 461, jun, 1989,
p. 24. || "Pagar y crecer", Unomásuno, 3 jul, 1989, pp. 1, 8. || "Del
progreso al derrotismo", Unomásuno, 10-11 jul, 1989, pp. 1, 8. ||
"Suprimir la SEP",
Unomásuno, 24 jul, 1989, pp. 1, 8. || "Un error planeado",
Unomásuno, 23 ago, 1989, pp. 1, 7. || "Siete poemas de Carlos Pellicer",
Rev.I, 148-149,
jul-dic, 1989, pp. 1099-1118; Textual, 15, jul, 1990, pp. 61-76. || "Por
otro himno", Unomásuno, 3 oct, 1989, pp. 1, 8. || "La economía del
silencio", Unomásuno, 23 nov, 1989, pp. 1, 3. || "Muerte y
resurrecciónde la cultura católica", Vuelta, 156, nov, 1989, pp. 9-24.
|| "¿Razonables o dejados?" (el gobierno-el pueblo), Unomásuno, 29 ene,
1990, pp. 1, 9. || "Contra el impuesto a escritores", La Jornada, 2 feb,
1990, p. 2. || "GZ protesta porque los autores son obligados a recaudar el
IVA", La Jornada, 14 feb, 1990, p. 2. || "Alfonso Reyes. Poemas
religiosos"; "Mocho" (su concepto), Vuelta, 162, may, 1990, pp. 33-38;
65- 66. || "Noticias de la selva" (panorama general de la poesía mexicana.
Siglos XVI-XX), Textual, 17, sep, 1990, pp. 53-55. || "Lo proclaman los
suecos" (Nobel a Octavio Paz); "Intelectuales", Vuelta, 168, nov, 1990,
pp. 12; 21-23. || "Extravíos" (su biblioteca), Biblioteca de México, 1,
nov-dic, 1990, p. 9. || "Un enigma de Sor Juana", Proceso, 745, feb,
1991, p. 57. || "Por el libro libro", MP, 1, abr, 1991, pp. 56-60. ||
"Aclaraciones sobre López Velarde", Vuelta, 175, jun, 1991, pp. 12-19.
|| "Sueños de restauración" (la modernización del Estado mexicano), La
Jornada, 29 ago, 1991, p. 10. || "Pellicer, un desastre editorial",
Biblioteca de México, 3-4, ago, 1991, pp. 12-15. || "Recuento
sifilítico" (la muerte de López Velarde), Vuelta, 178, sep, 1991, pp.
40-41. || "López Velarde ateneísta", Vuelta, 180, nov, 1991, pp. 15-25.
|| "Sobregiros de confianza" (fin del sexenio), La Jornada, 28 dic,
1991, p. 13. || "Asilo a Fidel Castro", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 9 feb, 1992, p. 11. || "Hacia la CTM cultural",
Vuelta, 185, abr, 1992, pp. 15- 16. || "La tentación del integrismo",
Vuelta, 187, jun, 1992, pp. 9-12. || "Tesis sobre administración
cultural", Vuelta, 188, jul, 1992, pp. 38-39. || "Historias del
‘bluff’", Vuelta, 189, ago, 1992, pp. 58-59. || "Tres poetas católicos",
"La CM", 2050, 2 oct, 1992. ||
"Adiós al Tibet" (el nacionalismo mexicano); "Resumen" (escritores de
Vuelta), Vuelta, 191, oct, 1992, pp. 15-16; 52. || "Fragua
íntimade Rafael Dieste", Vuelta, 192, nov, 1992, pp. 48-49. || "Los
libros y la conversación", Vuelta, 193, dic, 1992, pp. 18-20. || "La
exención autoral", Proceso, 844, 9 ene, 1993, pp. 48-49; "Razones para
la exención", Vuelta, 196, mar, 1993, pp. 43-47; "Palabras de GZ en la
reunión de los 57 [escritores] con el secretario de Hacienda" (el 22 de febrero
de 1993), Vuelta, 197, abr, 1993, pp. 83-84. || "La Jeune Belgique
[rev. Belga del siglo XIX] y la 24 poesía mexicana", Vuelta, 200,
jul, 1993, pp. 17-18; Gaceta FCE, 276, dic,
1993, pp. 4-7. || "A la vuelta de la esquina. Letras con patines",
Vuelta, 201, ago, 1993, p. 75. || "La conciencia autoral", "La CM", 2108, 17 nov, 1993, pp. 48, 49. ||
"Abundancia y libertad" (desarrollo económico), Vuelta, 205, dic, 1993,
pp. 15-19; Biblioteca de México, mar-abr, 1995, pp. 3-11. || "La
originalidad de Manuel Ponce", "La
CM", 2124, 9 mar, 1994, pp. 50-52. || "Octavio Paz y la emancipación
cultural", "El Ángel", ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 6-8. || "Curriculum
vitae" (currículo y epitafio de GZ); "Aforismos sobre la cultura y el
poder" (De los libros al poder y La economía presidencial),
frags. selecs. por Sergio González Rodríguez, "El Ángel", 50, 13 oct, 1994, pp.
10; 14- 22. || "Tres poetas católicos" (frag. del ensayo incluido en el t. II
de Obras), "El Ángel", 51, 20 nov, 1994, p. 29. || "Entre líneas. La
poesía de Jaime García Terrés", Vuelta, 217, dic, 1994, p. 50. ||
"Abundancia y libertad" (Hans Baldung Grien y Durero), Biblioteca de
México, 26, mar abr, 1995, pp. 3-11. || "Teatralidad de los negocios"
(frag. de La poesía en la práctica), Gaceta FCE, 292, abr,
1995, pp. 13-155. || "La gloria de creador", P.Poesía, 10, verano, 1995, pp. 4-5. ||
"Manantial metafísico" (David García Bacca), "El SC", 541, 30 ago, 1995, p. 5. || "Carta a
Fernando Fernández" (de la rev. Viceversa), Vuelta, 232, mar,
1996, p. 56. || "Cilicio para autores masoquistas" (frag. de Los demasiados
25 libros), "La JS", 60,
28 abr, 1996, pp. 6-7; "El Ángel", 123, 5 may, 1996, p. 3; El
Financiero, 7 jun, 1996, p. 54. || "Cultura y comercio", "La JS", 62, 12 may, 1996, p. 7. || "La oferta y
la demanda de la poesía", "El
SC", 735, 19 may, 1996, p. 1. || "Interrogantes sobre la difusión del
libro" (tres lugares comunes), Vuelta, 234, may, 1996, pp. 7-10. || "Por
una ley del libro", Vuelta, 235, jun, 1996, pp. 17-19. || "Extravagancia
de los textos breves" (Julio Torri, entre otros), Vuelta, 236, jul,
1996, pp. 16-17. || "Las manchas del sol" (Jaime García Terrés), Gaceta FCE, 308, ago,
1996, p. 11. || "Dr. Atl", Tierra Adentro, 81, ago-sep, 1996, pp. 4-5.
|| "El poder incómodo" (el 6 de julio), Vuelta, 248, jul, 1997, pp.
21-22. || "Ciudad, cultura, política", "El Ángel", 203, 23 nov, 1997, p. 1. ||
"En órbita" (Carlos Pellicer), Gaceta FCE, 324, dic,
1997, p. 11. || "Hacia la ley del libro", "Hoja por Hoja", 9, 14 feb, 1998, pp.
12, 13. || "Un muchacho catalán" (Ricardo Mestre), "La JS", 156, 1o. mar, 1998, p. 7. || "La pasión
de Luis Astey", Vuelta, 256, mar, 1998, p. 66. || "Un espíritu
excepcional" (muerte de Octavio Paz), Vuelta, 258, may, 1998, pp. 9-10;
Anuario FOP,
1, 1999, pp. 17-21. || "Búsqueda de una nueva patria" (Ramón López Velarde),
Armas y Letras, 13, jul-ago, 1998, pp. 3-6. || "La carretilla
alfonsina", El Malpensante, 13, nov-dic, 1998, pp. 26-29; Letras
Libres, 1, ene, 1999, pp. 30-32; CH, 583, ene, 1999, pp.
121-124. || "Las cuentas del libro en México", Letras Libres, 2, feb,
1999, pp. 24-26. || "Organizados para no leer" (el lector clásico y el actual),
El Malpensante, 17, ago-sep, 1999, pp. 24-29. || "Diez-Canedo, el
artista", Gaceta FCE, 345, sep,
1999, pp. 13-14. || "Octavio Paz y la emancipación cultural", Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 32-35. || "Noticias fabricadas" (del archivo de Octavio Paz),
Reforma, 16 ene, 2001, p. 1C. || "Del mercado al gigantismo", Letras
Libres, 27, mar, 2001, pp. 14-16.|| "Iva y vuelta" (del pretendido impuesto
a los libros), La Jornada, 6 abr, 2001, p. 1; "La JE", p. 5a. || "Abnegación y placer (las
grandes lenguas merecen grandes diccionarios)", Biblioteca de México,
62-63, mar-jun, 2001, p. 17. || "Dónde esconder un libro", Los U, 15, dic, 2001, p. 19. || "Autores,
ampararse", Proceso, 1318, 3 feb, 2002, p. 70. || "¿Que los mantenga el
gobierno?" (a los escritores), Reforma, 2 abr, 2002, p. 2C. || "Regalías
autorales y honorarios profesionales", El Financiero, 10 abr, 2002, p.
