Ida
Vitale

Nació en Montevideo, Uruguay, 17 de noviembre de 1923
Falleció en la Ciudad de México, 15 de mayo de 2012


Realizó estudios en Humanidades, entre sus profesores tuvo a José Bergamín. Impartió clases de Literatura en su ciudad natal, de donde se exilió por motivos políticos. Sus primeros textos se publicaron en la revista uruguaya Clinamen, de la que fue codirectora en 1949. En México colaboró en las revistas Vuelta, Universidad de México, Gaceta del Fondo de Cultura Económica y en los suplementos culturales “El Semanario Cultural”, “Sábado”, “Revista Mexicana de Cultura” y en el diario Unomásuno, entre otros espacios. Actualmente colabora en Letras Libres.


Ida Vitale, poeta, ensayista, crítica literaria y traductora, pertenece a la denominada generación poética del cuarenta y cinco de su país. Su poesía se caracteriza por una búsqueda de la expresión directa, concreta, pulida y ha ahondado en la perspectiva elegíaca, esencia de su cosmovisión. Los estudiosos de su obra dividen su producción poética en dos momentos. El primero pertenece a los textos escritos en su ciudad natal: La luz de esta memoria, Palabra dada, Cada uno en su noche y Oidor andante; en el primero reflexiona sobre la razón de ser de las palabras en relación con la fuga temporal; en los siguientes, los cuales cierran ese primer ciclo de decantado lenguaje, la música interna del verso juega un papel preponderante en temas como la luz del instante, el devenir, la palabra y sombra de la muerte, todos tratados con distanciamiento; en ellos se advierte la búsqueda por nombrar las cosas con objetividad: un mundo real, emotivo, a veces ideal pero también intangible y difuso que se construye en la memoria y se esfuma. En el segundo momento su poesía pasa de ser evocativa a interrogativa y reflexiva: pregunta enfáticamente sobre sí misma y sobre el mundo; la incertidumbre y la duda se acentúan en esta etapa de su expresión poética; en Jardín de Sílice cuestiona el sentido de la existencia y da cuenta de ella, expresa su preocupación por el acontecer y su angustia por asir la realidad; su rechazo por vivir la existencia tal y como se presenta y su anhelo por experimentar otra, la conducen a temas como la incomunicación, la soledad, la solidaridad, la injusticia y el exilio. Sueños de la constancia recrea otra de las vetas de sus constantes: la refinada trama del sueño, desarrollada también en Procura de lo imposible, donde ese mundo roza la zona del espejismo tan provisoria como la realidad. Aquí sobresale el elemento aéreo: pájaros-palabra, pájaros-luz, pájaros-canto: el canto de los pájaros desencaja la realidad, se trata de momentos frágiles de iluminación, rendijas de asombro e instantáneas vibrantes. Sus ensayos de crítica literaria han tratado todos los momentos y épocas de la literatura latinoamericana contemporánea y parte de la europea.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 7 de febrero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.