Xavier
Villaurrutia

Nació en la Ciudad de México, 27 de marzo de 1903
Falleció en la Ciudad de México, 25 de diciembre de 1950


Cursó la carrera de Leyes, que abandonó para consagrarse totalmente a la literatura. Estudió Teatro en la Universidad de Yale (1935-1936), becado por la Fundación Rockefeller. Con Salvador Novo y Antonieta Rivas Mercado dirigió de 1927 a 1928 la revista Ulises, y participó en la renovación del arte dramático en México iniciada con los grupos experimentales "Ulises" y "Orientación", entre los años de 1928 y 1932. Perteneció a la generación de los Contemporáneos, con Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Gilberto Owen, Jorge Cuesta y otros. Fue profesor de Literatura en la Universidad Nacional de México (UNM) y jefe de la Sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes. Colaboró en las revistas Contemporáneos, Ulises y Taller, así como en Letras de México (1937-1947), El Hijo Pródigo (1943-1946), Nuestro México, Romance, La Falange, Antena, Revista de Revistas y en periódicos como El Universal Ilustrado, El Espectador, el semanario Hoy y el suplemento "México en la Cultura" de Novedades.


Xavier Villaurrutia, como casi toda su generación, "hizo de la poesía un renovado instrumento de expresión" gracias a la amplitud de su horizonte cultural: López Velarde, Juan Ramón Jiménez, Jean Cocteau, la novedad de la pintura mexicana de su época y en general todas las nuevas expresiones artísticas de su tiempo incitaron su curiosidad y fueron estímulo no sólo a su poesía sino a la de todo el grupo. Sus primeros poemas datan de 1919. Nostalgia de la muerte (1938) es considerado como el libro central por su calidad poética. Fue traductor de piezas dramáticas de Chejov, Jules Romains, Lenormand, Giraudoux, Duhamel, Cocteau y otros, lo que estimuló su interés en la escritura de piezas en un acto, ensayos sobre caracteres hasta llegar a sus obras mayores en tres actos: Invitación a la muerte (1940), La hiedra (1941), La mujer legítima (1942). En el teatro de "Ulises" y, en el teatro "Orientación", a lado de Celestino Gorostiza y Julio Bracho, contribuyó a la transformación del arte escénico en México y a la creación del gusto por obras más modernas. Fue un sagaz y profundo crítico de literatura, la pintura y el cine. En Textos y pretextos (1940) recogió sus ensayos que consideró mejores. Sus Obras las reunió por primera vez el Fondo de Cultura Económica en 1966 y, en una segunda edición ampliada, en 1975.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 29 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.