50; Crónica, 10-11 abr, 2002, p. 25; 28; Reforma, 10 abr, 2002,
p. 3C. || "La democracia mexicana contra el libro", Reforma, 27 jun,
2002, p. 1C. || "Musas del Tepeyac", Letras Libres, 45, sep, 2002, pp.
20-24. || "Citas eróticas", Letras Libres, 50, feb, 2003, pp. 46-47. ||
"Citas acumulables", Letras Libres, 52, abr, 2003, pp. 46-48. || "¿Una
nueva fundación para las letras mexicanas?", Crónica, El
Financiero, El Universal, 23 may, 2003, pp. 30; 51; 3F. || "Los
mencionables", Letras Libres, 53, may, 2003, pp. 32-34. || "...De la
actuación y la economía. Teatralidad de los negocios", Paso de Gato,
8-9, may-jun, 2003, pp. 32-33. || "De la memoria a la bodega", Letras
Libres, 55, jul, 2003, pp. 54-56. || "De la bodega a la red", Letras
Libres, 56, ago, 2003, pp. 57-60. || "Edén" (Pablo Soler Frost), "C.Cult.", 28, 11 oct, 2003, p. 11. ||
"Interrogantes sobre la difusión del libro", El Bibliotecario, 33, mar,
2004, pp. 1-18. || "Teoría de la góndola", Letras Libres, 69, sep, 2004,
pp. 46-47. || "Pacheco: las facetas de un escritor", "El Ángel", 546, 24 oct,
2004, p. 1. || "¿Qué hacer con los mediocres?", Letras Libres, 70, oct,
2004, pp. 48-50. || "Constelaciones de libros", El Bibliotecario, 41,
nov, 2004, pp. 4-7. || "Ensayos sobre poesía", Biblioteca de
México, 85-86, ene-abr, 2005, p. 90. || "El modelo Vasco de Quiroga" (cap.
I del libro Don Vasco de Quiroga), Rev.UNAM, 20, oct, 2005,
pp. 22-24. || "Un estirón a los setenta" (pról. a las Obras completas de
Daniel Cosío Villegas), Proceso, 1543, 28 may, 2006, pp. 78, 80-81. ||
"Al cielo por la izquierda", Letras Libres, 146, feb, 2011, pp. 16-19.
|| "Desfanatizar", Letras Libres, 151, jul, 2011, pp. 58-60. || "Lo
jerónimo en Sor Juana", Letras Libres, 153, sep, 2011, pp. 36-39. ||
"Amante de dos amantes", Tierra Adentro, 182, jun-jul, 2013, p. 12. ||
"Desarrollo de la cultura libre (1500-1900)" (cronología de libros, creaciones
artísticas y científicas, entre otras aportaciones a la humanidad), Letras
Libres, 185, may, 2014, pp. 58-60. || "Señoras y señores" (redundancias
innecesarias en el lenguaje), Letras Libres, 186, jun, 2014, pp. 56-57.
|| "Asfalto" (etimología), Letras Libres, 187, jul, 2014, pp. 42-43. ||
"Aceleración del progreso (1901-1939)" (contribuciones de diversa índole a la
humanidad), Letras Libres, 188, ago, 2014, pp. 62-64. || "Una guerra
interminable" (entre Israel y Palestina, el papel de la ONU ante el conflicto),
Letras Libres, 189, sep, 2014, pp. 16-17. || "Paganos en el paisaje" (la
raíz indoeuropea pak y sus diferentes derivados), Letras Libres,
190, sep, 2014, pp. 50-51.
Hemerografía
Poesía
"Novedad de la Patria", "Parábola", Rev.BA, 4, ene-feb, 1965, p. 52. ||
"Lectura de un soneto de Shakespeare" y otros poemas, "La CM", 353, 20 nov, 1968, p. VII. || "Poema
pedagógico", "La CM", 422, 11 mar,
1970, p. VI. || "Variaciones sobre un tema", Rev.UNAM, 8, abr, 1979, 3a.
de forros. || "Inclusive", Vuelta, 37, dic, 1979, p. 30. || "Relación de
los hechos", Vuelta, 60, nov, 1981, p. 6. || "Gato parco",
Vuelta, 84, nov, 1983, p. 29. || "Transmisión nocturna. Soneto en
prosa", Vuelta, 100, mar, 1985, p. 28. || "Para entonces",
Vuelta, 101, abr, 1985, p. 45. || "Huevos pasados por agua",
Vuelta, 113, abr, 1986, p. 34. || "Noche transfigurada", Pauta,
26-28, abr-dic, 1988, pp. 29-30. || "Alucinaciones y otros poemas", El
Paseante, 15-16, núm. especial, Madrid/México, 1990, pp. 50-51. || "Últimas
noticias", Biblioteca de México, 5, oct, 1991, p. 2; El
Financiero, 6 ago, 1999, p. 56Cult. || "Fénix", Vuelta, 184, mar,
1992, p. 8. || "No hay que perder la paz", "El Búho", 421, 3 oct, 1993, p. 5.
|| "Campo nudista", Gaceta FCE, 288, dic,
1994, p. 28. || "Reloj de sol", P.Poesía, 10, verano, 1995, p. 3. ||
"Sonetos en prosa", CH, 524, feb, 1999, pp. 25-28.
|| "Nacimiento de Venus", El Financiero, 30 ene, 2004, p. 50. || "Prueba
de Arquímedes", El Financiero, 15 sep, 2004, p. 19. || "Pastoral", El
Financiero, 3 nov, 2004, p. 43. || "Deprecaciones, Fin del mundo",
Tierra Adentro, 157, abr-may, 2009, pp. 17-18. || "Dos poemas" (tomados
de The Selected Poetry), "Laberinto", 564, 5 abr, 2014, p. 3.
Hemerografía
Traducción
"Poemas de Po Chu Yi", "La CM",
474, 10 mar, 1971, p. II; "Versiones de Po Chu Yi", Vuelta, 39, feb,
1980, p. 24. || Fernando Pessoa, "Coplas al gusto popular", Vuelta, 16,
mar, 1978, p. 13. || Richard García, "Danza de los huesos", Vuelta, 20,
jul, 1978, p. 27. || Fuad el-Etr, "Poemas", Gaceta FCE, 104, ago,
1979, p. 8. || Fernando Pessoa, "Otras coplas al gusto popular", Vuelta,
44, jul, 1980, pp. 9-12. || Vidyapati, "Una canción", Gaceta FCE, 120, dic,
1980, p. 2. || Janos Pilinky, "Tres poemas", Vuelta, 156, nov, 1989, p.
31. || Jan Zych, "Preguntas", "La
JS", 25, 27 ago, 1991, p. 9. || Voltaire, "Sobre un descanso de ingreso a
la Academia Francesa" ("Los para"), Vuelta, Supl. extra., 216, nov,
1994, p. || Geoffrey Hill, "República", Vuelta, 219, feb, 1995, p. 13.
Homenajes
Varios, "El poeta en la ciudad", núm. de homenaje, Metapolítica, dic,
2004. || Zaid a debate, Comp. y pról. de Armando González Torres, Jus,
2005. || "Leer en bicicleta" (homenaje por sus ochenta años), Tierra
Adentro, 187, ene, 2014, pp. 3, 43. || Lectores de Gabriel Zaid
(Homenaje a GZ por sus 80 años), Coord. de Enrique Krauze, ColNal, 2016 (Opúsculos).
Premios
Primer lugar Juegos Florales de Tehuacán por Fábula de Narciso y Ariadna
(1954). || Premio Xavier Villaurrutia por La poesía en la práctica
(1972). || Premio Magda Donato por La poesía en la práctica (1985).
Distinciones
Miembro de El Colegio Nacional (desde 1984). || Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (1986-2002).
Referencias
Arturo Acuña Borbolla, "Dar en el blanco. Notas sobre el ensayo...",
Biblioteca de México, 77-78, sep-dic, 2003, pp. 14-15. || Héctor Aguilar
Camín, "De cal y de arena. Éste era un gato" (Cómo leer en bicicleta),
"La CM", 735, 10 mar, 1976, pp.
XII-XIII; "Lecturas de GZ y la Casa Blanca"; "GZ, la tragedia como
silenciamiento", "Sábado", 203, 26 sep, 1981, pp. 12-13, 13; "Lecturas de GZ y
la Casa Blanca", Nexos, 45, sep, 1981, pp. 4-5. || Jorge Aguilar Mora,
"La máquina de polemizar" (La máquina de cantar), "La CM", 314, 21 feb, 1968, pp. XXI. || Víctor
Alarcón Olguín, "Que ya no salpiquen por favor" (Adiós al PRI), "El
Ángel", 118, 31 mar, 1996, p. 2Cult. || Carmen Alardín, "Los volúmenes al
poder" (De los libros al poder), Excelsior, 4 nov, 1988, p.
3Cult. || Jairo Calixto Albarrán, "Libros como tamagotchis" (Los demasiados
libros), "El Búho", 642, 28 dic, 1987, p. 8. || Jesús Alejo, "70 años de
GZ" (muy a su pesar se le rendirá un homenaje organizado por el CNCA), Milenio.
