Guillermo
Sheridan

Nació en Nació en la Ciudad de México, 27 de agosto de 1950



Realizó sus primeros estudios en el Colegio Cervantes de Guadalajara. Más tarde viaja con su familia a la ciudad de Monterrey, donde termina sus estudios de bachillerato y comienza la carrera de Letras en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de la misma ciudad. En 1976, ya en la Ciudad de México, obtiene la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Iberoamericana y la maestría y el doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1977 a 1980 fue jefe del Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM y jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México. Ha sido miembro del consejo de redacción y colaborador de las siguientes revistas: Vuelta, Literatura Mexicana, Biblioteca de México, Pauta y Letras Libres; ha colaborado también en la revistas Proceso, Galeras, Paréntesis, Gaceta FCE; en los periódicos Reforma y La Jornada, y en los suplementos "El Ángel" y "Sábado". Desde 2009 publica una columna semanal en el periódico El Universal. Ha sido profesor en la Escuela para Extranjeros de la Universidad Iberoamericana, y en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y, desde 1978, es investigador del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma Universidad. En 1990 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia por su ensayo Un corazón adicto: La vida de Ramón López Velarde. De 1997 a 2001 fue director de la Fundación Octavio Paz, donde fundó y dirigió la revista Fundación. De 2001 a 2004 fue nombrado director de la Fondation Pavilion du Mexique, en la Ciudad Internacional Universitaria de París, Francia. En 2013 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua.


Guillermo Sheridan Prieto, además de la publicación de El dedo de oro, su única obra narrativa, se ha distinguido como crítico literario, cronista y prologuista de obras pertenecientes a autores mexicanos contemporáneos. Como investigador de la poesía mexicana moderna, ha publicado ediciones críticas de los poetas Ramón López Velarde, José Juan Tablada, José Gorostiza, Carlos Pellicer y Efrén Rebolledo. Los Contemporáneos ayer es un ensayo sobre la trayectoria del ‘Grupo sin grupo’, en el que el humor y la ironía preceden a los hechos y los enlaza definitivamente, y donde el autor hace una minuciosa disección de los miembros más sobresalientes de esa generación, así como de sus orígenes; logra una precisa reconstrucción de su época y configura la postura intelectual que hizo de todos ellos un grupo de gran influencia. Un corazón adicto: La vida de Ramón López Velarde es una peculiar biografía que cuenta la vida del poeta zacatecano, estructurada en cinco capítulos y un epílogo, en los que, con distintas técnicas narrativas, logra plasmar el pulso de una vida marcada por la contradicción y la duda, por la poesía y el amor a las mujeres; en suma, por la complejidad de los demonios interiores del poeta. En el Diario, de José Juan Tablada, Sheridan lleva a cabo una cuidadosa edición con breves introducciones a cada parte del texto, así como numerosas anotaciones a las reflexiones y opiniones que van surgiendo de la experiencia cotidiana de uno de los principales exponentes del modernismo. En Poesía completa, de José Gorostiza, incorpora nuevo material que amplía el conocimiento de la obra del poeta y también de su proceso creativo. México en 1932: la polémica nacionalista aborda este debate que protagonizaron, por un lado, los Contemporáneos y su mentor Alfonso Reyes, interesados en el diálogo con la literatura europea y norteamericana, y por el otro, Ermilo Abreu Gómez, Héctor Pérez Martínez y otros escritores, interesados en una visión nacionalista de la literatura mexicana. Sheridan también se ha destacado dentro de la crónica: Frontera norte y otros extremos recoge algunas de ellas, breves e hilarantes, las cuales que recrean aspectos de la vida académica, política y cultural del norte de México. Cartas de Copilco y otras postales recopila textos relativos a la Universidad publicados en Vuelta y en otros medios, y en los que el autor, a través de sesenta cartas, recorre un itinerario por el absurdo paisaje del comportamiento humano, ejerciendo al mismo tiempo una crítica mordaz e irónica del mundo académico. Allá en el campus grande reúne artículos escritos a lo largo de años sobre los reiterados conflictos que aquejan a la institución educativa más grande del país —la UNAM— y sigue con un enfoque cáustico y despiadado la incidencia de los protagonistas y su historia. El dedo de oro es una sátira caricaturesca sobre la vida política de México y en la que, mediante situaciones extremas e hiperbólicas, crea un extenso retrato de los mecanismos de personajes que predominan en la historia moderna del país. En sus dos libros de ensayo Habitación con retratos y Los idiolios salvajes lleva a cabo un recorrido por la vida y obra de Octavio Paz, en el que el autor desentraña la biografía intelectual, literaria y sentimental del poeta.




UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 28 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.