Diario, 19 oct, 2004, p. 42. || Federico Álvarez, "Las fullerías de GZ. Primer
round", "La CM", 417, 4 feb, 1970,
pp. VII. || Héctor Anaya, "Ómnibus de poesía mexicana", "El HC", 404, 5 ago, 1973, p. 2. || Anónimos,
"Hugo Hiriart, Sabines, García Ponce y GZ ganaron los [Premios] Villaurrutia
72", Excelsior, 18 nov, 1972, p. 8D; || "Los demasiados libros",
"La CM", 576, 21 feb, 1973, p.
VIII; || "La bicicleta del señor Zaid" (Cómo leer en bicicleta), "Rev.S", 39, 1o. feb, 1976, p. 3; ||
"Práctica mortal", CA, 3, may-jun, 1978, pp. 257-260; ||
"El progreso improductivo", Excelsior, 20 abr, 1979, p. 17A; "El SMC", 289, 29 abr, 1979,
pp. 9-10; || "Colegiaciones, títulos, fantasmas", Unomásuno, 23 ene,
1980, p. 18, || "Algo de poesía de la Asamblea de poetas jóvenes de
México", Excelsior, 4 feb, 1981, p. 1Cult.; Bulletin..., 5,
jul-ago, 1981, pp. 4-5; || "Todo se vende" (La feria del progreso), "El SMC", 481, 8 ene, 1984,
p. VIII; || "GZ acaba de publicar un libro en torno de [Daniel] Cosío Villegas"
(Imprenta y vida pública), Excelsior, 15 jun, 1985, pp. 13B, 17B;
|| "La poesía en la práctica, reciente libro con innovador enfoque del
poeta GZ", Excelsior, 13 nov, 1985, pp. 1B,4B; || "GZ" (actividades
1985), MCN, t.
X.4, 1985, p. 244; || "GZ: raras virtudes" (La poesía en la práctica),
"La CD", 11 mar, 1986, p. 3; ||
"Un amor imposible de López Velarde, ensayo de GZ", Excelsior, 3
jul, 1986, pp. 1B, 3B; || "Lo más probable es no encontrar un libro, asegura
GZ", entrevista (¿Adivinos o libreros?), Excelsior, 20 jul, 1986,
pp. 1B, 8B; || "Poesía práctica" (La poesía en la práctica), "La CD", 13 ago, 1986, p. 2; || "A GZ, el
Premio Magda Donato" (La poesía en la práctica), La Jornada, 17
oct, 1986, p. 25; "El UC",
19 oct, 1986, p. 2; Excelsior, 23 oct, 1986, pp. 1B, 5B; || "Cómo
leer en bicicleta, en Lecturas Mexicanas", "El UC", 24 nov, 1986, p. 2; El
Nacional, 25 nov, 1986, p. 7, 2a. Sec.; || "Leer poesía, en
colección popular del FCE,
nueva edición, corregida y aumentada", La Jornada, 15 jul, 1987, p. 26;
|| "GZ analiza las dudas que se suscitan al leer la poesía de Alfonso Reyes, en
un nuevo libro" (Leer poesía), Excelsior, 24 jul, 1987, pp. 13B,
16B; || "En forma directa y con base estadística, GZ habla de economía" (La
economía presidencial), Excelsior, 25 sep, 1987, pp. 1B, 3B; || "GZ"
(actividades), MCN, 1987, p. 225; || "Se ha
despreciado a los hombres de libros como gente sin sentido práctico, dice GZ",
Excelsior, 26 sep, 1988, pp. 1B, 4B; || "Plebiscito en Cuba, piden unos
cien intelectuales desde París", La Jornada, 27 dic, 1988, pp. 1, 9; ||
"GZ habla de los niños como negocio", Excelsior, 9 nov, 1991, pp. 2B,
3B; || "Antología de jóvenes poetas" (Asamblea de poetas jóvenes de
México en su ed. de 1991), Excelsior, 23 dic, 1991, pp. 1B, 26B; ||
"GZ abandona la revista Vuelta", El Universal, 14 mar, 1992, p.
3Cult.; || "El pequeño retablo" (Práctica mortal), La JS, 172, 27 sep, 1992, p. 2; ||
"Escritores de México encabezados por GZ, piden exención a los derechos de
autor", Excelsior, 7 feb, 1993, pp. 1B, 3B; || "Varia. Homenaje a GZ por
sus 60 años", La Jornada, 9 nov, 1994, p. 30; || "A campo traviesa",
entrevista (por sus 60 años), Gaceta FCE, 288, dic,
1994, pp. 21, 23; || "Nuevo libro de GZ sobre empresarios" (Hacen falta
empresarios creadores de empresarios), Excelsior, 6 abr, 1995, pp.
1B, 3B; || "Mesa de novedades" (Hacen falta empresarios creadores de
empresarios), El Universal, 22 abr, 1995, p. 2Cult.; || "Varia. GZ,
finalista del Premio Anagrama de Ensayo" (Los demasiados libros), La
Jornada, 14 mar, 1996, p. 28; || "Libros del gallo" (Cómo leer en
bicicleta), "El GI", 1771, 2
jun, 1996, p. 8; || "López Velarde, Ponce y Pellicer, Tres poetas
católicos", Crónica, 341, 28 may, 1997, p. 10B; El
Financiero, 28 may, 1997, p. 58; || "El cielo que nos tiene prometido el
progreso no acaba nunca de llegar" (El progreso improductivo),
Excelsior, 5 abr, 1999, pp. 1B, 3B; || "Actividades. GZ", MCN, 1999, pp. 571-572; ||
"Estado y sociedad. La economía presidencial", OpCit, 48, sep,
2000, p. 25; || "Gobernación debe salir de la cultura: GZ", El
Universal, 9 oct, 2000, p. 3Cult.; || "Reconocimiento. En Bellas Artes,
lectura de poemas de GZ", "La
JE", 19 oct, 2004, p. 3a.; El Financiero 3 nov, 2004, p. 46; "Dio
inicio el programa ‘Leer a GZ’", El Bibliotecario, 41, nov, 2004, pp.
2-3; || "Para conocer a GZ" (El costo de leer y otros ensayos), El
Universal, 16 nov, 2004, p. 4F; || "Bibliomanía. La cultura como
conversación" (Zaid a debate), El Universal, 21 jun, 2005, p. 4F;
|| "GZ", MCN,
2010, pp. 601-602. || Dinero para la cultura, BBM, 544, jul-ago, 2013, p.
40; El Bibliotecario, 90, jul-sep, 2013, p. 25; || "Alacena. GZ: El arte
de detenerse a leer mientras se pedalea"; "Cómo leer en bicicleta",
Tierra Adentro, 187, ene, 2014, p. 56; p. 43. || "The Selected Poetry
by GZ" (reseña), "Laberinto", 564, 5 abr, 2014, p. 3. || Guadalupe
Appendini, "Apareció Ensayos sobre poesía", Excelsior, 23 dic,
1994, pp. 1B, 3B. || Javier Aranda Luna, "Publicarán un epistolario inédito de
los Contemporáneos" (Cartas a Celestino Gorostiza, pról. de GZ), La
Jornada, 6 feb, 1988, p. 21; "La poesía de Manuel Ponce, una teofonía
verbal: GZ" (Tres poetas católicos), La Jornada, 27 feb, 1988, p.
19; "La asamblea de GZ" (Asamblea de poetas jóvenes de México),
Vuelta, 217, dic, 1994, pp. 82-83. || Cuauhtémoc Arista, "Tres poetas
católicos", Etcétera, 231, 3 jul, 1997, p. 41. || Octavio Armand,
"GZ. Los cuatro sainetes del apocalipsis o el futuro de una literatura
ciclista", Papeles de Son Armands, 251, feb, 1977, pp. 183-198. ||
Carlos Arriola, "La reflexión improductiva", "El Búho", 113, 8 nov, 1987, p. 3.
|| Aurelio Asiain, "GZ, poeta", La Jornada, 16 nov, 1994, p. 30; CH, 551, may, 1996, pp.
111-114; "Los Libros. GZ, Reloj de sol", Vuelta, 231, feb, 1996,
pp. 38-39; ensayo, en Caracteres de imprenta, Eds. El Equilibrista,
1996. || Mercedes Avellaneda, "El poema semanal y GZ", Excelsior, 21
dic, 2004, p. 3. || José Luis Avendaño, "Loa por las máquinas de coser" (La
economía presidencial), "La JL",
173, 10 oct, 1987, pp. 4-5. || Armando Ayala Anguiano, "Modernización. ¿Cuándo
llegarás?" (La economía presidencial), "La JL", 134, 8 ago, 1987, pp. 1, 5-6. || María
José Bas Albertos, La poesía mexicana contemporánea, 1996, pp. 42, 116,
131, 133, 138. || Huberto Batis, "Seguimiento", "La CM", 160, 10 mar, 1965, p. XVII; "Laberinto
de papel" (Canciones de Vidyapati), "Sábado", 48, 14 oct, 1978, p. 13;
"El poder de la meritocracia" (El progreso improductivo),
Unomásuno, 19 abr, 1979, p. 18, "Sábado", 75, 21 abr, 1979, pp. 12, 13.
|| Huberto Batis y Emmanuel Carballo, "Asamblea de poetas jóvenes de
México" (reproducción de un diálogo transmitido por Radio Universidad),
"Sábado", 180, 18 abr, 1981, pp. 18-19. || Miguel Bautista, "¿Una nueva Babel?"
(Los demasiados libros), "El
GI", 1787, 22 sep, 1996, p. 12; "Genio y figura en el ensayo mexicano
moderno" (los principales ensayistas mexicanos), "El GI", 1879, 21 jun, 1998, p. 8. || Hermann
Bellinghausen, "La sombra en el espejo" (la poesía del 68), Nexos, 81,
sep, 1984, pp. 33- 34. || Jesús Luis Benítez, "Juego de pliegos" (Práctica
mortal), "Rev.MC", 259,
13 ene, 1974, p. 6. || Jorge Luis Berdeja, "Problema de imagen. GZ defiende el
derecho al propio rostro", El Universal, 25 feb, 1993, pp. 1, 3Cult. ||
Gabriel Bernal Granados, "Perfil ausente" (resena, El secreto de la
fama), Crítica. Puebla, 136, feb-mar, 2010, pp. 185, 188; "GZ: un
poeta de minucias", "Laberinto", 578, 12 jul, 2014, p. 8. || Antonio Bertrán,
"Editan obra de Cri Cri a la altura de un poeta" (Canciones completas),
Reforma, 27 ene, 2001, p. 1C. || José Joaquín Blanco, "Canción del
desenjaulado" (Práctica mortal), "La CM", 623, 16 ene, 1974, p. XII; "Cuento sin
fin" (de una polémica acerca de El progreso improductivo),
Siempre!, 1359, 1361; 4, 25, jul, 1979, pp. 8; 6; Crónica de la
poesía mexicana, ed. de 1989, pp. 243-244; 249-255; "Crónica de la
literatura reciente en México (1950-1980)", en Crónica literaria, 1996,
pp. 513- 515. || Rubén Bonifaz Nuño, "Palabras de salutación y bienvenida a GZ
en el acto de su ingreso a El Colegio Nacional el miércoles 26 de septiembre de
1984", MCN, t.
X.3, 1984, pp. 107-108. || François Bourricaud, "Los libros. De los libros
al poder", Vuelta, 149, abr, 1989, pp. 34-37. || Gerardo Bueno,
"La economía presidencial", Vuelta, 137, abr, 1988, pp. 40-43. ||
Federico Campbell, "GZ nuevo miembro del El Colegio Nacional, recinto donde el
poder consagra la cultura mexicana", Proceso, 413, 1o. oct, 1984, pp.
46-51. || Jorge Campos, "Cómo leer en bicicleta", Ínsula, 354,
may, 1976, p. 9. || Julieta Campos, "GZ y su La máquina de cantar", "La CM", 318, 20 mar, 1968, p. X. ||
Marco Antonio Campos, "Asamblea de poetas jóvenes de México",
Proceso, 218, 5, ene, 1980, pp. 56-59. || Marco Antonio Campos y
Alejandro Toledo, Poemas y narraciones sobre el Movimiento Estudiantil de
1968, 1996, pp. 7-28, 277. || Arturo Cantú, "La máquina de cantar",
El Día, 12 mar, 1968, p. 11; "Lo que GZ no trata en su libro" (Hacen
falta empresarios creadores de empresarios), "Sábado", 921, 27 may, 1995,
pp. 1, 3. || Marco Aurelio Carballo, "Figuras de la semana" (La poesía en la
práctica, Premio Magda Donato), Siempre!, 1740, 29 oct, 1986, p. 7.
|| Noé Cárdenas, "Los pequeños poderes del escritor" (Cómo leer en
bicicleta), "El SC", 738, 9
jun, 1996, pp. 1, 4; "La revolución de los Scholars" (De los libros al
poder), "El SC", 835, 19 abr,
1998, pp. 1, 2. || Gabriel Careaga, "GZ: un brillante intelectual de derecha"
(El progreso improductivo), "La Onda", 309, 13 may, 1979, p. 15. || Mada
Carreño, "GZ. La feria del progreso", "Sábado", 341, 12 may, 1984, pp.
10, 11; "La economía presidencial", "Sábado", 520, 19 sep, 1987, p. 10;
"De los libros al poder", "La
CM", 1o. mar, 1989, p. 50; "La tierna y acerada poesía de GZ", "La CM", 2043, 13 ago, 1992, p. XIV; en
Memorias y regodeos, 1998, pp. 183-186, "Alamares. Leer a GZ",
Excelsior, 17 dic, 1996, p. 5B; "Leer poesía", Albatros,
15, jul-sep, 1999, p. 18. || José Carlos Castañeda, "El PRI se despide"
(Adiós al PRI), Etcétera, 153, 4 ene, 1996, p. 29. || Adolfo
Castañón, "Asamblea de poetas jóvenes de México, el vuelo de los cien",
"Sábado", 164, 27 dic, 1980, p. 22; "GZ. El vigor de la integración", en
Arbitrario de literatura mexicana, 1993, pp. 563-572; "GZ: el poeta que
le devolvió a la República la hora exacta" (obra), Vuelta, 219, feb,
1995, pp. 53-55; "Homenaje en El Colegio Nacional. Vuelta a GZ en 80 luces",
De Largo Aliento. Periodismo cultural, 2, abr, 2014, p. 18. || Israel
Cavazos Garza, Escritores de Nuevo León, p. 375. || Francisco Cervantes,
"La poesía como práctica mortal" (Práctica mortal), "DC", 3 feb, 1974, p. 11. || Gerardo Cíper,
"Campo nudista", "El HC",
269, 3 ene, 1971, pp. 10, 11; "Leer poesía", "El HC", 1o. abr, 1973, p. 4; "Las demasiadas
algunas musas (otras) computables" (Los demasiados libros), "El HC", 394, 27 may, 1973, p. 2; "Acerca de
bicicletas, cultura y política" (Cómo leer en bicicleta), "El HC", 540, 14 mar, 1976, p. 6; "El progreso
improductivo", "El HC", 712, 8 jul,
1979, p. 2. || José de la Colina, "Un libro de GZ: de ciclista, pararrayos y
plazas públicas" (Cómo leer en bicicleta), "DC", 8 feb, 1976, p. 5. || Antonio Contreras,
"GZ, adivinos y libreros" (¿Adivinos o libreros?), Punto, 204, 29
sep, 1986, p. 20. || Juan Pablo Córdoba Elías, "De los libros al poder",
"Página Uno", Supl. de Unomásuno, 16 oct, 1988, p. 7. || José Felipe
Coria, "¿Adivinos o libreros?", "Sábado", 453, 14 jun, 1986, p. 10. || Eligio
Coronado, Antología de la poesía nuevoleonesa, 1993, p. 274. || Aurora
Correa, "El poder según GZ" (De los libros al poder), Excelsior,
29 nov, 1988, p. 3Cult. || Agustín Cortés Gaviño, "Reunir, no entreverar"
(Asamblea de poetas jóvenes de México), Plural, 114, mar, 1981,
pp. 73-76; "GZ: leer para creer" (posición de GZ con sus colegas), Plural, 121,
oct, 1981, pp. 51-55. || José Cueli, "Ensayos sobre poesía de GZ", La
Jornada, 18 ago, 1995, p. 28. || Margarito Cuéllar, Monterrey, alforja de
poetas, t. II, pp. 163-164. || Fernando Curiel, "Ensayo lúcido, nada piadoso.
Los demasiados libros", "DC", 6
may, 1973, p. 13. || Rosa Aurora Chávez, "Cartografía y poética" (Leer
poesía), "La JS", 6, 257, 6 feb,
2000, pp. 14, 15. || Alí Chumacero, "Algo acerca de la poesía. Leer
poesía", "Rev. Cult.", Supl. de El Universal, 7, 5 nov, 1972, pp.
4-5. || Frank Dauster, "Poetas mexicanos nacidos en las décadas de 1920, 1930 y
1940", Rev.I, 148-149,
jul-dic, 1989, pp. 1161-1175. || "GZ", en Diccionario de literatura
mexicana. Siglo XX, 2a. ed. corregida y aumentada, 2004, pp. 34-36, 91,
208, 234, 367, 374, 416, 423, 479. || Diecinueve poetas contemporáneos de
Nuevo León, 1989, p. 60. || Alberto Domingo, "Águila o sol" (¿Adivinos o
libreros?), Siempre!, 1707, 12 mar, 1986, p. 11; "Tempus" (La nueva
economía presidencial), Siempre!, 2165, 15 dic, 1994, p. 80. || Juan
Domingo-Argüelles, "Los sesenta años de GZ", "La poesía de GZ", El
Universal, 25 jul, 1992, p. 2Cult.; El Universal, 14 oct, 1994, p.
2Cult.; "La labor editorial de la SEP" (a propósito de lo que opinó GZ), El
Universal, 14 nov, 1994, p. 2Cult.; "Escribir cansa. Corrupciones" (La
nueva economía presidencial), El Financiero, 14 feb, 1995, p. 60;
"Las obras de GZ" (Ensayos sobre poesía, Leer poesía), El
Universal, 23 abr, 1995, p. 2Cult.; "Las lecciones de GZ", P.Poesía, 10, verano, 1995,
pp. 24-26; "Cómo leer en bicicleta", El Universal, 12 jun, 1996,
pp. 1, 4Cult.; "Toda la obra de GZ" (Obras, ts. I y II), Tierra
Adentro, 81, ago-sep, 1996, pp. 6-8; "Tres poetas católicos", El
Universal, 5 nov, 1997, pp. 1, 3 Cult.; "Erratas respetables", El
Financiero, 22 feb, 2000, p. 59Cult.; "Galaxia editorial. Vuelve La
economía presidencial" (ed. del 2000), El Universal, 12 nov, 2000,
p. 4F; "Lo que nos recuerda GZ", El Universal, 8 may, 2001, p. 4F;
"Crítica del mundo cultural", El Universal, 21 oct, 2001, p. 3F;
"GZ y la exención a derechos editoriales", El Universal, 6 ene, 2002, p.
3F; "En sus 70 años GZ, despertador de conciencias", El Bibliotecario,
33, mar, 2004, pp. 9-10; "Libros y bibliotecas...", El Bibliotecario,
38, ago, 2004, p. 4; "La Antología generalde GZ", El Universal,
10 oct, 2004, p. 3F; "El costo de leer...", El Universal, 14 nov,
2004, p. 5F; "Entrevista a Eduardo Mejía, compilador de Antología
general GZ nos ha descubierto una nueva forma de ver la vida y de leer lo
que creíamos saber", El Bibliotecario, 41, nov, 2004, pp. 8-12; "GZ,
despertador de conciencias", Presentación a El costo de leer y otros
ensayos, ed. cit., 2004, pp. 9-13. || Christopher Domínguez Michael,
"Escalera al cielo. GZ. Obras" (brevísimo comentario a los ts. I y II),
"El Ángel", 62, 19 feb, 1995, p. 1; "GZ, poesía política" (Adiós al
PRI), "El Ángel", 1998, 29 oct, 1995, p. 1; "Tres poetas católicos",
"El Ángel", 178, 1o. jun, 1997, p. 1; "La mejor literatura de 1997" (Tres
poetas católicos), "El Ángel", 206, 14 dic, 1997, p. 1; "Católico y
moderno" (Tres poetas católicos), en Servidumbre y grandeza de la
vida literaria, 1998, pp. 275-278; "Epitafio" (GZ acerca del PRI), "El
Ángel", 335, 9 jul, 2000, p. 1. || Baltasar Dromundo, "La gente del 29 y el
PAN. Réplica a GZ", Siempre!, 986, 17 may, 1972, p. 41. || Esteban Durán
Rosado, "Seguimiento", "Rev.MC", 948, 30 may, 1965, p. 15. ||
Martí Eliú, "Libros. Los demasiados libros", "El HC", 390, 29 abr, 1973, p. 11; "Práctica
mortal", "El HC", 434, 3 mar,
1974, p. 7. || Salvador Elizondo, "1972: Balance literario. Veintena de libros
para conservar", Excelsior, 4 dic, 1972, p. 7A; "Elogio de la
pedantería" (Canciones de Vidyapati), Unomásuno, 7 dic, 1978, p.
19. || Evodio Escalante, "El recopilador ausente" (Asamblea de poetas
jóvenes de México), en Tercero en discordia, 1982, pp. 99-104. ||
José María Espinasa, "El arca de Babel. GZ (Cuestionario)", La JS, 285, 27 nov, 1994, p. 45;
"El tarjetón amarillo o la poesía de GZ", P.Poesía, 10, verano, 1995, pp. 9-14.
|| Jorge Luis Espinosa, "Quieren que GZ salga del anonimato" (homenaje por sus
70 años), El Universal, 19 oct, 2004, p. 2F. || Pablo Espinosa,
"Reapareció Paz en el homenaje a GZ por sus 60 años de vida", La
Jornada, 16 nov, 1994, p. 6. || Amparo Espinosa Rugarcía, "Perspectiva
femenina" (notas), Novedades, 1o. mar, 1995, pp. 1, 4B. || Guillermo
Farber, "GZ", Excelsior, 3 nov, 2004, p. 12a. || Ángel José Fernández,
"Un comentario a la Asamblea" (Asamblea de poetas jóvenes de México),
La PH, 38-39, abr-sep, 1981, p. 173. ||
Jorge Fernández Granados, "...Ensayo sobre antologías mexicanas de poesía",
Biblioteca de México, 77-78, sep-dic, 2003, pp. 18-23. || Mauricio
Flores, "Letras usadas que vendan" (De los libros al poder), "Rev.MC", 292, 2 oct, 1988, p.
15; "Hacia una ley del libro" (Los demasiados libros), Imprenta,
3, may-jun, 1997, pp. 45-47. || Víctor Flores Olea, "Fomentar lectores"
(respuesta al artículo de GZ: "Tirar millones"), Vuelta, 9, ago, 1977,
pp. 52-54. || Isabel Fraire, "La lucidez de GZ" (Campo nudista), "La CM", 394, 3 sep, 1969, p. XIII;
"Respuesta a GZ", "Sábado", 1068, 21 mar, 1998, p. 16. || Renato Galicia
Miguel, "Estimación de 2.98 libros por habitante al año. La formación de
lectores en México, de 20 años para acá" (Los demasiados libros), El
Financiero, 13 jul, 1999, pp. 62-63Cult. || José Manuel García,
"Epigramísticos: la inmaculada brevedad del sarcasmo" (Cuestionario),
Rev.LMC, 1,
sep-dic, 1995, pp. 58-62. || Gastón García Cantú, "La proposición de GZ. Teoría
mágica de la política" ("Escenario sobre el fin del PRI"), Excelsior, 28
jun, 1985, pp. 1A, 10A, 38A; y Gabriel Careaga, Los intelectuales y el
poder, 1993, pp. 166-167. || Arturo García Hernández, "GZ: la otra vida
pública", La Jornada, 15 nov, 1994, p. 27; "Inusitado diálogo de GZ con
más de 300 personas en Bellas Artes" (lectura de algunos pasajes de su obra,
primera de 6 sesiones), "La JE",
5 nov, 2004, p. 5a. || Arturo García Hernández y Adriana Malvido, "Histórica,
no religiosa la reunión de Juan Pablo II con intelectuales: Paz" (en la que
estuvo GZ), La Jornada, 13 may, 1990, p. 31. || Fernando García ramírez,
"Un libro en permanente construcción. Leer poesía", De Largo
Aliento. Periodismo cultural, 2 abr, 2014, pp. 18-19. || Heriberto García
Rivas, Historia de la literatura mexicana, t. IV, 1974, pp. 383-384. ||
J.A. Genel, "El progreso improductivo", Vuelta, 37, dic, 1979,
pp. 31-33. || Margo Glantz, "Los cuestionamientos de GZ" (Cuestionario),
Unomásuno, 31 oct, 1978, p. 18. || Leticia González, "Educación y poder.
GZ, el intelectual incómodo", "Rev.MC", 11, 24 may, 1998, p. 13. ||
Miguel Gómez, "GZ: los avatares de la cultura", Gaceta FCE, 341, may,
1999, pp. 42-46. || Henrique González Casanova, "Libros. Ómnibus de poesía
mexicana", "La CM", 515, 22
dic, 1971, p. XII; "Sábado, domingo y feria" (Asamblea de poetas jóvenes de
México), "Sábado", 163, 20 dic, 1980, p. 23. || Sergio González Rodríguez,
"Los libros de Vuelta" (La economía presidencial), Nexos, 124,
abr, 1988, p. 64; "Escalera al cielo" ("Tumulto", incluido en Práctica
mortal), "El Ángel", 50, 13 nov, 1994, p. 2; "GZ y el ocaso del PRI"
(Adiós al PRI), "El Ángel", 99, 5 nov, 1995, p. 1; "GZ premiado"
(finalista del premio Anagrama de Ensayo 1996), "El Ángel", 24 mar, 1996, p.
1Cult.; "El libro y la lectura" (propuesta para una ley del libro en México),
"El Ángel", 129, 16 jun, 1996, p. 1; "Un libro del año" (Los demasiados
libros, señalado como el mejor libro, en México, de ensayo literario), "El
Ángel", 157, 5 ene, 1997, p. 1. || Enrique González Rojo, "Campo
nudista", BBH,
422, 1o. sep, 1969, pp. 20-21. || Armado González Torres, "Laberinto"
(Leer), 499, 5 ene, 2013, p. 3. || Tomás Granados Salinas, "Capitel. Una
mirada siempre excéntrica", Gaceta FCE, 524, ago,
2014, pp. 20, 21. || Javier Gutiérrez Ruvalcaba, "Leer y no morir en el
intento" (Hacen falta empresarios creadores de empresarios),
Novedades, 30 abr, 1995, p. 7C. || Dora Luz Haw, "Rinden homenaje a GZ"
(por sus 70 años), Reforma, 19 oct, 2004, p. 1C. || Ana María Hernández,
"Cuestionario", Hispamérica, 21, dic, 1978, pp. 93-94. || Ernesto
Hernández Busto, "Ensayos sobre poesía", Vuelta, 233, abr, 1996,
pp. 47-49. || Ernesto Herrera, "Ensayo. Catolicismo y vanguardia" (Tres
poetas católicos), "El SC",
795, 13 jul, 1997, pp. 5-6; "Ensayo en México en 1998. De las moradas
interiores a la plaza pública" (De los libros al poder), "El SC", 871, 27 dic, 1998, p. 3. || Joseph
Hodara, "Libros. La economía presidencial", Vuelta, 137, abr,
1988, pp. 38-40. || José Homero, "La nueva economía presidencial",
Vuelta, 209, abr, 1994, pp. 37-39. || David Huerta, "GZ y la animación
del viaje" (Leer poesía), "La
CM", 561, 8 nov, 1972, p. XII; "Homenaje a GZ", El Universal, 26
may, 1993, p. 1Cult.; "Revisión de galeras" (Práctica mortal), Gaceta FCE, 29, may,
1973, pp. 8-9; "Figuraciones de la pirámide...", Camp de’l Arpa, 74,
abr, 1980, p. 7. || Efraín Huerta, "Libros y antilibros" (Canciones de
Vidyapati), "El GI", 855, 5 nov,
1978, p. 15. || Saúl Ibargoyen, "Otra carta de GZ y respuesta ya final de S.
Ibargoyen", Excelsior, 30 jul, 1981, p. 3Cult. || Mayra Inzunza, "Leer
sobre poesía al estilo de GZ" (Leer poesía), "El Ángel", 293, 5 sep,
1999, p. 4. || Benito Islas, "La poesía como medio de publicidad" (Campo
nudista), "MC", 7 sep, 1969,
p. 3. || Fernando de Ita, "Excelente espectáculo de Susana Alexander basado en
Ómnibus de poesía mexicana", Unomásuno, 2 abr, 1981, p. 18. ||
Enrique Jaramillo Levi, "Asamblea de poetas jóvenes de México. Aciertos
y limitaciones", Excelsior, 22-23 dic, 1980, pp. 8E; 1Cult.; CT, 21, may, 1982, pp. 41-44; "Rev.MC", 151, 31 oct, 1982, p.
3. || Enrique Krauze, "Cronología y libros", "El Ángel", 50, 13 oct, 1994, p.
11; "Una lectura de GZ. Solitario, solidario", "El Ángel", 50, 13 oct, 1994,
pp. 12-22; en Mexicanos eminentes", 1999, pp. 211-232; "Una lectura para
todas las generaciones" (Canciones completas de Cri-Cri),
Reforma, 27 ene, 2001, p. 1C. || L.E.M., "Leer poesía", "El UC", 6 jul, 1987, p. 2;
"Nuevos títulos de Vuelta" (La economía presidencial), El
Universal, 4 ago, 1990, p. 2Cult. || Raúl Leiva, "Escaparate" (La
máquina de cantar), "MC", 981,
7 ene, 1968, p. 6. || Teresa Lasada, "GZ en ColNal",Unomásuno, 28 sep, 1984, p. 15.
|| Gerardo Lino, "Zaid selecto" (reseña de antología general), Crítica.
Puebla, 109, ene-abr, 2005, pp. 182, 184. || Ana María Longi, "Homenaje
poético a GZ en el Palacio de Bellas Artes", Excelsior, 5 nov, 2004, p.
2BCult. || Pura López Colomé, "Daniel Cosío Villegas, Imprenta y vida
pública", "Sábado", 402, 22 jun, 1985, p. 13; "La poesía en la
práctica", "Sábado", 423, 23 nov, 1985, p. 13, "Un amor imposible de
López Velarde", "Sábado", 460, 2 ago, 1986, p. 13. || Tedi López Mills,
"Libros. Atando cabos" (The selected poetry of Gabriel Zaid. A bilingual
collection), Letras Libres, 188, ago, 2014, pp. 73-74. Antonio Magaña
Esquivel, "Al pie de las letras. Cuestionario", Novedades, 19
ago, 1976, p. 6. || Héctor Manjarrez, "La polémica. Un cuarto en discordia.
Réplica a GZ", "Sábado", 210, 14 nov, 1981, pp. 8-9. || David Martín del Campo,
"El difícil mundo del libro en México", "Sábado", 2, 26 nov, 1977, pp. 2-6. ||
Leonardo Martínez Carrizales, "De buen amor. GZ", El Financiero, 20 oct,
1994, p. 72; 27 oct, 1994, p. 72; 27 oct, 1994, p. 76, "De buen amor" (Hacen
falta empresarios creadores de empresarios), El Financiero, 2 mar,
1995, p. 68. || Mónica Mateos-Vega, "Comentan la obra del ‘clásico vivo’ GZ
para festejar sus 80 años" (en el Colegio Nacional), "La JE", 26 ene, 2014, p. 6a. || David Medina
Portillo, "Sonetos y canciones", Vuelta, 184, mar, 1992, pp.
42-43. || Eduardo Mejía, "Si la literatura tuviera ruedas" (Cómo leer en
bicicleta), "La Onda", 136, 18 ene, 1976, pp. 3, 14; "Poesionario"
(Cuestionario), "La Onda", 167, 22 ago, 1976, p. 2; "¿Poesía sin
arrugas?" (Asamblea de poetas jóvenes de México), "La Onda", 391, 7 dic,
1980, p. 7; "Reediciones y conjunciones" (Práctica mortal y Sonetos y
canciones), "Lectura", 211, 10 abr, 1993, p. 12; "Autores en legítima
defensa" (Legítima defensa de la exención autoral que hacen numerosos
autores mexicanos con buenas razones y ejemplos desde los tiempos
prehispánicos), "Comala", 47, 9 ene, 1994, p. 11; "Las cuentas claras"
(La economía presidencial), 2131, 27 abr, 1994, p. 65; "El sabueso de
Baskerville. La mala suerte de Carlos Pellicer" (Antología mínima),
El Financiero, 15 abr, 2002, p. 82; Estudio crítico y recopil. a
Antología general, ed. cit. || Manuel Mejía Valera, "Campo
nudista", El Día, 23 jul, 1969, p. 10; "Poetas jóvenes de México"
(Campo nudista), "Rev.MC", 4 dic, 1972, pp. 44-45;
"Práctica mortal", La
VL, 6, ene-feb, 1974, pp. 30-31; "La poesía de GZ", Excelsior,
16, 23 oct, 1983, pp. 4Cult.; 1, 4Cult. || Jorge Meléndez, "GZ, el perspicaz",
El Universal, 25 abr, 1995, pp. 2, 4Cult; "Botica. ¡Atención!" (El
progreso improductivo), El Financiero, 22 mar, 1999, p. 90Cult.;
"...¡Salud, maestro!" (aniversario y festejo de GZ), El Universal, 16
dic, 2004, p. 2F. || José Luis Méndez, "Los dilemas del régimen según GZ",
Punto, 140, 8-14 jul, 1985, p. 19. || Víctor Manuel Mendiola, "El
ingeniero GZ" (su habilidad al titular sus libros), "La JS", 262, 12 mar, 2000, p. 12; "La claridad
de su poesía", "L a JS", 264-265, 26
mar, 2000, p. 13; "GZ", en Sin cera, 2001, pp. 267-271. || Arturo
Mendoza Mociño, "Un hombre de dos culturas" (homenaje), Reforma, 10 nov,
1994, p. 9D; "Se reúnen en torno a un ‘utopista’" (homenaje), Reforma,
17 nov, 1994, p. 16D. || Jean Meyer, "Casandra es optimista" (juicios de GZ al
sistema político en México), La Jornada, 17 mar, 1995, p. 59. || Julián
Meza, "Autoritarismo presidencial y peticionarismo mexicano" (La economía
presidencial), en Cándidos y Tartufos, UAM, Dif.Cult. , 1989 (Cultura Universitaria, 47.
Serie Ensayo), pp. 175- 181. || Eduardo Milán, "Dice GZ" (Reloj de sol),
"La JS", 27, 10 sep, 1995, p. 19. ||
Adán J. Moctezuma, "Diario discontinuo..." (Asamblea de poetas jóvenes de
México), 25 feb, 1981, p. 17. || Carlos Monsiváis, La poesía mexicana
del siglo XX, 1966, pp. 71-72, 791; "La poesía. La tradición. La ruptura.
La limpidez", "La CM", 413, 7 ene,
1970, p. V; Poesía mexicana II: 1915-1979, 1979, pp. XLVI, 453, "GZ
(1934)", en La poesía: siglos XIX y XX, pp. 748-749; "GZ: el apocalipsis
y el despertador" (homenaje), La Jornada, 17 nov, 1994, p. 26. || José
Antonio Montero, "Un caso desconocido" (Seguimiento), Ovaciones,
Supl., 160, 17 ene, 1965, p. 2. || Marco Antonio Montes de Oca, "Respuesta a
GZ", "La CM", 353, 20 nov, 1968,
p. XII; "El triunfo de Sísifo" (Asamblea de poetas jóvenes de México),
"La LI", 65, 21 dic, 1980, p. 12.
|| Dionicio Morales, "Quiero esculpir mi soledad en una piedra", "El Búho",
411, 25 jul, 1993, p. 5; "Carta de relación a GZ", "El Búho", 496, 12 mar,
1995, p. 2; en La palabra y la imagen, 1995, pp. 79-84. || Jorge Moro,
"Los taxis no existen. Reportaje gráfico inspirado en un poema de GZ", Rev.Rev., 105, 5 jun, 1974, pp.
16, 19. || Héctor Murillo Cruz, "Es mal profeta GZ: Lecturas Universitarias sí
tienen éxito", Siempre!, 967, 5 ene, 1972, pp. 6, 69. || Humberto
Musacchio, "La República de las Letras" (Legítima defensa de la exención
autoral que hacen numerosos autores mexicanos con buenas razones y ejemplos
desde los tiempos prehispánicos), "Comala", 41, 28 nov, 1993, p. 3;
"Homenaje a GZ", Reforma, 13 nov, 1994, p. 14D; "Los ensayos sobre
poesía de GZ. Fotografía y derechos de autor", Reforma, 4 dic, 1994, p.
10D; Diccionario enciclopédico de México (R-Z), 1989, pp. 2207-2208;
Milenios de México, t. III, 1999, p. 3312; "Los versos de GZ en una
marisquería", Reforma, 21 ago, 2000, p. 3C. || Thelma Nava, "Notas de
poesía" (Seguimiento), El Día, 5 feb, 1965, p. 9. || Héctor
Noriega, "De cómo vino Marx para quedarse", "El SMC", 180, 12 mar, 1978, p. 9. ||
Alejandro Olmedo, "La invención de GZ" (La economía presidencial), "El SC", 278, 16 ago, 1987, p. 5. ||
José Luis Ontiveros, "GZ visto desde la derecha" (De los libros al
poder), "La CM", 1385, 2 nov,
1988, pp. 38-40. || Óscar Enrique Ornelas, "Aparece Antología general",
entrevista a Eduardo Mejía, El Financiero, 15 sep, 2004, p. 49. || Julio
Ortega, "Sol negro de GZ" (Práctica mortal), Plural, 32, may,
1974, pp. 72-73; "Una nota sobre Práctica mortal", en Lugar de
encuentro, pp. 153-156. || Myrna Ortega, "La economía presidencial"
(ed. de 1992), Siempre!, 2065, 20 ene, 1993, p. XII; "Mesa de novedades.
Los demasiados libros", "La
CM", 2300, 17 jul, 1997, p. 64. || Patricia Ortiz Flores, "GZ", en DEM.S.XX, t. IX
(U-Z), 2007, pp. 426-435. || Alejandro Ortiz González, "Días de GZ" (Ensayos
sobre poesía), CT, 40, abr,
1995, p. 46. || Lilia Osorio, "Todos somos poetas" (Asamblea de poetas
jóvenes de México), Los
U, 186, jun, 1981, pp. 20-21. || Armando Oviedo, "Sonámbulo de versos"
(Sonetos y canciones), "Sábado", 796, 2 ene, 1993, p. 10. || José Miguel
Oviedo, "Amor y humor en GZ", Gaceta FCE, 51, mar,
1975, pp. 17, 18. || Isaac Palacios Martínez, "GZ y la concordancia", El
Universal, 13 nov, 1986, pp. 5, 8, 1a. Sec. || Alberto Paredes, "El arte
del verso", CT, 36, nov, 1994,
pp. 23-26; "Historia de un lector", P.Poesía, 10, verano, 1995, pp. 15-20.
|| Octavio Paz et al., Poesía en movimiento, 1966, pp. 26, 27,
104-110; "Respuestas a Cuestionario", Vuelta, 4, mar, 1977, p.
43; corregido y aumentado, en México en la obra de Octavio Paz, ed. de
1979, pp. 294 - 303; "La literatura mexicana de la a a la z", Gaceta FCE, 200, ago,
1987, pp. 17-21; "Carta-prólogo", a Seguimiento, ed. cit., s/p; (como
homenaje a GZ), La Jornada, 16 nov, 1994, p. 30; "Miscelánea de Octavio
Paz" (comentarios de varios poetas), Gaceta FCE, 330-331,
jun jul, 1998, p. 35. || Luis Pazos, "La economía presidencial",
Novedades, 11 jun, 1987, p. B4. || Braulio Peralta, "Para creer en las
letras se necesita autonomía personal" (frag. de un discurso pronunciado en El
Colegio Nacional), La Jornada, 28 sep, 1984, p. 23. || Carlos Pereda,
"Los libros. De los libros al poder", Vuelta, 150, may, 1989. ||
Carlos Pereyra, "La tragedia como silenciamiento", Nexos, 45, sep, 1981,
pp. 3-4; "GZ o las tribulaciones de un alma bella", Nexos, 47, nov,
1981, p. 62. || Luis Guillermo Piazza, "Terrorismo cultural y del otro" (El
progreso improductivo), "La Onda", 311, 27 may, 1979, p. 5. || Víctor Hugo
Piña Williams, "Poesía: teoría y práctica mortal" (Práctica mortal),
CT, 36, nov, 1994, pp. 27-28. ||
Marc Plénat, "Nacimiento de Venus", trad. de Vladimiro Rivas Iturralde
(análisis estructuralista del poema homónimo de GZ), Rev.UNAM, 11, jul, 1975,
pp. 42-45. || Pedro Poitevin, "Libros. Un desafío portentoso" (The Selected
Poetry of Gabriel Zaid. a Bilingual Collection), Letras Libres, 186,
jun 2014, pp. 75-76. || Mónica Quijano, "GZ y la lectura", en Generación del
2000, 2000, pp. 367-374; El Bibliotecario, 41, nov, 2004, pp. 8-12.
|| Vicente Quirarte, "México en su literatura", en Introducción a la cultura
artística de México. Siglo XX, 2004, pp. 31-32; "GZ", en Elogio de la
calle, 2001, pp. 671-672. || Elsa Margarita Ramírez Leyva y Martha Ibáñez
Marmolejo, "Trataditos: aforismos, citas, máximas, axiomas, frases, célebres
proverbios, dichos y refranes", El Bibliotecario, 74-75, jul-ago, 2008,
pp. 37, 40, 42. || Raúl Rangel, "Un espíritu geómetra" (La máquina de
cantar), "DC", 21 ene, 1963,
p. 4. || Alfonso Rangel Guerra, "La poesía, fundamento de la ciudad",
El Día, 5 oct, 1967, p. 9. || René Rebetez, "Los libros... La máquina
de cantar", "El HC", 118, 1
feb, 1968, p. 15. || María Teresa Rendón, "Cartelera de libros. Cultura"
(Daniel Cosío Villegas, Imprenta y vida pública), El Día, 10 jun,
1985, p. 12; "Cartelera..." (La poesía en la práctica), El Día, 6
sep, 1985, p. 10. || Juan José Reyes, "Por la sociedad civil" (Daniel Cosío
Villegas, Imprenta y vida pública), "El SC", 23 jun, 1985, p. 3; "Práctica vital"
(La poesía en la práctica), "El SC", 178, 15 sep, 1985, p. 3; "De libros y
mitos" (¿Adivinos o libreros?), "El SC", 223, 27 jul, 1986, p. 16;
"Asteriscos. Balconear", "El SC",
531, 21 jun, 1993, p. 12, "GZ: tradiciones inventadas" (Tres poetas
católicos), "El SC", 793, 29
jun, 1997, pp. 2, 3; "La prosa en México en 1997. Recuperaciones y nuevos
horizontes", "El SC", 318, 21
dic, 1997, pp. 1, 2. || Salvador Reyes Nevares, "Los poetas"
(Seguimiento), "La CM",
156, 10 feb, 1965, p. XV. || Carlos Emilio Rincón Zapata, "Campo
nudista", "Rev.MC",
182, 23 jul, 1972, p. 6. || Luis Eduardo Rivera, "La poesía de GZ" (Práctica
mortal), "Rev.MC", 341,
17 ago, 1975, p. 6. || Samuel Rivera, "...Leer a GZ", El Bibliotecario,
40, oct, 2004, pp. 19-21; "Fue reimpreso El costo de leer y otros
ensayos, de GZ", El Bibliotecario, 45, mar, 2005, p. 23. || Ricardo
Rodríguez, "Cartas a Siempre!, GZ y reforma 104" (respuesta a la
propuesta de GZ, publicada en Siempre!, 1899), Siempre!, 1900, 22
nov, 1989, pp. 4-5. || Hugo Rodríguez Alcalá, "Sobre José Emilio Pacheco y la
poesía que sí se entiende"; "Hacia una crítica más sincera",
Hispamérica, 20, ago, 1978, pp. 45-48; 51-52. || Ambrosio Ros, "En
Cómo leer en bicicleta, GZ habla de los libros más vendidos y leídos",
Excelsior, 22 ene, 1997, pp. 1, 4B. || Víctor Roura, "Miel y coles. Las
visiones de GZ" (De los libros al poder), El Financiero, 8 feb,
1995, p. 67; "Caravanas ante los titulados" (Hacen falta empresarios
creadores de empresarios), El Financiero, 27 feb, 1995, p. 92;
"Los demasiados libros", El Financiero, 30 ago, 1996, p. 55;
"Católicos en el rock" (Tres poetas católicos), El Financiero, 11
jul, 1997, p. 55; "Los favores de la crítica", El Financiero, 16 jul,
1997, p. 55; "Zaidianas" (Leer poesía), El Financiero, 28 may,
1999, p. 59Cult.; "Todo CriCri" (Canciones completas de Cri-Cri), El
Financiero, 21 may, 2001, p. 85; "El mundano orbe de los libros" (El
costo de leer y otros ensayos), El Financiero, 10 nov, 2004, p. 42.
|| Carlos Rubio Rosell, "Vale más la pena hablar de las artes" (Reloj de
arena, presentación en Madrid), Reforma, 22 may, 1996, p. 11C. ||
Blanca Ruiz, "Administrar la cultura es un delirio narcisista de poder: GZ",
Reforma, 2 dic, 1994, p. 15D. || Mary Carmen S. Ambriz, "La crítica: La
presión trepadora" (El secreto de la fama), Milenio. Diario, 9
feb, 2009, p. 44. || Sergio Sarmiento, "Adiós al PRI", Vuelta,
229, dic, 1995, pp. 40-41. || Francisco J. Satue, "Notas breves" (La feria
del progreso), CH, 397, jul, 1983, pp.
224-226. || Francisco Segovia, "La feria del progreso", Vuelta,
87, feb, 1984, pp. 38-40; "Sonrisas en el desierto" (Leer poesía),
Plural, 16, ene, 1973, p. 42; en Ensayos, t. II, 1990, pp.
426-427. || Mauricio de la Selva, "Asteriscos" (Seguimiento), "DC", 4 abr, 1965, pp. 4, 8. ||
Francisco Serrano, "Asamblea de poetas jóvenes de México",
Vuelta, abr, 1981, pp. 34-36. || Saide Sesín, "GZ: el paso de los libros
al poder" (De los libros al poder), Unomásuno, 28 sep, 1984, p.
15; "El Premio Magda Donato para GZ", Unomásuno, 16 oct, 1986, p. 23. ||
Javier Sicilia, "GZ o la palabra como extensión del ser", P.Poesía, 10, verano, 52 1995, pp. 6-8;
"A las puertas del templo. GZ y la modernidad católica", "La CM", 2297, 26 jun, 1997, p. 74; "La moderna
catolicidad de GZ" (Tres poetas católicos), "Hoja por Hoja", 2, 12 jul,
1997, p. 7. || John Skirius, El ensayo hispanoamericano del siglo XX,
1981, pp. 25, 27, 369-370. || Fernando Solana Olivares, "Contrademandará El
Nacional a GZ", Proceso, 802, 16 mar, 1992, p. 58; "GZ", "La CM", 2169, 12 ene, 1995, p. 59. ||
Paco Ignacio Taibo I, "La economía presidencial", "El UC", 3 jun, 1987, p. 1; "Leer
poesía", "El UC", 31
jul, 1987, p. 1; "El tiempo y el poeta" (Asamblea de poetas jóvenes de
México), El Universal, 26 dic, 1991, p. 1Cult.; "El toque
misterioso", El Universal, 12 may, 1993, p. 1Cult.; "GZ y la bicicleta"
(de "La bicicleta literaria" de GZ), El Universal, 16 nov, 1994, p.
1Cult.; "Leyendo a don GZ", El Universal, 26 mar, 1995, p. 1Cult.;
"Reyes y GZ" (Tres poetas católicos), El Universal, 17 jun, 1997,
p. 1Cult. || José Luis Trueba Lara, "La crítica, ¿metaescritura?" (opinan GZ y
Gustavo Sainz), Unomásuno, 23 dic, 1993, p. 25. || Basilio Uribe, "Donde
GZ cuestiona al lector" (Cuestionario), "El SMC", 193, 11 jun, 1978, p. 5. ||
Elena Urrutia, "GZ propone un nuevo binomio" (Cuestionario), "Rev.MC", 398, 19 sep, 1976, p.
6; "Legítima defensa de la exención autoral que hacen numerosos autores
mexicanos con buenas razones y ejemplos desde los tiempos prehispánicos",
"Rev.MC", 452, 2 oct, 1977,
p. 6; "Poesía: urbes y maquinaria" (La poesía en la 53 práctica),
"La JL", 47, 7 dic, 1985, p. 4. ||
Edmundo Valadés, "Extraordinaria antología poética de GZ" (Ómnibus de poesía
mexicana), "El GI", 493, 5 dic,
1971, p. 16. || Roberto Vallarino, "GZ. Asamblea de poetas jóvenes de
México", "Sábado", 161, 6 dic, 1980, p. 22. || Mario Vargas Llosa, "La
excepción a la regla" (Leer poesía), "Rev.MC", 224, abr-may, 1976, pp. 19-23;
Plural, 57, jun, 1976, pp. 56-57. || Rafael G. Vargas Pasaye, "El
ejemplo de GZ", "Arena", 320, 3 abr, 2005, p. 10; "Los demasiados Zaid"
(Zaid a debate), "Arena", 336, 31 jul, 2005, p. 4. || Varios, "Análisis
de Ómnibus de poesía mexicana", La VL, 19, ene, 1972, pp. 21-27. || Eduardo
Vázquez Martín, "Entre la razón y un golpe de dados" (Ensayos sobre
poesía), "La JS", 25, 27 ago,
1995, p. 13; "GZ o las golondrinas al PRI" (Adiós al PRI), La JS, 48, 4 feb, 1996, p. 15. ||
Jaime G. Velázquez, "La feria del progreso", Rev.UNAM, 34, feb, 1984,
pp. 44-46. || Patricia Velázquez Yebra, "Tres poetas católicos", El
Universal, 30 may, 1997, pp. 1, 4Cult. || Maruxa Vilalta, "Poesía de GZ",
15 abr, 1992, pp. 1, 4Cult.; "Poesía en la práctica. Ensayo de GZ" (Ensayos
sobre poesía), Excelsior, 16 feb, 1995, p. 7BCult. || Minerva
Margarita Villarreal, "Creaciones y recreaciones de GZ", P.Poesía, 3, otoño, 1993, pp. 96-98. ||
Raúl Villaseñor, "Libros... Campo nudista", "El HC", 197, 17 ago, 1969, p. 15. || Alberto
Vital, "Ómnibus de poesía", en Quince hipótesis sobre géneros,
2012, pp. 29, 31. || Jorge Volpi, "La realidad como antídoto" (Los
demasiados libros), "La JS", 75,
11 ago, 1996, p. 19; "La nueva patria no deja de solicitarnos", en La
imaginación y el poder, 1998, pp. 390-392. || Óscar Wong, "Cómo leer en
bicicleta", "Rev.MC",
373, 28 mar, 1976, p. 6. || Ramón Xirau, "Seguimiento", Diálogos,
3, mar-abr, 1965, p. 44; "La ambición de una poesía total", Diálogos, 5,
jul-ago, 1966, pp. 23-26; "Poesía latinoamericana: tres visiones" (Ómnibus
de poesía mexicana), Plural, 5, feb, 1972, pp. 14-15; "Libro a
libro" (El progreso improductivo), Diálogos, 89, sep-oct, 1979,
p. 39; "(La feria del progreso)", Diálogos, 117, may-jun, 1984,
p. 72; "Saludo a GZ en el acto de su ingreso a El Colegio Nacional, el 26 de
septiembre de 1984", MCN, t. X.3, 1984, pp. 125-129;
frag., Vuelta, 96, nov, 1984, pp. 16, 17. || Heriberto Yépez,
"Pazentrismo en la literatura mexicana del siglo XXI" (también crítica a GZ),
Alforja, XII, primavera, 2000, pp. 100-106; "¿[Mario Santiago]
Papasquiaro o Zaid?" (poetas, el uno contracultural, el otro canónico),
"Laberinto", 546, 30 nov, 2013, p. 12. || Héctor Zagal, "GZ: la pluma aguda"
(breve semblanza), Reforma, 25 ene, 2002, p. 2C. || Patricia Zama,
"Próximas apariciones, Cortázar, Zaid, y Taibo I y II" (El secreto de la
fama), El Búho, 105, mar, 2009, p. 46. || Alicia Zendejas,
"Librarium. [Daniel] Cosío [Villegas]: facetas inéditas" (Imprenta y vida
pública), "La CD", 10 jul, 1985,
p. 2; "Las sorpresas de GZ" (La economía presidencial), "La CD", 7 jul, 1987, p. 3; "Relectura de GZ", "La CD", 16 jul, 1987, p. 3; "Buen
principio de año" (Sonetos y canciones), Excelsior, 30 ene, 1992,
p. 3Cult.; "Notas sobre GZ", P.Poesía, 10, verano, 1995, pp. 21-22.
|| Francisco Zendejas, "Multilibros. Canciones de Vidyapati",
Excelsior, 16 oct, 1978, p. 1E; "Insólita antología" (Asamblea de
poetas jóvenes de México), Excelsior, 24 nov, 1980, p. 2Cult.;
"Variado y valioso contenido" (Ómnibus de poesía mexicana),
Excelsior, 25 ene, 1982, p. 3Cult.; "Versatilidad de GZ" (La feria
del progreso), Excelsior, 9 dic, 1983, p. 6Cult. || Raúl Zendejas,
"Lúcida respuesta" (Ensayos sobre poesía), P.Poesía, 10, verano, 1995, p. 23.
Audiovisual
"Historia de vida"
Fuente y última consulta: Canal Once; 06 dic, 2017.
Diseño: Mercedes Flores Reyna •
Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx